UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA
NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 9
“PEDRO
DE ALBA”
MONOGRAFÍA:
CERVANTES
PARA ANALIZAR LAS CUESTIONES DE GÉNERO
PROFESORA
RESPONSABLE:
GUADALUPE ORALIA
MELÉNDEZ
RODRÍGUEZ
406
2017-2018EQUIPO
1
GRUPO
406
2017-2018
Flores
de la Rosa Aracely
González
González Ariadna Yoali
González
Navarro Silvia Mariana
Jiménez
Nava Jesús Alonso
Martínez
Aguirre Cristhian Axel
Sandoval
Santamaría Elsa
Vázquez
Peña Juan Francisco
Profa:
Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez
CAPÍTULO 1: CERVANTES, ARTISTA Y
ESCRITOR DE TRANSICIÓN.
1. 1 El arte como continuación de la realidad.
El arte ha existido desde tiempos
antiquísimos, desde el inicio del comienzo de la humanidad. Los antiguos
cavernarios comenzaron a dibujar escenas de cacería en las cuevas donde vivían,
el fin de que lo hicieran aún no está confirmado, es decir, no sé sabe al 100%
si era con fines estéticos o mágicos. La posibilidad de que fuese con fines
estéticos disminuye porque muchas de estas pinturas fueron hechas en puntos de
la cueva donde no eran visibles,
pareciendo que no estaban hechas para ser admiradas Probablemente solo era
creado para expresarse y para ver como una figura real puede ser reproducida en
un dibujo.
Una de las más grandes causas fue el fin
económico, pero no relacionado con religiones. Era algo incluso más simple,
solo representar la realidad en dibujos o pinturas.
Para tratar de encontrar la razón
verdadera por la cual los hombres del pasado realizaban están pinturas ha sido
preguntándole a los pueblos alejados de la civilización cual es la razón por la
que hacen las pinturas o dibujos que tienen, las razones coinciden con las ya
pensadas con anterioridad.
El origen del arte se ubica en el Paleolítico, en sí lo que se encontró de los
antiguos hombres no es considerado arte del todo, ya que la definición exacta
de arte corresponde a la creación de obras bellas con fines estéticos, además
la idea de coleccionar estos objetos no existía aun en la Edad de Piedra.
Se encuentran muchas similitudes entre
el arte prehistórico y las cosas que dibujan los niños, ya que dibujan lo que
ellos conocen, no lo que es en la realidad, además no utilizan recursos
estéticos como la simetría, delimitar un campo gráfico o buscar la perfección como generalmente
suele hacerse.
1. 2 El arte como una representación conceptual y
como una creación del espíritu.
El estilo de hacer arte a lo
natural se mantuvo hasta el fin del periodo paleolítico.
Ahora por primera vez la forma de pinta
de manera abierta a las sensaciones
y a la experiencia, se transforma
en un arte geométricamente estilizado, no abierta a la realidad ni a la
naturaleza.
Es decir que se sustillo las minucias y
finas representaciones de la naturaleza por la idea de crear símbolos en vez de
imágenes, ahora los dibujos rupestres son tres simples figuras geométricas.
El cambio de estilo en estas
formas de arte da un giro general a la cultura, el paso revolucionario
consiste, en que en vez de que el hombre se alimentase de la naturaleza en vez
de recolecta alimento, él lo produce.
Comienza la etapa de la vida organizada
por ejemplo: el hombre empieza a trabajar y a economizar, se crea para sí una
provisión de alimentos.
Se impone la organización del trabajo:
el reparto de funciones, la especialización en los oficios. Producción primaria
es la piérida.
El animismo divide al mundo en dos, una
realidad y una subrealidad, en un mundo físico visible y en un mundo espiritual
invisible, en un cuerpo físico mortal y en un cuerpo espiritual inmortal. Los
usos como los ritos y las velaciones daban a entender que el hombre neolítico
ya tenía idea del alma
También el término de igualdad no era
muy amplio. Desde el punto de vista político-social esto está en contra de
principios autocráticos; pero de punto de vista del arte es compatible con los
más distintos órdenes sociales y corresponde al grado mínimo de espíritu de la
democracia y del socialismo.
Todos estos cambios culturales se dieron
a causa de la forma de plasmar el arte desde que el hombre se “independizara”
de la naturaleza hasta los ideales de la sociedad.
1.3
El artista en el Renacimiento según Arnold
Hauser.
Arnold Hauser fue un sociólogo,
ensayista e historiador del arte, Nació en Budapest, en el año 1892, y murió en
la misma ciudad, en el año 1978. Estudió Literatura e Historia del Arte en las
universidades de Budapest, Berlín y París. En el año 1918 se doctoró en
Budapest, donde se integró en el grupo del "Círculo del Domingo". Al
término de la Primera Guerra Mundial se trasladó a Italia para conocer de
primera mano el arte clásico y renacentista. La principal obra de Hauser es
“Historia social de la literatura y el arte”, escrita en el año 1957 en la que,
influido por el marxismo, vincula la producción artística a las diversas
situaciones sociales.
El Renacimiento se basa en el concepto
que se tiene del mundo de manera naturalista y científica, pero la descripción
del naturalismo busca una realidad concreta, que dicha realidad tenga
coherencia y que haya una conciencia de lo que se dice y en los datos que serán
registrados y analizados. En el Renacimiento hay una representación del mundo
sensible, y hay una idealización de la libertad del pensamiento, es decir que
todos tengan el derecho de decir lo que piensan sobre algo sin miedo a ser
juzgados, así mismo se busca una libertad del individuo y se va buscando el
principio de la democracia; con base a esto, se puede decir que se está
estrechamente relacionado con la idea del liberalismo, debido a que se estaba a
favor del libre pensamiento los filósofos se sintieron realmente identificados
con la idea Renacentista.
