Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria. Plantel #9.
“Pedro de Alba”
“Pedro de Alba”
Monografía
Cervantes para la conformación de una identidad
sana: Análisis de aspectos literarios, psicológicos y sociales en cuatro
novelas ejemplares.
Asesor: Lic. Guadalupe Oralia Meléndez
Rodríguez.
Grupo 406.
2016-2017
CERVANTES PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA IDENTIDAD
SANA:
ANÁLISIS DE ASPECTOS LITERARIOS, PSICOLÓGICOS Y
SOCIALES EN CUATRO NOVELAS EJEMPLARES.
ÍNDICE.
▪ INTRODUCCIÓN. ------------------------------------------------------------------------------------------------------
4
▪ MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Y SU LITERATURA
COMO SUBLIMACIÓN Y EJEMPLO. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5
1.
Biografía de
Miguel de Cervantes Saavedra. -------------------------------------------------------------------
5
2.
Características
de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes y observaciones sobre las
cuatro seleccionadas. -------------------------------------------------------------------------------------------------
6
3.
¿Por qué
Cervantes las llamó Novelas Ejemplares? ----------------------------------------------------------8
4.
¿Por qué las
Novelas Ejemplares son una “mesa de trucos”? ----------------------------------------------8
5.
¿Por qué, para
Cervantes, la literatura es un ejercicio honesto y agradable? Ejemplo de
“sublimación”. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------8
▪ LA
GITANILLA, EJEMPLO DE UNA
IDENTIDAD SANA. ----------------------------------------------------9
1.
Contexto
histórico: Renacimiento y Humanismo. ---------------------------------------------------------------9
2.
Resumen de La Gitanilla.
---------------------------------------------------------------------------------------------9
3.
Conceptos de
autoesquemas: autoconcepto, autoimagen, autoestima, autoeficacia.
---------------10
4.
Conceptos de
asertividad y congruencia.
-----------------------------------------------------------------------10
5.
Análisis de la
actitud de la gitanilla a la luz de los conceptos investigados.
---------------------------.11
6.
Andrés ¿un noble
homicida?: Penalización por homicidio en el siglo XVI y en el siglo XX.--------
11
7.
La valoración y
la determinación de los actos de una persona por los condicionamientos
sociales. Ideas desprendidas de La Gitanilla.
------------------------------------------------------------------------------ 12
8.
Plan remedial
utópico viable para el problema de la discriminación en el México del siglo
XXI-- 12
▪ EL
LICENCIADO VIDRIERA, EJEMPLO DE
ADAPTACIÓN Y AUTORREALIZACIÓN. ------------13
1.
Características
del arte y la literatura renacentistas.
---------------------------------------------------------13
2.
Reforma y Contrarreforma.
------------------------------------------------------------------------------------------13
3.
Resumen de El Licenciado Vidriera.
------------------------------------------------------------------------------14
4.
Concepto de “psique” para los griegos. Pirámide de
Maslow. Marginación. ---------------------------15
5.
Ventana de
Johari. Inteligencia emocional. ---------------------------------------------------------------------16
6.
Análisis de la
actitud del Lic. Vidriera a la luz de los conceptos psicológicos investigados.
--------17
7.
Consecuencias
psicológicas y sociales de la falta de reconocimiento social: ideas
desprendidas del argumento de El
licenciado Vidriera. -------------------------------------------------------------------------17
8.
Penalización a
las tres consecuencias sociales más graves causadas por la marginación en el s.
XVI y actualmente. -----------------------------------------------------------------------------------------------------17
9.
Plan remedial
utópico viable para la marginación en el México del siglo XXI.--------------------------19
▪ LA FUERZA DE
LA SANGRE, EJEMPLO DE RESILIENCIA. ---------------------------------------------20
1.
Clases sociales
en España y forma de vida durante el siglo XVI y XVII.--------------------------------20
2.
Características
de la prosa didáctica y religiosa durante el reinado de Felipe II.----------------------20
3.
Resumen de La fuerza de la Sangre.
---------------------------------------------------------------------------20
4.
Concepto de
violación: Síntomas y tratamientos. (Estrés postraumático).
----------------------------21
5.
Concepto de resiliencia.
--------------------------------------------------------------------------------------------21
6.
Psicología del
violador. (Razones). ------------------------------------------------------------------------------21
7.
Análisis de los
personajes Leocadia y Rodolfo a la luz de los conceptos psicológicos
investigados. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------21
8.
Pena legal por
violación en el siglo XVI en España y actualmente en México. -----------------------22
9.
Plan remedial
actual para evitar la violación sexual a la luz del HeForShe en el México del siglo XXI.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------22
▪ EL CELOSO
EXTREMEÑO, EJEMPLO DE
HUMILDAD, ACEPTACIÓN Y VERDADERO
AMOR.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------23
1.
Política y
economía de Carlos V y Felipe II.--------------------------------------------------------------------23
2.
Importancia de la
etimología de la palabra “Extremadura” y la historia del lugar en relación con
la metáfora que hace Cervantes.
------------------------------------------------------------------------------------23
3.
Resumen de El celoso extremeño.
-------------------------------------------------------------------------------23
4.
Conceptos de
Celotipia, codependencia emocional y dependencia, componente paranoico de los
celos-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------24
5.
El apego
emocional y la seguridad como base de la relación. --------------------------------------------24
6.
Conceptos de
compromiso, exigencia y renuncia. Empatía, amor y tolerancia. ----------------------25
7.
Análisis de la
conducta de Felipo de Carrizales y de las mujeres que abren al
tramposo
“noble “.
----------------------------------------------------------------------------------------------------25
8.
Penalización por
violencia psicológica, física e intrafamiliar que genera el celoso en el siglo
XVI y en la actualidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------26
9.
Plan remedial
utópico viable para el problema de los celos enfermizos en un individuo en el
México del siglo XXI.--------------------------------------------------------------------------------------------------26
▪ CONCLUSIÓN. --------------------------------------------------------------------------------------------------------27
▪ REFERENCIAS.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------27
INTRODUCCIÓN
El Siglo de Oro es el periodo de máximo esplendor literario en España; éste comienza con la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija en 1492. y termina con la muerte del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca en 1681. A nivel histórico y social, es una época marcada por el apogeo del Imperio español, las guerras religiosas, y en general el estancamiento social en casi todo ámbito. Durante este
periodo surgen algunos de los mayores exponentes de la literatura universal,
entre ellos Cervantes.
La figura de Miguel de Cervantes
Saavedra es un punto de partida importante para poder comprender este periodo transitivo
entre la edad media y la era moderna; sus escritos demandantes de justicia, y
con gran carga satírica han perdurado hasta nuestros días, manteniéndose
vigentes y como objeto de estudio.
En la actualidad nos encontramos con un
sinnúmero de problemas sociales e intrapersonales. Nuestro objetivo es ayudar
al lector al fortalecimiento de su identidad personal, conociendo la vida de
Cervantes y a través de la lectura y análisis de “La gitanilla”, “El licenciado
Vidriera”, “La fuerza de la sangre” y “El celoso extremeño”. Observaremos desde
el punto vista literario, psicológico,
social y humano las problemáticas anteriores y plantearemos propuestas para
su solución.
Es importante recordar que en una producción de
cualquier tipo (en este caso literaria) no existe nada colocado al azar, por tanto,
es menester llevar a cabo la lectura desde un punto de vista crítico y abierto
al uso del lenguaje connotativo. Leer a Cervantes es ir más allá de una historia, por el contrario, es
asistir a una mesa de trucos en la que cualquier puede entretenerse sin daño de barras.
Sin más preámbulo, invitamos al lector a
acompañarnos a través de las siguientes páginas, le aseguramos que no será la típica historia feliz de toda la
vida.
1.- BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE
CERVANTES SAAVEDRA.
Vivir durante cientos de años es algo que pocas personas
pueden lograr. Ser el motor de una revolución que se alargaría por casi media
centuria es algo que no puede ser dimensionado, sin embargo, Miguel de
Cervantes Saavedra es uno de los ejemplos más claros de esta situación. Las
ideas que generó sobre el valor de una vida social sana y una mente saludable
es algo que ha perdurado hasta nuestros días, y que hoy por hoy sigue siendo
estudiado y analizado.
Bautizado el 9 de octubre de 1547
en Alcalá de Henares, España, Cervantes, fue el cuarto de los seis hijos en el
matrimonio de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. La estrechez económica
que había en la familia forzó a su padre, cirujano de profesión, a un tránsito
a través de Valladolid, Córdoba y Sevilla; Cervantes, en algún viaje de
compañía con su padre, se aficionó al teatro tras contemplar a Lope de Rueda,
actor pionero en España.
Desde 1566, establecido en Madrid, inició su carrera
literaria escribiendo poemas. A finales de 1569 se traslada, desterrado, a
Italia como camarero del cardenal Giulio Acquaviva, esto debido a que se le
incriminó de haber herido al pintor Antonio de Sigura.
En Italia se familiariza con la
literatura del momento y tras pasar un año ahí, abraza la carrera militar bajo
las órdenes del capitán Diego de Urbina. Se embarca con su hermano Rodrigo para
combatir en Lepanto. El 7 de octubre de 1571, pese a la fiebre que padecía en
el momento, acudió a la batalla, en la cual recibió 2 arcabuzazos, uno en el
pecho y uno en la mano izquierda, la cual le quedó inútil por el resto de su
vida.
En el año 1572, tras haber pasado
un año en recuperación, decide continuar con la carrera militar, sin embargo,
fracasa y decide volver a España. Se embarca en el Sol con su hermano Rodrigo, yendo de Nápoles a Barcelona. Llevando
consigo 2 cartas de recomendación, una del duque de Sessa y otra de Don juan de
Austria, durante el viaje cae cautivo y es apresado en Argel por el alcalde
Hasán Bajá, fijando su rescate en 500 escudos de oro. Intenta escapar
infructuosamente en 4 ocasiones. El 19 de septiembre de 1580 es pagada su
liberación y sale libre de Argel.
El 27 de octubre llega a España,
en donde redacta La Galatea. En 1585
tras haber establecido una relación informal con Ana Franca de Rojas, nace su
única descendiente: Isabel de Saavedra. Abandona a su amante e hija debido al
éxito de su primera obra y a los 38 años contrae nupcias con Catalina de
Salazar, mujer 18 años menor que él. En 1587 se instala en Sevilla y solicita
un permiso para viajar a las Indias,
mismo que le es rechazado, volviéndose de esta forma comisario real de abastos
para la Armada Invencible.
Es encarcelado 2 veces más, en Castro del Río (1592) año
en que inicia la redacción de las Novelas ejemplares, y en Sevilla (1597) lugar
en dónde inicia la redacción de la primera parte de El Quijote. En 1604 se
instala en Valladolid; un año después (1605), se presume que asesinó a un noble
de nombre Gaspar de Ezpeleta, presunto amante de su esposa. No se comprueba su
autoría en el crimen, por lo que es dejado en libertad tras haber pasado 2 días
en prisión; ese mismo año publica la primera parte de El Quijote. En 1606 se traslada definitivamente a Madrid e inicia
un periodo de fecundidad literaria al publicar las Novelas ejemplares en 1613,
el Viaje del Parnaso en 1614 y la segunda parte de El Quijote en 1615.
Comienza la redacción de los Persiles
y Segismunda, publicados póstumamente por su esposa en 1617. Enferma de
Hidropesía y fallece el 22 de abril de 1616. Se le recuerda como uno de los más
prolíficos y grandes autores de la literatura en lengua castellana y literatura
universal.
Resumiendo su vida a la mínima expresión,
podemos llamarla un constante dolor en
búsqueda de la justicia y la verdad, remitiéndose a un concepto importante
para conocer su figura de un modo más humano: la sublimación. La entenderemos
como “una fuerza catártica a partir de la
cual es que los artistas son llevados a producir obras de arte “(Tappan
Merino, 2011), de esta forma, Cervantes, transformó todo el dolor y las
situaciones vividas en una catarsis
para ser capaz de purificar su alma (cosa que veremos con mayor profundidad en
el capítulo de La Gitanilla).
2.- LAS NOVELAS EJEMPLARES COMO MUESTRA DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS NOVELAS RENACENTISTAS.
Tal como se observó en los párrafos anteriores, la producción literaria
de Cervantes fue muy importante, aunque también debemos considerar que ser el
precursor de la novela trae de igual forma la responsabilidad de crear moldes para clasificar las distintas
obras, por lo que en el presente apartado se encuentran las características de
las novelas renacentistas.
El arte
renacentista apoya a la evolución de la prosa. Recalcando que Cervantes fue el primer novelista en lengua castellana debido
a su tránsito por Italia y la familiarización con los conceptos de Novella y su contraparte Romanzo (la primera caracterizada por
ser “un cuento” o “un relato” breve), su aportación enriquece a la historia del
género, pues elimina los elementos sobrenaturales y hay una mayor humanización en los relatos, además de
que busca la enseñanza moral y el entretenimiento del público lector.
Hay 4 corrientes “generales” en la novela renacentista, que a grandes
rasgos son:
a)
La novela caballeresca, la cual es un relato que cuenta las aventuras de un caballero
imaginario en favor de la justicia y la protección de una dama; atribuye
proezas fantásticas.
b)
La novela morisca, la cual cuenta las aventuras entre moros y cristianos, mostrando una
relación de cordialidad y generosidad entre ellos.
c)
La novela pastoril, la cual cuenta la historia de pastores, sus amoríos, padecimientos, y
en ocasiones finales felices.
d)
La novela picaresca, la cual cuenta la historia evolutiva de un personaje picaro desde su infancia hasta la
adultez, tiñéndolo de antihéroe para
sobrevivir.