Se atacaba al clero, pero esto no
significaba que también atacaran a la Iglesia, a esta la respetaban como
institución, existía una lucha por la libertad. En el concepto de Renacimiento
se relacionaban el ideal del individualismo que es el obrar por voluntad
propia, el ideal del sensualismo el cual era una corriente filosófica que
rechazaba la división de la experiencia en interna y externa y situaba a la sensación exterior como fuente única del
conocimiento humano, el ideal de la autodeterminación de la personalidad con la
acentuación de la protesta contra el ascetismo medieval el cual constaba de una
doctrina filosófica y religiosa que buscaba purificar el espíritu, la
aclamación de la naturaleza y la divulgación del Evangelio; todo esto estaba
relacionado con la idea Renacentista.
Los hombres que no tenían escrúpulos,
violentos, sensuales surgen del inmoralismo romántico; había una disconformidad
con lo que era el mundo de la moral, el Renacimiento surge como una forma
histórica en la que el espíritu Italiano se individualiza con respecto al fondo
de la unidad cultural Europea. Lo principal en el concepto artístico es el
comienzo de la unidad y la fuerza del efecto total y la plenitud de los
detalles de los acontecimientos, se mostraba una visión panorámica de lo que
era la realidad pero lo importante era que no se profundizaba en los detalles
pero si se aseguraba de mencionarlos todos, se realizaba una riqueza temática.
La representación del Renacimiento se
debe al impacto de totalidad de un mundo que es auténtico, equilibrado y
autónomo. El Renacimiento intensifica verdaderamente los resultados de la
tendencia medieval hacia lo que era el sistema capitalista, económico y sobre
todo el sistema social, solo en cuanto se confirma el racionalismo el cual
dominaba íntegramente la vida espiritual y la vida material. Toda la evolución
del arte se basa en el proceso general de la racionalización y se puede decir
que lo irracional pierde toda eficacia. “El Renacimiento encuentra absurdo que
sobre la escena se haga como si no se pudiera oír lo que uno dice de otro.”
El Renacimiento surgió en Italia debido
a que Italia tenía una buena estabilidad económica y social. El arte burgués
era religioso y por lo tanto era conservador. El Renacimiento se caracteriza
por ser sumamente realista, el arte estaba a cargo de los burgueses y el dinero
que obtenían lo donaban ya fuera para las Iglesias o para los conventos, en
esta época el arte se deja de tomar como artesanal y se convierte en una
actividad intelectual.
Los artistas se convierten en seres
sabios en temas como lo eran las matemáticas, la historia, las ciencias y la
cultura, se les comienza a considerar a los artistas como gente completamente
sabia, culta, pensante e incluso como genios. Surge el naturalismo que refiere
a un concepto de unidad y profundidad que es realista, Giotto fue el mayor
representante del naturalismo.
En el Renacimiento los artistas se
convierten en trabajadores intelectuales, libres y esto empieza a formar un
estrato económicamente asegurado y socialmente fortalecido, hay un cambio
fundamental en los criterios que había sobre el trabajo artístico el cual era
que ya no se consideraba conciliable con la conciencia que si tiene el artista
aceptación de encargos de artesanía. Los artistas del primer Renacimiento
tenían una posición en general no brillante pero tampoco era insuficiente. Los
artistas que eran famosos no fueron mejor pagados que los medianos y tampoco
que los mejores artesanos. En la Italia del Renacimiento los artistas ya
estaban desde el inicio en mejor situación que los otros países; ellos podían
emplear mejor los talentos artísticos porque ellos tenían una estima más alta
que los poderosos del extranjero.
Los privilegios de los artistas en las
cortes no podían dejar de surtir efecto sobre el trato que les daban las
ciudades. Debían mantenerse en un modo igualitario. La independencia de los
artistas frente al gremio era por consiguiente el efecto de que se necesitaban
sus servicios y los artistas habían de ser ganados. La conciencia de su
importancia es la expresión de su valor de cotización; para los artistas, los
humanistas eran los que aseguraban que se acreditara su valor intelectual de
propaganda para las ideas en que basaban su dominio intelectual. El concepto
moderno de la personalidad creadora penetra en la conciencia de los hombres y aumenta los signos del
creciente sentido que el artista tiene de sí mismo.
1.4
Cervantes, artista y escritor de transición.
Don Quijote de la Mancha ha sido
unánimemente definido como la obra cumbre de la literatura universal y una de
las máximas creaciones del ingenio humano, sin embargo Las novelas ejemplares,
también tienen mucho que aportar a la literatura, pues trata de una manera más
abierta los tabús de la sociedad hacia la mujer, a diferencia de sus
contemporáneos.
Cervantes cultivó todos los
géneros literarios, desde poesía hasta novela, pasando por el teatro. De su
talante como poeta decía:
“Los dones que no quiso darme el
cielo."
Sin embargo, dejó abundantes
muestras poéticas en lo que a su obra narrativa se refiere: romances, sonetos,
canciones, ovillejos, diez obras teatrales y dos entremeses escritos en verso.
De la obra poética independiente se destacan el Viaje al Parnaso. Se trata de
un extenso poema (alrededor de mil versos) en el que finge un viaje a la
residencia de las musas, donde asiste a una asamblea de poetas presidida por
Apolo. La Epístola a Mateo Vázquez, también en tercetos, fue escrita durante su
cautiverio en Argel y en ella le pide al que da nombre a la epístola, que era
secretario de Felipe II, que interceda por los prisioneros ante la figura del
Rey. Y de los poemas extensos incluidos en su prosa sobresale el Canto a
Calíope, escrito en octavas reales e inserto en La Galatea, que es una especie
de crítica literaria de la poesía de su tiempo.
Los escritos de Cervantes, como todas
las obras maestras de la literatura, son como
un continente casi inabarcable dividido en una determinada cantidad de
zonas que el lector inteligente debe explorar y analizar concienzudamente.
Una de las más ricas y apasionantes en
el universo del Quijote es el maravilloso conjunto de artificios y astucias que
discurrió Cervantes para desorientar a los censores de la temible Inquisición y
publicar así, dentro de la más absoluta impunidad, una crítica demoledora
contra la propia Inquisición, contra el disparatado código de prejuicios de la
época, contra la corrupción imperante, el mal gobierno, las injusticias sociales,
la venalidad de los jueces y en general contra todas las lacras imperantes en
la sociedad española de su tiempo.
El plural territorio de la
ambigüedad, es regido por el duunvirato
de lo satánico y lo literario, y que en un conjunto amplio y más o menos
ordenando de palabras, lo que convierte la obra de Cervantes en posible y hace
deseable clavarse para encontrar sentido a lo que nos hace endemoniadamente
humanos.
La excepcional riqueza léxica de
Cervantes, se deduce de las casi 23000 voces distintas empleadas tan solo en su
obra cumbre, lo cual basta para sospecharlo a lado o no muy lejos de su también
insólito contemporáneo William Shakespeare.
1.5 Las novelas ejemplares.
Miguel de Cervantes Saavedra en
su prólogo se describe a sí mismo como una persona que no tiene empacho en
jactarse de poder destrozar a cualquiera en base a sus palabras, usando su
físico para compararlo perfectamente con su personalidad, su manera de actuar
ante lo que se le presenta. Se describe como una persona atractiva, con una
mirada que fue testigo de los horrores que le tocó presenciar, con rasgos
puramente españoles y un carácter bien forjado; merecedor de una persona de la
talla como lo es él.
Relata una pequeña parte de su vida como
si fuese un espectador de la misma; no tiene vergüenza alguna en exponer la
parte negativa de lo que presenció. Miguel de Cervantes sabía lo grande que era
y tenía una idea de lo que significaría su obra para la humanidad, de la
fortaleza que demostraba y de la manera tan pura en la que cambiaría la
mentalidad de aunque sea uno; pero realmente cambió la mentalidad de naciones,
incluso a siglos después de su muerte lo hace, y lo seguirá haciendo.
Hace un pequeño preámbulo de lo que es
su máxima obra a cualquiera que tuviese el privilegio de deleitarse con ella.
Describe brevemente a los personajes que parió, haciendo notar al lector que su
obra es más que una simple novela; que va más allá de los ideales de aquella
época y como se enfrenta a ellos con situaciones para sus desdichados
personajes; siempre presentando una crítica que destrozaba en forma de una
elegante sátira. Dándonos a conocer el tipo de persona que fue y de lo mucho
que aportaría para la humanidad.
Las novelas ejemplares de Cervantes
antes de la historia de una muchacha joven noble que se enamora la cual es
narrada en La gitanilla hasta la historia de un militar enfermo el cual relatos
historia en el coloquio de los perros pasando por el rapto de El Amante liberal
la vida picaresca del Rinconete y Cortadillo.
También la historia de la muchacha que
fue arrebatada de su familia para hacer una educadora en la bella novela La
española inglesa destruido el pueblo estudiante de Salamanca que aboga por
creer tener cuerpo de cristal por esas habilidades atraen a las multitudes en
el licenciado vidriera o la increíble y emocionante historia de la madre que
poco a poco trata de recuperar la honra de su familia cuya hija recuerda breves
pero intensos momentos de su violación en la fuerza de la sangre.
A
su vez por los celos desenfrenados de un viejo que incluso tiene aún esclavo
instalado en la puerta principal para negarle rotundamente la entrada cualquier
individuo masculino en el celoso extremeño, siguiéndole la historia de un joven
que se enamora de una fregona en la ilustre fregona Hola amor secreto de todo
sea por Marco Antonio que accidentalmente confiesa su hermana que tomó palabra
a Leocadia en las dos doncellas, también en el cierre de una mujer bellísima
por parte de su hermano la cual encuentro la manera de escapar con un Duque en
la majestuosa novela de la señora Cornelia, o la descabellada escritura de una
señorita que decía ser honesta un militar pero le contagia una enfermedad
venérea terrible la cual debe curarse con sudores en el casamiento engañoso la
cual Abre paso a el coloquio de los perros.
Las novelas son impresionantes por sí
mismas pero para muchos contienen enseñanzas de la vida así como claros
ejemplos de la vida en la época en la que Cervantes vivió la manera en que trataban
a la mujer y esta era denigrada o limitada por el sólo hecho de ser del sexo
femenino. Estas obras rompen los conceptos establecidos sobre las injusticias
hacia la mujer y las diferencias entre géneros.
La sociología es la ciencia que se encarga
de analizar científicamente el conocimiento de la estructura y el
funcionamiento de la sociedad humana o la población regional. Asimismo estudia
los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres
humanos dentro del contexto histórico cultural en el que se encuentran
inmersos.
Se centra en dos problemas básicos la
condición de la sociedad en su situación constante y el desarrollo de la
sociedad y las leyes de la misma es decir la dinámica basada en el progreso de
la sociedad.