Las novelas
ejemplares, al ser las primeras en lengua castellana, tienen una gran variedad
de matices y podrían ser calificadas dentro del género de “picaresca”, sin
embargo, es importantísimo destacar
que no se sigue una estructura tradicional de esta corriente literaria
renacentista, puesto que las novelas se relatan desde distintos puntos de
vista.
En vez de
clasificarlas en una corriente definida,
se les consideran realistas e idealistas, entendiendo a las primeras
como un relato que busca retratar a la realidad tal cual, sin ningún intento por mostrar una versión que busque
insertar los ideales de Cervantes en ella; las segundas, un relato que trata de
mostrar la realidad ideal para el autor,
sin limitarse a la escasa percepción real. De esta forma podemos llamar a El celoso extremeño una novela realista
y a La fuerza de la sangre una novela
idealista. En cuanto a La gitanilla (la
cual consideramos en el terreno de la novela picaresca cervantina) y El
licenciado Vidriera, las colocamos en el término medio: la novela
ideorrealista, pues a través de la
realidad, buscan agregar elementos ideales (o cómo
deben ser las cosas)
para el autor.
Cervantes “burla” los paradigmas establecidos
por la autoridad del momento. En cuanto a la forma de redacción, se
caracterizan por poseer un lenguaje claro, sencillo y entendible que captura la
esencia más que los detalles de toda una escena.
3.- ¿POR QUÉ CERVANTES LAS LLAMÓ NOVELAS EJEMPLARES?
Tras tener conocimiento de la obra nos surge la duda del porqué del
título. Este puede adoptar diferentes acepciones, sin embargo, el mismo
Cervantes nos indica que les ha dado el
nombre de ejemplares ya que no hay ninguna de la cual no se pueda sacar algún
ejemplo provechoso.
4.- ¿POR QUÉ LAS NOVELAS EJEMPLARES SON UNA MESA DE TRUCOS?
Conforme más nos adentramos en el texto, más
preguntas nos surgen. En el prólogo de la obra, Cervantes nos plantea a Las
Novelas como una mesa de trucos,
dándonos más pistas para entender el porqué de su escritura.
Con el lenguaje connotativo, dota al escrito de
un halo de subjetividad que cada persona puede adaptar a sus necesidades, al
igual que la idea personal que cada persona tiene de cómo funciona una mesa de
trucos.
5.- ¿Por qué para Cervantes la literatura es un ejercicio honesto y
agradable? Ejemplo de sublimación.
La literatura como forma de expresión es una
catarsis; la sublimación sobre aquellos sentimientos que se encierran en lo
profundo de nuestro ser puede ser observada durante todas las Novelas,
inclusive en otras de sus obras como El
Viaje del Parnaso. Podemos remitirnos a una de las citas más famosas
encontradas en esta obra, la cual dice “Yo
que siempre trabajo y me desvelo. por parecer que tengo de poeta. la gracia que
no quiso darme el cielo”. En tan pocas líneas, Cervantes nos muestra su
deseo y anhelo de ser poeta, alcanzar la grandeza en esta área. Aunque no le es
posible alcanzarlo, en vez de transformarlo en un odio tangible y palpable
por sus contemporáneos, lo lleva a las letras, para “sacar” sus sentimientos
internos y transmutarlos en letras.
LA GITANILLA, EJEMPLO DE UNA IDENTIDAD SANA.
¿Cómo empezar entonces a sublimar todos aquellos
sentimientos encerrados dentro de nosotros a través de una novela? La Gitanilla nos introduce al mundo de
Las Novelas Ejemplares, llevándonos a través de un viaje de autoexploración
extrapolado a una figura femenina: La Gitanilla. Antes de poder comprender el
concepto de identidad y la relevancia que tiene la novela en él, daremos un
breve repaso por el renacimiento y el humanismo.
1.- CONTEXTO
HISTÓRICO: RENACIMIENTO Y HUMANISMO.
●
El humanismo fue un movimiento artístico e intelectual, que se caracterizó por la
tarea de redescubrir las obras de los clásicos grecolatinos, la restitución e
interpretación de sus textos y la asimilación de ideas y valores que estos contienen,
●
El renacimiento fue un periodo comprendido entre los siglos XV y XVl, el cual marca la
entrada del continente europeo a la Edad Moderna a través del Renacimiento. Éste
nació en una nueva sociedad caracterizada por un profundo cambio de pensamiento
donde las letras y las artes eran muy importantes al igual que los valores
formales y espirituales de la antigüedad.
Al tener presente lo anterior, podemos sumergirnos en la historia detrás de La Gitanilla.
2.- RESUMEN DE LA
GITANILLA:
La
novela nos cuenta una historia protagonizada por una joven gitana de nombre
Preciosa que fue criada por su abuela, una vieja gitana, y por Don Juan de
Cárcamo. Preciosa, tras haber crecido, es conocida por un joven de clase noble,
quien queda totalmente enamorado de ella, y con todo el amor que sentía, acepta
las condiciones impuestas por Preciosa de abandonar su casa y su familia, vivir
como gitano durante dos años y así poder lograr ser correspondido en su
sentimiento. Lo hace encubriendo su identidad bajo el nombre de Andrés
Caballero.
Aparecen personajes, como el Paje, quien se vio
obligado a llegar al campamento gitano. Este personaje es un pretendiente de
preciosa quien al inicio causó celos en Andrés. Ocurren sucesos que describen
la vida gitana hasta que llegan a Murcia, aquí, Andrés, conoce a Carducha, la
cual queda enamorada de él, sin embargo, la rechaza ya que está enamorado de
Preciosa. Como venganza, Carducha logra que se lo lleven preso por robo y por
haber asesinado a un soldado.
La
novela concluye con la verdad de la vieja gitana, abuela de preciosa: revela
que ella robó a Preciosa siendo niña, precisamente de la casa del Corregidor,
don Fernando de Acevedo y doña Guiomar de Meneses. Resulta entonces que
Preciosa es en realidad doña Constanza de Acevedo; la supuesta gitanilla, con
todas sus virtudes, prendas y gracias, pertenece a la más alta nobleza. Se
descubre también la verdadera identidad de Andrés y finalmente ambos contraen
matrimonio.
3.- AUTOESQUEMAS: AUTOCONCEPTO, AUTOIMAGEN Y
AUTOEFICACIA.
Con
lo anterior, podemos iniciar a desmenuzar
conceptos psicológicos importantes que se desprenden de la obra, así,
obtenemos:
● El autoconcepto, que es la imagen del “Yo” que tiene cada
persona, es decir, la construcción mental de cómo se percibe así misma. Éste se
va formando a través la experiencia y la imagen proyectada o percibida por los
otros.
● La autoimagen, que es aquella imagen que cada uno dispone de sí
mismo, o bien, la representación que surge en la mente sobre uno. Resulta ser
muy importante a la hora de ayudarnos a procesar información.
● La autoestima es la valoración que cada uno de los seres humanos tenemos sobre
nosotros mismos.