La sociología según el autor Auguste
Comte significa en que el individuo es una abstracción y la especie una
realidad de la que se deriva todo fenómeno y está a su vez abarque toda la
humanidad y todos los tiempos en los que está persiste.
La
reflexión sobre la humanidad y la naturaleza del hombre y la sociedad
incluyendo el registro de observaciones cuidadosas no es por supuesto nueva ni
se reduce los científicos sociales de los ejemplos son los diálogos de Platón
que contienen comentarios sobre las motivaciones y la conducta de los hombres
tal como en Maquiavelo y las leyes de Montesquieu o en una investigación más
objetiva de las preocupaciones humanas y de la pasión social que se presentan
en las novelas de Jane Austin o de Cervantes.
Dichas observaciones e interpretaciones pueden llegar a ser perspicaces
y penetrantes, sin embargo también pueden ser erróneas o apenas verdaderas
puesto que no están respaldadas por evidencia sistemática como la sociología
científica. Es un estudio complejo ya que envuelve al hombre en su entorno
social y familiar y desde que el hombre nace pertenece una familia y desde
luego a la sociedad que lo rodea aun así Por más que el hombre quiera
pertenecer a una sociedad y hacer el bien por el mundo en el que recibe la
misma sociedad es a lo que el hombre se tiene que enfrentar.
Sociología de la historia literaria
atraviesa por distintos momentos que inciden las mismas obras que en estos
surgen, así la sociedad determinada por un sentido clasicista, tal concepción
la literatura. Esta expresa los intereses sociales y las convicciones
ideológicas de las clases que representa. En este sentido ambas literatura y
sociedad recorren un camino paralelo y se expresan decisivamente.
Por eso mismo un gran ejemplo del
tratamiento de la sociología en la literatura universal son las novelas
ejemplares ya que Cervantes en el prólogo se enorgullece de ser primero en
novela en lengua española, mucho se ha dicho sobre el adjetivo ejemplares Pues
el autor declara que no hay un relato de que no se pueda sacar algún ejemplo
provechoso muchos expertos consideran que dichas palabras buscaban simplemente
eludir la censura pues las novelas abundaban en pasajes escabrosos y
expresiones subidas de tono sin embargo el escritorio es poco amigo de las
morelianas o moralejas en la medida en que como señala Ignacio Arellano sus
textos son ricos en ambigüedades y situaciones complejas como las que nos
presenta la vida.
A su vez nos presenta novelas varias en
las que trata el tema de la situación de la mujer en su época llevándonos a
reflexionar sobre lo que es correcto y lo que no lo es la cuál es una
definición bastante ambigua.
Reflexión sobre Miguel de
Cervantes Saavedra y su interés artístico por reflejar los problemas de
mitificación que sufre la mujer en su sociedad.
Miguel de Cervantes buscaba
mostrar al mundo la mitificación de la mujer en su época “Los antiguos romanos
quisieron que las mujeres, aunque fueran adultas, estuvieran bajo tutela, a
causa de su ligereza de espíritu... excepto las vírgenes vestales”.
Miguel de Cervantes denotó el trato que
recibían las mujeres y podemos verlo en sus novelas ejemplares sobre como
describe de manera muy específica todo lo que las mujeres vivían en ese tiempo
y lo que pasaba respecto a ellas.
En La Gitanilla se decía que las mujeres
eran tontas, eran analfabetas, no podían tomar decisiones por sí mismas, no
pensaban, estaban muy reprimidas.
En La Ilustre Fregona se decía que las
mujeres, entre más ariscas, calladas y devotas hacia dios eran más valiosas;
los padres seleccionaban a los pretendientes y esposos de sus hijas, si la
mujer era virgen valía, si no lo era, no tenía valor alguno, las mujeres se
dedicaban al hogar, y no debían ser fácilmente susceptibles a los hombres para
que valieran.
En Las dos Doncellas se observa que las
mujeres no tenían identidad propia, eran degradadas socialmente, se les
consideraba como un objeto y los nobles se podían aprovechar de ellas, además
simbolizaban el valor de la honra.
En La Señora Cornelia a la mujer se le
privaba de su libertad, era completamente reprimida, se tenía que cuidar su
prestigio y sobre todo el prestigio de su familia ya que así se hacía una
sociedad más avanzada y con más privilegios así como una buena imagen para
llegar al cielo, una mujer rica, virgen y hermosa debía ser cuidada y no podía
gozar de su libertad, mientras que una mujer que era de clase media o baja se
hacía cargo de las tareas de la casa y no tenía valor alguno.
En El Casamiento Engañoso la mujer se
dedicaba a conquistar hombres ya que no tenía manera de obtener dinero, la
mujer dependía del hombre y no era suficiente por sí misma.
En sus novelas podemos ver como
Cervantes muestra cómo se reprimía a la mujer en esta época, da a conocer los
detalles pero no profundiza y gracias a esto podemos ver que Cervantes es un
artista renacentista pero que tuvo una transición de la Edad media hacia el
Renacimiento.
Referencias
Hauser, A. (1982) Historia social de la literatura y del arte. Tomo 1
Barcelona: Guadarrama Punto Omega.
Cervantes, M. (2016) Novelas ejemplares. México: UNAM.
Berger, P. (1989) Introducción a la sociología. México: Limusa.
Villalpando, J. (1991) Manual Moderno de Estética México, Porrúa.
Diez - Echarri. (1982) Historia de la literatura española e
hispanoamericana, Madrid, Aguilar.