●
La
autoeficacia, que se refiere
a la consideración de las propias capacidades en el ejercicio de una tarea. A
mayor autoeficacia, mayor creencia en las propias capacidades. Es decir:
creemos que somos capaces de hacer alguna actividad.
4.- CONCEPTOS DE ASERTIVIDAD Y CONGRUENCIA:
Dos
conceptos también importantes para una correcta comprensión de la lectura (y su
aplicación en nuestra vida cotidiana personal y social) son la asertividad
y la congruencia, que se describen a continuación:
● Congruencia: Es la sensación de coherencia que nos proporciona nuestro pensamiento
interior, cuando todas nuestras facetas internas están alineadas hacia un mismo
objetivo. Para que exista congruencia, debe haber relación entre lo que
pensamos, decimos y en la forma en que actuamos..
● Asertividad: Es la habilidad social que permite a la persona comunicar su punto de
vista desde un equilibrio entre un estilo agresivo y un estilo pasivo de
comunicación. Como tal, es una cualidad o comportamiento que poseen ciertos
individuos de comunicar y defender sus propios derechos e ideas, respetando a
los demás.
5.- ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LA GITANILLA A LA
LUZ DE LOS CONCEPTOS INVESTIGADOS:
Con
lo anterior, procedemos a un análisis sobre la Gitanilla con base en los
conceptos investigados.
● Autoconcepto: Preciosa tiene un autoconcepto que cumple las características del mismo,
ya que no nació con una idea preconcebida propia. Posee una buena e inigualable
imagen que es proyectada a los demás.
● Autoimagen: Su autoimagen desmiente los prejuicios de que los gitanos son personas
despreciables, y gracias esto puede hacer que un noble se enamore de ella.
● Autoestima: Cuenta con una autoestima muy elevada, ya que acepta lo que es: una
gitana muy bella y con habilidades que la ayudan a destacar por su perfecta y
única forma de demostrarlas.
● Autoeficacia: Es evidente desde las primeras páginas que Preciosa tiene muy bien
considerado lo que es capaz de hacer y sus límites, ejemplos hay muchos: leer
la mano, bailar, etc.
● Asertividad: Preciosa actúa con asertividad
al momento de pelar por Andrés ya que combina pasividad y agresividad, encuentra
el balance y expresa sus pensamientos y palabras de una forma en la cual no
daña a nadie.
● Congruencia: En el caso particular de este autoesquema, se presenta una curiosa
disyuntiva: ¿en verdad Preciosa es congruente al final de la novela? Al inicio
tiene la aspiración de llegar a ser la mejor gitana, sin embargo, la sucesión
de los hechos nos lleva al cambio de objetivos, prefiriendo a su cuna noble y a
Andrés en vez de sus motivaciones iniciales. Si bien el final parece feliz, no hace falta más que preguntarse
hasta dónde podemos ser corrompidos para olvidar nuestro origen y a dónde
queremos llegar. ¿Es válido olvidar nuestros sueños anteponiendo la clase
social y el entregarse a otra persona?
6.- ANDRÉS ¿UN NOBLE HOMICIDA? PENALIZACIÓN POR HOMICIDIO EN EL SIGLO
XVL Y EN EL SIGLO XXL:
Sabemos
que Andrés comete un homicidio durante la novela, sin embargo, es obvio que las
penalizaciones por este crimen no son iguales en el siglo XVI que en siglo XXI,
de esta forma podemos llevar a cabo un razonamiento más profundo sobre la
sanción que le es impuesta.
En el siglo XVl, en España el castigo más común
por un asesinato llevado a cabo por un noble, era la horca o el garrote vil. En
ocasiones, matar a uno de los miembros de la realeza costaba 600 monedas de
oro, esa era la más alta multa en cuestiones de asesinatos.
En el siglo XXl tras cometer un homicidio, la
sanción es ser llevado a prisión, tal y como lo dice el artículo 123 del código
penal del D.F: "El homicidio consta de privar de la vida a una persona, es
castigado con la pena de prisión con un lapso de 8 a 20 años".
Indudablemente la diferencia es descomunal, y
pone de manifiesto cuál es la posición de los nobles durante el siglo de oro;
es evidente nuestro avance en materia de corrección a criminales, aunque aún
hay un gran número de instancias que corregir.
7.- LA VALORACIÓN Y LA DETERMINACIÓN DE UNA
PERSONA POR LOS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES (IDEAS DESPRENDIDAS DEL ARGUMENTO DE
LA GITANILLA):
Tras
haber pensado acerca de Andrés y su actuar, nos trasladamos a algunas ideas
desprendidas del argumento de la Gitanilla, particularmente sobre el
condicionamiento social. Este es algo muy cotidiano, presente en todo momento y
ninguna sociedad está exenta de él.
La característica principal de una sociedad es
condicionar: desde nuestro nacimiento hay personas que están pensando,
planificando e imaginando cómo será nuestro futuro. En todo grupo social esto
crea un constante conflicto entre lo que realmente es deseado y lo que es conseguido.
Aquellos que deciden ser diferentes se enfrentan a toda la presión de la
sociedad, pero hay que recordar que a la larga ese camino es mucho más
satisfactorio que el seguir los paradigmas establecidos.
8.- PLAN REMEDIAL UTÓPICO VIABLE PARA ESTE
PROBLEMA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXL:
Para
finalizar con este capítulo, hablaremos acerca de un plan remedial utópico con
el propósito de resolver las problemáticas presentadas durante la novela en
nuestro panorama actual.
Se relacionan cuatro aspectos: discriminación,
clases sociales, penalización y delitos.
El gobierno debe promocionar la no discriminación para poder llevar a
cabo una penalización de delitos sin importar las influencias o clase social, esto sin remitirnos a las torturas aplicadas en el siglo de
Cervantes. Cabe destacar que un importante porcentaje de los homicidas en
nuestro país pertenece a la clase gobernante y política, información que debe
ser considerada por el lector.
EL LICENCIADO VIDRIERA, EJEMPLO DE ADAPTACIÓN Y AUTORREALIZACIÓN.
1.- CARACTERÍSTICAS DEL ARTE Y LA LITERATURA
RENACENTISTA:
Conocemos ya la
importancia que tienen los autoesquemas en nuestro desarrollo personal, además debemos
recordar que somos seres sociales envueltos en un entorno de alta interacción
interpersonal, de esta forma, el saber adaptarnos a nuestro medio ambiente es una parte vital para
poder alcanzar la autorrealización. Iniciando con este capítulo, veremos las
características del arte y la literatura del Renacimiento.
Tengamos en
cuenta que el Renacimiento es una frontera de la Edad Media y la Edad Moderna. Estuvo acompañado del humanismo, la reforma
protestante, y fue un movimiento de
retorno al arte clásico de la antigüedad.
Los
maestros artistas del renacimiento supieron captar plenamente la riqueza, la
delicadeza y el poderío de la cultura grecolatina. Se crearon un sinfín de
obras. De igual forma, la literatura sufrió un cambio de los temas tradicionales de la época medieval,
tomándose como “centro del universo” a los temas del hombre, tal como se vio en
la clasificación de las novelas renacentistas.
2.- REFORMA Y CONTRARREFORMA.
Además
de los cambios culturales que se suscitaron durante la época del renacimiento,
también hubo una evolución en la mentalidad colectiva, específicamente en el
área de la religión (tema espinoso durante
esta época).
La Reforma fue un movimiento religioso que se propuso reformar algunos dogmas, interpretaciones de la biblia y prácticas de la Iglesia Católica. En Europa surgieron varios submovimientos que abrieron el camino para la Reforma: el luteranismo y calvinismo dos de ellos. El primero, creado por Martin Lutero en el siglo XVI, afirmó que se podía establecer un diálogo directo con Dios sin necesidad de la intervención de la Iglesia Católica, negó el culto a los santos y reconoció el bautismo y la eucaristía. Muchos nobles apoyaban el luteranismo para obtener riquezas.
Después de guerras presentadas entre los años
1529 y 1555 entre católicos y luteranos salió favorecido el luteranismo, y en
reacción a estos movimientos protestantes, la iglesia adoptó una postura
defensiva haciendo así la llamada contrarreforma, la cual buscaba desprestigiar
a los reformistas.
3.- RESUMEN DE EL LICENCIADO VIDRIERA.
Tras
conocer el contexto histórico, podemos sumergirnos de nuevo en las letras de
Las Novelas, en este caso, El licenciado Vidriera.
En las riberas del poblado de Tormes, España,
dos caballeros conocen a un niño de once años llamado Tomás Rodaja quien busca
una mejor vida. Ambos muchachos conmovidos por su deseo de estudio y sus ganas
de superarse, le ofrecen viajar a Salamanca para encontrar a un amo a quien
servir y él a cambio les dará diligencia y servicio.
Durante nueve años estuvo con ellos, haciéndose
famoso por su ingenio. Su campo de estudio eran las leyes y letras. Sus amos se
movieron a Andalucía y él, añorando estudiar, solicitar regresar; ellos le dan
suficiente sustento para que pueda mantenerse al menos tres años.
De camino regreso a Salamanca, conoció a don
Diego de Valdivia, quien era un capitán de infantería; le ofreció a Tomás
trasladarse a Italia (al ver su gran ingenio). Así fue cómo el joven decidió
viajar con aquel capitán. Dejó de lado su vida como estudiante para poder viajar
a través de toda Europa, lanzándose a la aventura.
Visitó ciudades y países hasta que decidió
volver a Salamanca, en donde fue bien recibido.
En ese tiempo una dama llegó a aquella ciudad.
Ella había estado en Italia y en Flandes. Tomás, curioso, la visitó para saber
si eran verdaderas sus historias. Ella cayó enamorada de él, sin embargo, Tomás
tenía más atención para sus libros.
Se sintió rechazada y aborrecida, y al darse
cuenta de que por medios comunes no podría conquistar el frío corazón de su
amado, buscó otros modos más eficaces para cumplir con su deseo. Le fue
aconsejado usar un alimento con un fuerte hechizo llamado veneficio, que no era más que alimento envenenado.
La dama dio a Tomás membrillo toledano, el cual
casi al momento comenzó a herir su piel, eso mismo le provocó la pérdida de
conocimiento y una serie de ataques epilépticos. Tomás no volvió en sí durante
varias horas. Cuando recobró la conciencia, regresó atontado, su lengua
permanecía hinchada y hablaba casi tartamudeando. Con dificultad logró decir lo
que le había pasado; las autoridades buscaron a la mujer que lo envenenó, pero
ella, al ver lo mal que salió su plan, se hubo marchado de Salamanca.
Tomás Rodaja permaneció en cama durante al menos
medio año; durante ese tiempo su salud se vio muy afectada, enflacaba y se
notaba muy confundido. Comenzó a imaginar que era de vidrio, por lo que
suplicaba no ser tocado, además empezó a hablar con una agudeza y precisión
lingüística digna de admirar.
Muchos quisieron probar si era verdad o no lo
que decía, así que le hicieron una gran variedad de preguntas, y él respondía a
todas ellas de forma espontánea con gran agudeza e ingenio. Eso causó
admiración de los más estudiosos de la universidad, los maestros, filósofos y
médicos; era extraordinario que aquel hombre que se creía de vidrio, encerrarse
dentro de sí tan grande entendimiento.
Todos aquellos que lo veían en las calles solían
sentir admiración o lástima; los jóvenes se burlaban de él, le arrojaban palos
y piedras para averiguar si era verdad que se rompía.
Tomás se llamaba a sí mismo Licenciado Vidriera debido a sus estudios y su enfermedad. La gente
quería escucharle por a sus respuestas. Esto llegó a los oídos de un príncipe
que lo mandó a llamar para llevarlo a Valladolid. El príncipe habló con él, y
sorprendido, lo dejó salir por la ciudad bajo el cuidado de un guardia. Adquirió
conocimientos y seguidores por su tránsito a través de las calles, sin embargo,
su enfermedad duró apenas dos años: un religioso le devolvió la cordura.
Ya no era
Vidriera, ni Rodaja, era el licenciado Rueda. Lentamente, todos sus seguidores
lo abandonaron, perdiendo el interés y el apoyo que antes le habían mostrado.
Quedó en soledad, y temiendo por morir de hambre, optó por abandonar Valladolid
y regresar a Flandes con su amigo el capitán Valdivia. Si no se podía ganarse
la vida con sus estudios e ingenio, lo haría con su fuerza física. Y así
partió, aterrizando su vida que inició por letras y terminaría con las armas.
4.- CONCEPTO DE “PSIQUE” PARA LOS GRIEGOS.
PIRÁMIDE DE MASLOW. MARGINACIÓN.
Entender
al Licenciado Vidriera es una
actividad compleja, en especial si tomamos en cuenta lo difícil que es entender
a una persona “cualquiera”, por este motivo debemos considerar que el primer
paso para la comprensión sobre alguien es saber
cómo comprender. Auto-conocernos, satisfacer nuestras necesidades y saber
qué es la marginación son pilares para saber quiénes somos.
La Psique es el principio espiritual del que
surgen todos los actos y funciones mentales: emociones, sensaciones,
sentimientos, deseos, entre otros. Para los griegos era una forma vital del que
se desarrolla una entidad, ésta identidad inmaterial genera una entidad
material; dicho en palabras sencillas, la psique
es nuestra alma, nuestra mente que se divide en las áreas cognitivas, volitivas y emotivas.
Por otra parte, la pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en la cual se parte de la premisa de que hay necesidades que deben ser satisfechas. Si existe un cambio que afecte al individuo para satisfacer sus necesidades superiores, éste descenderá de la pirámide.
Dentro de la pirámide, Maslow, estudió las siguientes necesidades en orden ascendente.