Lasso, S. El origen del arte en la prehistoria Octubre 18, 2017
https://www.aboutespanol.com/el-origen-del-arte-en-la-prehistoria-180290
Martínez Torrón, D. 2003, Sobre Cervantes, Alcalá de Henares, CFC
García, V. 16 de octubre de 2017, Cervantes padre de la novela moderna
y autor cumbre de la ficción en español,
http://www.20minutos.es/noticia/2726423/0/.Miguel-cervantes-obra/libros-titulos/inventor-novela-moderna
Riezu, J. 1993, Teoría sociológica de lo literario, Salamanca, San
Esteban.
Iriarte, A. 19 de octubre de 2017, CERVANTES ANTE LA CENSURA.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-442158
Conde, Choya, E. 19 de octubre de 2017, La transición entre el Renacimiento
y el Barroco: Miguel de Cervantes.
http://www.mailxmail.com/curso-literatura-renacimiento-ejercicios-soluciones-2/transicion-renacimiento-barroco-miguel-cervantes
Rueda, Jiménez, J. 1947, Homenaje a Cervantes, México, Instituto de
investigaciones filosóficas. Pp. 35 a la 57.
Padilla, I. 2016, Los demonios
de cervantes, Ciudad de México, Fondo de
cultura económica.
GRUPO 406
2017-2018
Aguilar Soto Raúl René
González Castillo Mario
González Piña Elidén Carolina
Maldonado López Elizabet
Ramírez Hernández Sergio Javier
Rodríguez Mosqueda Gabriela
Trejo Ramírez Jorge Luis
Zúñiga Gerrero Omar
Profa: Guadalupe Oralia Meléndez
Rodríguez
CAPÍTULO 2
2.1
Síntesis de La gitanilla
Esta novela narra la historia de amor entre una gitana
llamada Preciosa que es criada por su abuela y Juan de Cárcamo un joven de la
alta nobleza.
Todo comienza en
Madrid, cuando Juan de Cárcamo conoce a Preciosa. Ella es la joven más hermosa
que él haya visto. Al quedar totalmente enamorado le propone a Preciosa que se
case con él, sin embargo, ella le da como respuesta ciertas condiciones como abandonar su casa y a su familia,
vivir como gitano durante dos años y así poder lograr ser correspondido en su
sentimiento pues hay algo muy valioso que ella no
está dispuesta a entregar así tan fácil. Además, ella quiere estar segura de
que es quien dice ser y no como aparenta.
Juan acepta el trato, pero lo hace encubriendo su identidad con el nombre de Andrés Caballero. De esta manera va transcurriendo el tiempo y se enfrenta a diversas complicaciones debido a los celos y a muchos sucesos de la vida gitana hasta que llegan a Murcia. Allí, Andrés y Preciosa son invitados a cenar por Carducha la cual queda enamorada de Andrés y se lo hace saber, pero él la rechaza porque ama a Preciosa entonces ella decide vengarse tendiéndole una trampa. Para ello introduce en la bolsa de Andrés unas joyas suyas para que pareciera un robo y se lo lleven preso además de haber asesinado a un caballero.
Juan acepta el trato, pero lo hace encubriendo su identidad con el nombre de Andrés Caballero. De esta manera va transcurriendo el tiempo y se enfrenta a diversas complicaciones debido a los celos y a muchos sucesos de la vida gitana hasta que llegan a Murcia. Allí, Andrés y Preciosa son invitados a cenar por Carducha la cual queda enamorada de Andrés y se lo hace saber, pero él la rechaza porque ama a Preciosa entonces ella decide vengarse tendiéndole una trampa. Para ello introduce en la bolsa de Andrés unas joyas suyas para que pareciera un robo y se lo lleven preso además de haber asesinado a un caballero.
Entonces a
Andrés se lo llevan a la cárcel para matarlo porque lo confunden con un gitano
y Preciosa va a parar a casa de los corregidores Don Fernando de Acevedo y Doña
Constanza de Acevedo, que eran de la alta nobleza de Murcia.
Su abuela de
Preciosa para salvar a Andrés revela su verdadero nombre y de la familia que
provenía. También decide contar un secreto aun mayor sin importar las
consecuencias que sabía eso llevaba, que cuando Preciosa era pequeña se la robó
a Don Fernando y a Doña Constanza. Para comprobarlo les muestra unas joyas que
tenía Preciosa cuando se la robo, inmediatamente Doña Constanza busca una marca
que de ser Preciosa su hija tendría en uno de sus pechos.
Efectivamente,
Preciosa era hija de los corregidores. Don Fernando al oír esto, recibe y acoge
a Preciosa como su hija. Finalmente, Preciosa y Andrés contraen matrimonio.
2.2 Conceptos de ideología,
idiosincrasia, libertad y ética.
Ideología
Romántica.
·
Este pensamiento va centrado principalmente al
género femenino, y se basa en que se encuentra la felicidad, el placer sexual y
cierta libertad personal solo si se tiene una pareja amorosa o romántica. Que
incluyen una relación llena de condiciones como: confianza, fidelidad,
honestidad y una entrega sexual.
Casos como el adulterio el cual se
relaciona con un fracaso en una relación romántica, ya que este conlleva al
engaño, infidelidad y desamor a tu pareja, además de que es considerado como
una falta de respeto a la pareja afectada.
Ideología
Libertaria.
·
Este pensamiento se enfoca principalmente en
los hombres y está relacionado con el adulterio.
Se busca una libertad sexual y felicidad
propia, que dependen de la satisfacción sexual y estas a la vez serán
necesarias para desarrollar y encontrar la libertad personal.