· Necesidades fisiológicas: Cuando no están cubiertas, el organismo sufre daños o deja de existir, se denominan también homeostáticas porque contribuyen al equilibrio de estado corporal.
· Necesidades de seguridad: Gran parte de la población está motivada por verse protegida contra peligros, amenazas y privaciones.
· Necesidad de pertenencia a un grupo: El mayor miedo que siente una persona es el temor a quedarse solo. Compartir sus alegrías y horas malas exige la compañía de otras personas.
· Estima: La no satisfacción de esta necesidad lleva a tener desdibujada la propia identidad, dudas profundas sobre el sentido de la vida y finalmente lleva al suicidio.
· Conocer y comprender: Quienes no tienen satisfecha esta necesidad, no tienen estructurada la vida porque carecen de un criterio para sistematizar la gran sobrecarga de información y datos.
· Estéticas: Muchas personas sienten necesidad de orden, simetría y belleza en todo lo que captan.
· Autorrealización: Quienes tienen una imagen muy consciente sobre sí mismos, son capaces de sacrificar la satisfacción de las necesidades anteriores o de transformarlas al servicio de una vocación. Su independencia ante los estímulos del ambiente demuestra un grado elevado de libertad interior.
Por último, la marginación es el rechazo de la
sociedad. A las personas se les establece etiquetas y prejuicios que dañan su
estabilidad emocional, privándolos de la libertad de convivencia y ser
escuchado. Tomando en cuenta lo anterior, al no poder satisfacer las
necesidades mencionadas por Maslow, y corromper la paz personal, nos volvemos
esclavos de las aspiraciones que deseamos cumplir.
5.- VENTANA DE JOHARI. INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Una
herramienta útil que nos ayuda a mejorar nuestro autoconocimiento es la ventana
de Johari; este es un esquema que
ayuda a formarnos una idea de muchos de nuestros comportamientos y nos ofrece
alguna solución a nuestras dificultades interpersonales. Se divide en 4 zonas
organizadas en un cuadro de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo:
·
Área libre: Conocimiento que tú y los demás tienen sobre ti mismo.
·
Área ciega: Conocimiento que los otros tienen de ti, pero no te dicen.
·
Área oculta: Conocimiento de ti mismo que no cuentas a los demás.
·
Área desconocida: Conocimiento que puedes tener de ti aprendiendo
de las áreas ciega y escondida.
Por otra parte, la inteligencia emocional o inteligencia intrapersonal; que es la
habilidad que tenemos de conocernos a nosotros mismo e intervenir en nuestra
propia psique y la inteligencia interpersonal; que es nuestra capacidad para
estimar aproximadamente los estados mentales y de ánimo de los demás.
Se compone de cinco elementos los cuales son: autoconciencia
emocional, autocontrol, automotivación, empatía y habilidades
sociales. Aporta beneficios como la minimización de los efectos del estrés
y su prevención.
Al momento de desarrollar nuestra inteligencia
emocional adquirimos una mejor habilidad para poder desenvolvernos en el
entorno social, de esta forma (y refiriéndonos a la novela) podemos observar
una evolución en este ámbito por parte de El licenciado Vidriera, al cambiar,
conforme crece, en los criterios psicológicos y mentales.
6.- ANÁLISIS DE LA ACTITUD DEL LICENCIADO
VIDRIERA A LA LUZ DE LOS CONCEPTOS PSICOLÓGICOS INVESTIGADOS.
Con
base en los conceptos anteriormente presentados, podemos decir que el
licenciado Vidriera sufre de un trastorno mental (recordando que éste es una
afectación cognitiva/emocional en que se alteran las facultades psicológicas) a
causa de la falta de reconocimiento social, por tener una inteligencia
emocional poco estable, todo lo cual está representado por el envenenamiento
que le hacen; el detonante de su conflicto.
7.- CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA
FALTA DE RECONOCIMIENTO SOCIAL: IDEAS DESPRENDIDAS DEL ARGUMENTO DE EL LICENCIADO VIDRIERA.
No
hay que olvidar, también, que la falta de reconocimiento social provoca que la
persona tenga una autoestima baja, crisis de ansiedad, falta de conexión con el
entorno, aislamiento, rechazo y auto rechazo, depresión, entre otras cosas, causando
que tenga dificultad al tratar de relacionarse, marginándose a sí misma, sin
embargo, no es un asunto exclusivo del individuo marginado, sino que hay
también consecuencias para él por la marginación externa, siendo punible la
actitud de la sociedad hacia el blanco de la discriminación.
8.- PENALIZACIÓN A LAS TRES CONSECUENCIAS
SOCIALES MÁS GRAVES CAUSADAS POR MARGINACIÓN EN EL S. XVI Y ACTUALMENTE.
Durante
la novela se mencionan diferentes situaciones que a la postre generan
marginación en el afectado debido al prejuicio social y la apatía de la
sociedad; tal como se mencionó anteriormente: esta actitud se puede considerar
castigable. Entre los delitos que provocan esta discriminación, tenemos al
adulterio, la violación y el homicidio. En las siguientes líneas aparecerán explicadas
sus consecuencias durante el siglo XVI y en la época actual.
●
Adulterio.
En la Castilla medieval, la castidad era un
valor social intrínseco que contribuía a proporcionar la salvación de las
almas y el adulterio, suponía una grave transgresión al romper la fe
matrimonial.
Según el Derecho Castellano el marido estaba
facultado para matar a los adúlteros o, si así lo quería, para disponer de sus
bienes como quisiera.
●
Violación.
Aquel que abusara de una mujer, tendría como
pena la muerte por lapidación.
●
Homicidio.
Se penalizaba con la muerte, o bien, si la viuda
otorgaba el perdón, el homicida pasaba a ser esclavo de la viuda.
Tales castigos se transformaron en sanciones con el paso del tiempo,
degenerando en las siguientes consecuencias, las cuales son vigentes
actualmente según el código penal mexicano:
● Adulterio
Actualmente, la infidelidad de un hombre o una mujer casados no tiene ninguna pena legal desde el 24 de marzo del 2011.
● Violación.Actualmente, la infidelidad de un hombre o una mujer casados no tiene ninguna pena legal desde el 24 de marzo del 2011.
Artículo 174. Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo, se le impondrá prisión de seis a diecisiete años.
●
Homicidio.
Artículo 320: Al responsable de un homicidio doloso o calificado se le impondrán de treinta a sesenta años de prisión.
Artículo 310: Se impondrá de dos a siete años de prisión, al que en estado de emoción violenta cause homicidio en circunstancias que atenúen su culpabilidad. Si lo causado fueren lesiones, la pena será de hasta una tercera parte de la que corresponde por su comisión.
Artículo 320: Al responsable de un homicidio doloso o calificado se le impondrán de treinta a sesenta años de prisión.