Desde ese punto de vista el adulterio se
vería más como un acto con propósitos positivos que negativos, claro que eso
para el que lo esté cometiendo, mas no para la victima a la que se engaña.
En cambio, si hacemos una comparación con
la ideología romántica y la libertaria, además de enfocarse más en sexos
distintos, sus puntos son completamente opuestos, ya que el romántico busca
plenitud sexual y felicidad mediante una relación amorosa. Mientras que en la
libertaria busca lo mismo solo que dejando afuera la búsqueda de una pareja
amorosa para alcanzarlos.
Idiosincrasia.
·
Esta consiste en el conjunto de
comportamientos, características, actitudes y emociones que son heredadas o
inculcadas desde la niñez a una persona por generaciones anteriores. Un claro
ejemplo es el machismo, un comportamiento que es inculcado a los hombres desde
temprana edad y consiste en ponerse por encima de la mujer, imponiendo las
reglas, condiciones y libertades que puedan tener, mientras que el hombre seria
libre y se mandaría por sí mismo.
Libertad.
·
La libertad se toma desde el punto a partir que
implica que la persona o individuo sea responsable de su propia cuenta de sus
acciones y que al expresarse no sea oprimido o controlado por terceros.
Los tipos de libertad se clasifican
principalmente en: pensamiento, movimiento, política, deseo, religiosa y
sexual. La última consiste en la elección de una pareja amorosa o sexual por
decisión y pensamiento propio.
También está la libertad de género, en la
que el individuo sea de sexo hombre o mujer de nacimiento puede decidir su
comportamiento, desenvolvimiento de su persona y elección de género en la
sociedad sin ser oprimidos o discriminados. (Como lo son la comunidad LGBT)
Claro que toda libertad debe de llevarse
con una responsabilidad ética y moral, haciéndose cargo y responsables de las
acciones ya sean positivas o negativas que se realicen.
Ética.
·
La ética se define como la reflexión que se le
da a los actos morales realizados desde una perspectiva filosófica y que funge
como proceso para determinar qué acciones son correctas e incorrectas desde la
moral.
También se le conoce como el
comportamiento individual y en comunidad en diversas situaciones, como lo son:
movimientos culturales o sucesos importantes que se lleguen o se hayan dado.
La ética se desarrolla en los individuos a
lo largo de su vida y que dependerá de su educación, sucesos de importancia,
convivencia y época.
Las decisiones éticas que tome una persona
serán únicas, personales y no se podrán transferir a los demás. En otras
palabras, cada persona es la responsable de desarrollar su ética y moral que lo
defi9niran como persona y en las decisiones que tome a lo largo de su vida.
2.3
Conceptos de Bien y Mal.
La humanidad tiene un identificador natural de saber cuándo
algo no es como se supone debería de. Todos somos seres con razonamiento moral,
el cual permite analizar y cuestionarse sobre lo que acontece en nuestras
vidas, por consiguiente, también enlistar opciones para cambiar y/o mejorar la
misma. En lo espiritual, material y social podemos percatarnos de aquello que
nos falta e incluso más fuerte; necesitamos o simplemente nos gustaría tener.
Sabemos que no es deseable sufrir las inclemencias del clima, hambre,
situaciones de peligro y tener alguna enfermedad. En cambio, sí preferiríamos
permanecer a salvo de violencia y preocuparnos por la menor cantidad de
problemas con nuestros semejantes.
La clasificación
de bien y mal nacen de uno mismo conforme se van dando diversas experiencias
humanas, así el criterio propio dicta lo que es agradable y lo que no. Al ir
cosechando vivencias a través del tiempo la memoria automáticamente actúa en
nosotros, así posteriormente uno es consciente de lo que quiere evitar, de lo
que gustaría repetir, etc.
El concepto de
bien y mal varía con el contexto que nos rodee, la época histórica y los ciclos
de vida. Es evidente que nuestras ideas, pensamientos y creencias sobre estos
conceptos las expresaremos en la ética.
2.4 La
conciencia colectiva según Durkheim.
Antes de iniciar a desarrollar este punto es importante
saber quién fue este personaje.
e. Emilio
Durkheim (1858-1917) fue un pensador que se dedicó al estudio de la sociología
y a su metodología, y a la vez a desarrollar nuevos principios metodológicos.
Durkheim, siendo francés, vivió en una época de grandes cambios, como el
creciente imperialismo europeo, el capitalismo, la industrialización, así como
la época del desarrollo del pensamiento socialista.
En la época en
la que vivía este pensador francés se atravesaba una enorme crisis social, lo
cual lo llevó a pensar que la solución de la misma era el fortalecimiento de la
ciencia social. Él tiene una concepción teórica-social en la cual expresa que
lo social tiene mucha más importancia que lo individual. Entre estos dos tipos
de hechos (sociales e individuales) hay una gran diferencia y debido a ellos,
las maneras de actuar y pensar ejecutadas constantemente se denominan como
patrones diferenciales. Como patrones diferenciales se entiende que son hechos
sociales que por sí solos tienen una existencia y construyen una realidad diferente
a la individual, pero, no porque una idea este en la conciencia de todos es
social, la universalidad no es característica de un hecho social.
Los hechos
sociales son el objeto de estudio principal de la sociología, y Durkheim los
divide de dos maneras:
·
Por su
poder de coacción sobre los individuos, se refiere al tipo de sanción que se
aplica a un tipo de conducta o comportamiento.
·
Por su
difusión general dentro del grupo.
Un hecho social
no puede ser estudiado por la psicología debido a que no es algo que el ser
humano lleve a cabo de forma individual.