Artículo 310: Se impondrá de dos a siete años de prisión, al que en estado de emoción violenta cause homicidio en circunstancias que atenúen su culpabilidad. Si lo causado fueren lesiones, la pena será de hasta una tercera parte de la que corresponde por su comisión.
9.- PLAN REMEDIAL UTÓPICO VIABLE PARA LA
MARGINACIÓN EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI.
El
conflicto evidente a tratar en El
licenciado Vidriera es la falta de reconocimiento y sus consecuencias; para
Tomás son trágicas, para nosotros siguen siéndolo.
Un medio que evidencia claramente nuestra falta
de reconocimiento son las redes sociales; diariamente publicamos y nos
vanagloriamos mostrando el lado más perfecto
de nuestra vida cotidiana. Es alarmante la cantidad de esta clase de contenido
que se aprecia en la vida “real”, pero más en la internet, no limitándose
únicamente a México, sino que trasciende fronteras hacia los Estados Unidos, y
hasta Filipinas; el mundo entero.
En el caso particular de la cultura mexicana, es
necesario el combate del problema desde la médula y raíz de nuestra sociedad:
la familia. A través del cambio de paradigma familiar con roles establecidos y
distanciados, debe establecerse un puente claro de comunicación, provocando un
sano desarrollo en todos los
miembros del núcleo (desde hijos hasta padres). Si bien el panorama más utópico
involucra la participación gubernamental, con el simple hecho de mejorar las
relaciones familiares e instar a las demás [familias] a hacer lo mismo, estamos
creando un ambiente que mejora el ambiente social. Nos convertimos en una
sociedad unida y sana que se apoya, en vez de una distanciada e individualista
como la actual.
LA FUERZA DE LA SANGRE, EJEMPLO DE RESILIENCIA.
1.- CLASES SOCIALES EN ESPAÑA
Y FORMA DE VIDA DURANTE EL SIGLO XVI Y XVII.
Pasando
hacia la tercera novela, nos encontramos con La fuerza de la Sangre. Iniciaremos mencionando la estratificación
social y el estilo de vida en España durante los siglos XVI y XVII.
La nobleza (iniciando por el rey) tenía la
máxima autoridad, gozaba de todos los lujos obtenidos a costa del pueblo. Luego
nos encontramos con el clero, quien se encargaba del poder sobre obispos y
abades, quienes organizaban las actividades religiosas para el pueblo.
Finalmente, los plebeyos, (el pueblo) eran los campesinos quienes servían al
rey y ocupaban el 80% de la población.
2.- CARACTERÍSTICAS DE LA
PROSA DIDÁCTICA Y RELIGIOSA DURANTE EL REINADO DE FELIPE II.
Una parte importante de la literatura durante el siglo XVI y XVII fue la
prosa, la cual tenía gran influencia sobre el estrato más grande: el pueblo. En
cuanto a la didáctica se pretende educar al pueblo y el perfeccionar el tejido
social, mientras que la prosa religiosa buscaba mostrar un interés absorbente
hacia dios, educar en los preceptos de la iglesia (ascética) y mostrar
caminos misteriosos de la religión (mística).
3.- RESUMEN DE LA FUERZA DE LA SANGRE.
Usando nuestros conocimientos contextuales acerca de la época y las
actitudes hacia las clases sociales, podemos llevar a cabo una lectura más
entendible de la novela.
La obra comienza en una cuesta, donde un hidalgo
con su familia se cruza con un grupo de nobles liderados por Rodolfo, quien
quedó maravillado por la hija del Hidalgo: Leocadia, por este motivo la
secuestra y la lleva a su morada, donde abusó sexualmente de ella,
embarazándola. Rodolfo deja a Leocadia en la iglesia a donde ella asistía, así
pudo regresar a su hogar. Pasado el tiempo, nació el bebé de Leocadia a quien
nombraron Luisico, el mismo nombre de su abuelo. El hijo de Leocadia fue criado
como hijo de los abuelos, esto para no mellar la dignidad de Leocadia. Pasaron
cuatro años, y en un encargo hecho a Luisico, éste se atraviesa en el lugar
donde se estaba llevando una carrera de caballos, donde es arrollado por uno de
estos, quedando inconsciente. Tras el accidente, un hombre lo recoge en sus
brazos y lo lleva a su morada donde lo aloja y le da los tratamientos para que
pueda mejorar.
Cuando los abuelos y la verdadera madre de
Luisico se enteran de lo acontecido, van a la casa para verlo y agradecer a
aquel buen hombre. Leocadia se dio cuenta de que la habitación donde se
encontraba su hijo era la misma donde fue violada, y por esto se lo cuenta la
esposa del hombre.
Leocadia habla con la madre de Rodolfo, quien
informa a su esposo del pecado de su hijo. Ambos padres envían una carta su
hijo informando que hallaron una
prometida para él. Rodolfo llega y se vuelve a encontrar con Leocadia; tras
la sorpresa se emociona y decide casarse con ella. Finalmente, ambos contraen matrimonio.
4.- CONCEPTO DE VIOLACIÓN.
SÍNTOMAS Y TRATAMIENTOS. (ESTRÉS POSTRAUMÁTICO).
Habiendo conocido la historia de Leocadia y Rodolfo, podemos hablar de
los conceptos tratados durante la novela, iniciando por violencia sexual; ésta ocurre cuando alguien obliga a otra persona
a realizar una actividad sexual no deseada, o sin su consentimiento. La
violencia sexual impacta en la vida diaria de una persona, aunque el evento
haya sido completado o no, inclusive, aunque haya sucedido hace años. La
reacción ante este acto depende de cada individuo, sin embargo, hay ciertos
síntomas que debemos tomar en cuenta, entre ellos: Depresión, trastorno por
estrés postraumático (temor y ansiedad por el pasado y su probable repetición
en el futuro), dificultades del sueño, comportamiento suicida, etc. El
tratamiento para estos problemas debe ser establecido por un médico
especializado.
5.- CONCEPTO DE RESILIENCIA.
Una actitud que debe ser aplicada tras sufrir alguna experiencia como la
anteriormente mencionada debe ser la resiliencia.
Ésta conducta nos permite sobreponernos a las adversidades que se presentan
tras haber experimentado un suceso negativo. La autoestima, los vínculos
afectivos, la creatividad, y la ideología personal se relacionan con la
resiliencia.
6.- PSICOLOGÍA DEL VIOLADOR
(RAZONES)
No obstante, una víctima no puede llegar a serlo sin un victimario, por
lo que es importante analizar la psicología del violador y sus razones.
Podemos mencionar que un violador es una persona
con una psicopatología grave, la cual implica una distorsión cognitiva de sí
mismo, así como una inapropiada sexualidad. Ésta persona debe estar en un grupo
aislado con tendencias a la superioridad y la búsqueda del poder. La
disfuncionalidad familiar se vuelve un factor importante para la formación de
un violador, ya que hay una falta de cariño y reconocimiento social, parte
vital de una persona, como se observó en El
Licenciado Vidriera.