La primera obra
de Durkheim, La división social del
trabajo, es un estudio sobre la solidaridad social, la cual trata a los
fenómenos sociales como consecuencias de la división del trabajo.
Durkheim concibe
dos tipos de sociedad: la primera, más primitiva, se denomina Solidaridad Mecánica, que se caracteriza
por tener una conciencia colectiva, estructura social laxa, poca diferencia
existente entre los individuos y con poca o ninguna división del trabajo. Por
el contrario, existe otro tipo de solidaridad llamada Solidaridad Moderna, la cual, entre otras cosas, presenta una
división del trabajo mayor y más refinada.
Es aquí donde
viene su relación con la novela de Miguel de Cervantes, La Gitanilla, ya que el tipo de sociedad donde vivía Preciosa en el
campamento de gitanos era una solidaridad mecánica porque no había diferencias
entre los habitantes, lo que predominaba era la igualdad y por tanto no había
clases sociales. Sin embargo, cuando Preciosa descubre que es hija de los
corregidores se vida pasa de la solidaridad mecánica a una solidaridad moderna,
ya que aquí hay clases sociales, las mujeres tienen menos derechos.
Una de las
grandes preocupaciones del pensador francés era que ningún sociólogo se había
preocupado por definir la metodología que se aplicaría los hechos sociales. Hasta
que, en su segunda obra, titulada las reglas del método sociológico, define a
los hechos sociales como el objeto de estudio de la sociología, además, crea
una lista de reglas, las cuales son:
·
Primera regla.
Debemos considerar a los hechos sociales como cosas.
·
Segunda regla.
Distingue a los fenómenos sociales en generales y patológicos.
·
Tercera regla. Se
relaciona con la percepción de la morfología según Durkheim.
·
Cuarta regla. Investigación
de la causa eficiente que produce el hecho social
·
Quinta regla. Dice
que la única manera de poder demostrar que un fenómeno es causa de otro es
mediante la comparación
Hay una regla que se muestra de manera evidente en la
novela, la cual es:
La segunda regla
y es evidente en la novela ya que aquellos fenómenos generales serían en ese
tiempo la sociedad “normal” en España, con un orden político, obligaciones,
autoridades, etc. Y el fenómeno patológico serían los gitanos porque son una
minoría, vienen a romper con el esquema de la sociedad de España, son
innovadores y muy liberales.
2.5 La
moral laica, racional y sagrada.
AGUSTINISMO, esta
palabra refiere a las filosofías de Agustín de Hipona (354-430), un santo,
padre y doctor de la Iglesia Católica, sus obras más representativas son, Confesiones y La ciudad de dios.
“San
Agustín construyó la idea de una culpabilidad de naturaleza, heredada desde el
primer hombre… dios toma un puñado de esa massa
peccati, … que destina por su misericordia a la vida eterna” (Hierro,
Diccionario de la ética y la filosofía moral). En esta parte da a conocer que
ya todos los seres humanos tenemos el pecado cargándolo con nosotros desde que
nacimos, por el pecado que cometió Adán, y que dios elige entre esos hombres
una pequeña porción, para darles la paz eterna.
Hubo dos
interpretaciones de esta misma que seguían luchando por mostrar que la de ellos
era la correcta: el predistinacionismo, que dice que hay dos posibilidades,
predestinaciones, el mal y el bien, y el agustinismo moderado, prácticamente
con la filosofía de “Cristo ha muerto por todos los hombres, nadie se condena
si no lo ha deseado libremente” (Hierro, Diccionario de la ética y la filosofía
moral).
“Los
predestinacionistas son acusados por su competencia de arruinar la piedad y la
virtud, y perder confianza en la capacidad del ser humano de hacer el bien”
(Hierro, Diccionario de la ética y la filosofía moral). Los predestinacionistas
la parte que ve al ser humano como una simple creación de dios imperfecta,
incapaz de hacer el bien, sin piedad y sin virtud que es de lo que se quejan,
la parte contraria.
Y “ellos
reprochan a los que se oponen a sus tesis de otorgar un sitio ilegítimo a un
pensamiento propiamente moral y de desviar a los hombres de sus fines
religiosos” (Hierro, Diccionario de la ética y la filosofía moral). Se refiere
a las inconformidades de los predestinacionistas.
2.6 Definición de amor desde el punto de vista psicológico.
Desde la perspectiva psicológica, la
emoción del amor ha sido conceptualizada desde teorías unitarias hasta teorías
componenciales. Esto obedece a que en el pasado el amor era considerado como
una emoción única. Lo cierto es que el amor sobre otra persona es algo que
fluye desde nuestros inconscientes.
Robert Sternberg es un psicólogo
norteamericano que lanzó una original teoría sobre el amor y la relación de
pareja. Sus planteamientos al respecto se conocen con el nombre de “Teoría
triangular del amor”.
En esta teoría se plantea que para que
haya verdadero amor deben existir tres componentes: pasión, intimidad y
decisión o compromiso. Cada uno de estos conceptos se define de la siguiente
manera:
•Pasión: deseo sexual,
acompañado de la unión física y/o emocional con el otro.
•Intimidad: Cercanía y
preocupación por su bienestar.
·
Dice que la única manera de poder demostrar que un fenómeno es causa de
otro es mediante la comparación
•Decisión o compromiso:
voluntad de mantener el vínculo y sentimiento de responsabilidad al respecto.
Una relación donde no existe ni pasión ni
intimidad ni compromiso, no es una forma de amor, puesto que no existe amor en
ninguna de sus manifestaciones.
En un estudio empírico llevado a cabo por
la Universidad de Santiago de Compostela, se llegó a la conclusión de que tanto
hombres como mujeres valoran particularmente el componente de la intimidad, en
cualquier tipo de relación.
A pesar de que el amor tiene una doble
cara, el amor aporta a la vida de una persona multitud de aspectos positivos,
tanto a nivel físico como a nivel emocional. Uno se siente pletórico ya que se
produce una liberación de endorfinas que hace que vivamos en una nube de
euforia. Cuando uno ama y es amado su autoestima mejora notablemente, porque
uno se siente más a gusto con su cuerpo y con su forma de ser, se siente más
libre de mostrarse así mismo. Otra sensación es tener una energía inagotable.
Uno de los beneficios del amor es que el nivel de estrés disminuye y con ello
la ansiedad o los estados depresivos.
2.7 La
plenitud sexual y la aceptación social en relación con la salud
Para
poder comprender y manejar correctamente la sexualidad, cualquier persona ha de
saber entonces que aspectos abarca ésta. Si bien pues hablar de sexualidad como
concepto mismo ha de abarcar dimensiones fundamentales e inherentes de los
aspectos propios del ser humano, no ha de ser reducido simplemente a temas
biológicos o anatómicos. La sexualidad de raíz se forma no solo de dimensiones
tales como la genital o la afectiva, siendo que comprende aspectos más apegados
al ámbito psicológico y social; ejemplo de ello son las mismas relaciones humanas,
así como la relación consigo mismo, funciones sociales que contribuyen a
desarrollar al máximo el potencial de la persona.
La sexualidad abarca también un espacio
en el sexo, las identidades y en los papeles de género, el erotismo, el placer,
la intimidad y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, prácticas que
demostramos al público y relaciones interpersonales. La sexualidad puede
incluir casi todas las dimensiones del ser humano, no obstante, no todas ellas
se vivencias o se expresan siempre. En ella toma mucha importancia la salud
mental, que es el estado de equilibrio entre una persona y su entorno
sociocultural, la cual garantiza la participación laboral, intelectual de
relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.
Específicamente en el campo de la
sexualidad se hace referencia a dos aspectos de la salud: salud sexual, o sea
el bienestar intelectual con respecto a nuestra identidad, las acciones
interpersonales eróticas y la actividad sexual de fines explorantes y
recreativos; y la salud reproductiva, es decir, el bienestar integral de los
procesos relacionados con la actividad sexual a fin de reproducción, embarazo y
salud materna. Estos estos aspectos en conjunto llevan a generar un “bienestar
social”, un sentimiento de pertenencia a una colectividad que nos permite
participar activamente.
Señalando entonces los aspectos sociales
que conlleva la sexualidad, a un punto de vista más moral, Marrewijk dice:
“podemos establecer que la moral sexual debe garantizar que la dimensión sexual
en el hombre le ayuda a ser más persona, ya sea en singularidad, ya sea en sus
relaciones interpersonales, ya sea en la construcción de la sociedad humana”
Podemos concluir pues que la ética sexual
encuentra su razón de ser no primero en la misma sexualidad, sino en la persona
misma, la moral sexual a de definir al ser humano. Por ello cualquier aspecto
sexual se maneja de forma responsable y teniendo en cuenta todos los parámetros
que ética y moralmente se puedan considerar correctos, sabiendo que estos valen
para uno mismo como individuo y para con los demás.
REFERENCIAS.
·
Cervantes, M. (2016) Novelas
ejemplares. “La gitanilla”. México: UNAM.
·
RIPLA. “Amor: inicio y fin en el
cerebro”. Recuperado el día 13, octubre, 2017 a las 9:37pm de www.psicologia.ull.es/archivos/revista/_vti_cnf/burunat.pdf
·
Depsicología. “Psicología del amor”.
Recuperado el día 15, octubre, 2017 a las 7:03pm de: https//depsicologia.com/psicología-del-amor/
·
Depsicología. “Beneficios del amor para la
salud”. Recuperado el día 7, octubre, 2017 a las 5:15pm de: https://depsicologia.com/beneficios-del-amor-para-la-salud/
·
Marrewijk.
L. (2008) Moral sexual y matrimonial.
Santiago, Chile. Universidad Silva Henríquez Ediciones
·
Bustamante.
J (18/02/2014) Sexualidad y salud mental. México Articulo independiente.
·
Aclaremos
conceptos: salud, salud sexual y salud reproductiva. Recuperado el día 14 de
octubre de 2016 a las 17:23 URL
http//es.cursea.org/learn/sexualidad-y-educacuion/lecture/thEjd/adtraremos-concepto-sualidad-y-salud-sexual
·
Graciela H. (2001) “La ética del Placer”,
México, UNAM (págs. 34-100)
·
Wikypresenta. “Ideología Romántica”, recuperado
el 13 de octubre del 2017 a las 18:06 hrs. De: www.wikypresenta.wikispaces.com
·
Ciencia y Cultura. “Dogmatización de la
ideología libertaria como contradicción revolucionaria”, recuperado el 14 de
octubre del 2017 a las 15:25 hrs. De:
www.revistac2.com/dogmatización-de-la-ideologia-libertaria-como-contradiccion-revolucionariua/
·
Wikipedia. Techno Pat. “Idiosincrasia”
recuperado el 14 de octubre del 2017 a las 16:01 hrs. De:
www.wikipedia.org/wiki/Idiosincrasia/
·
Peña, R. ¿Cómo acercarse a la
sociología? México: Limusa. Pág. 54 a la 59
No hay comentarios:
Publicar un comentario