7.- ANÁLISIS DE LEOCADIA Y
RODOLFO A LA LUZ DE LOS CONCEPTOS PSICOLÓGICOS INVESTIGADOS.
Leocadia:
adolescente de dieciséis años, hija de una familia humilde perteneciente a una
clase social privilegiada baja, que a una corta edad sufre un trauma que la
acompaña durante toda su vida. Fue violada y producto de ello nace un niño.
Ella presenta Síndrome de Estrés Postraumático. Leocadia puede poseer
algún o algunos de los siguientes motivantes para contraer matrimonio con
Rodolfo:
1.
Sufre síndrome de Estocolmo. Esta teoría no
tiene bases ya que nunca expresa sentimientos verdaderos de amor hacia él.
2.
Se casó por presión social.
3.
Para mantener la “dignidad” de su hijo
(proveerle un padre).
4.
Influencia religiosa: A los ojos de la iglesia
estaba mal visto tener alguna relación antes del matrimonio o ser madre
soltera.
La resiliencia de Leocadia se ve magnificada por
su hijo, quien la motivó a tener una actitud de superación con sus problemas.
En el otro extremo tenemos a Rodolfo, con un
complejo de superioridad sin un interés claro en el bienestar ajeno. Presenta
inseguridad ya que siempre comete sus actos, sean buenos o malos, rodeado de
personas que lo apoyen. Se le observa superficial y con interés en la opinión
ajena, puesto que aceptó ocultar lo ocurrido con Leocadia, puesto que no era
bien visto que alguien de la nobleza tuviera relaciones con la clase baja.
8.- PENA LEGAL POR VIOLACIÓN
EN EL SIGLO XVI EN ESPAÑA Y ACTUALMENTE EN MÉXICO.
No podemos justificar las acciones de Rodolfo únicamente por su historia
o su clase social; debe tener una penalización, y ésta no era igual en el siglo
XVI que en el siglo XXI. Uno de los castigos de la violación, y considerados el
mal menor para la víctima, era que el violador contrajera matrimonio ella [la
víctima].
Actualmente, según el artículo 265 del
Código Penal para el Distrito Federal, al
que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de
cualquier sexo, se le impondrá prisión de seis a diecisiete años.
Partiendo de esto, observamos que ha habido un
cambio sustancial en la reacción ante la privación sobre la libertad en la
elección de una persona sobre otra.
9.- PLAN REMEDIAL ACTUAL PARA
EVITAR LA VIOLACIÓN SEXUAL A LA LUZ DEL HEFORSHE EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI.
Para finalizar con este capítulo, se propone el crear conciencia en las
personas (principalmente en los hombres).
Cerrar los ciclos de violencia, crear campañas sobre equidad y
concientizar sobre la no-violencia. Basándonos en la iniciativa de la ONU
“HeForShe”, la participación en las actividades organizadas por la UNAM es una
buena forma de iniciar la solución de este problema.
Es importante recalcar
que la violencia de género (y por consecuencia, la violación sexual) tiene sus
raíces en un problema psicológico, por tanto, al participar y difundir
información en pro de la equidad de género, hacemos un cambio ideológico que a
la postre se traducirá en una disminución en el índice del acoso y violencia sexual.
EL CELOSO EXTREMEÑO, EJEMPLO DE HUMILDAD, ACEPTACIÓN Y VERDADERO AMOR.
1.- POLÍTICA Y ECONOMÍA DE
CARLOS V Y FELIPE II.
Para finalizar, se tratará la novela El
celoso extremeño.
Carlos I de España y V de Alemania fue un
monarca muy poderoso. Exponente del absolutismo español, quien logró organizar,
junto a su hijo Felipe II, un sistema que permitía la diversidad de tradiciones
a costa del sometimiento poblacional y una política proteccionista cultural que
cerraba el paso de España al renacimiento.
La política económica basada en la
exportación, desplazaba a los trabajadores españoles, creando un ambiente
propicio para la decadencia y el subdesarrollo económico, traducido
posteriormente en un bajo desarrollo social.
2.- IMPORTANCIA DE LA
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “EXTREMADURA” Y LA HISTORIA DEL LUGAR EN RELACIÓN CON
LA METÁFORA DE CERVANTES.
Cuando conocemos el tipo de sistema sociopolítico y económico en el que
se ve envuelto Cervantes al idear esta novela, comprendemos los motivos que
tiene su personaje para realizar las acciones que se nos muestran a lo largo de
la novela, pero es necesario iniciar por la parte principal: el origen del
hidalgo al que acompañaremos posteriormente.
Se conoció como Extremadura, a las tierras conquistadas durante los siglos XI y XII
por el Reino de Castilla, ocupando la franja entre los ríos Duero y Tajo.
El origen del nombre de ésta población es
derivado de la palabra extremo, añadiendo el sufijo dura. Lo anterior
nos indica, como lo menciona el título de la obra, que es una persona en
extremo celosa, condición que la lleva a realizar acciones extremas, como
encerrar a Leonora, de ahí la metáfora hecha por Cervantes.
Lo anterior dicho acerca de Leonora y el
encierro quedará mejor explicado al realizar la lectura sobre el resumen de la
novela.
3.- RESUMEN DE EL CELOSO EXTREMEÑO.
El celoso extremeño nos cuenta la historia de Felipo Carrizales, un hidalgo proveniente de
Extremadura que malgasta su riqueza, por lo que migra hacia las Indias y tiempo
después regresa a los 80 años con un nueva fortuna a España.
Ya sin familia ni amigos, visualiza a una
hermosa joven que cuyo nombre es Leonora, y tiene 14 años de edad. Felipo queda
enamorado de ella, por lo que pide su mano a sus padres dando dinero a cambio.
Ya con ella como su esposa, se da a conocer que él tiene un problema de celos
extremos, motivo por lo cual compra una casa y la modifica para que nadie sepa
de Leonora, además de que los únicos habitantes del hogar, además de ellos 2, sean
mujeres, a quienes se les da la instrucción de que nadie entre a la casa, y
permitiendo a Leonora salir únicamente a misa durante la madrugada.
Un año después, un hombre llamado Loaysa, un
virote, se entera de la situación y se propone entrar a la casa para conocer
quién habita en ella. Se viste como un vagabundo y toca la guitarra para que el
“portero” del hogar: un negro llamado Luis. Luis, al quedar encantado de la
ejecución de Loaysa, accede a dejarlo entrar a cambio de que le enseñe a tocar
el instrumento. Ya adentro, unos días después, Loaysa toca para todos y planea
dormir a Felipo para poder ver a Leonora. Lo logra y termina durmiendo con
ella. Carrizales despierta y los ve a ambos, Leonora y Loayisa, por lo que se
siente ofendido y termina muriendo después de dar un discurso sobre cómo se
vengará, […] yo fui el que, como gusano
de seda, me fabriqué la casa donde muriese […] y dejando un
testamento en el que deja todo a Leonora, la cual se convierte en monja, no
permitiendo al virote (Loaysa) gozar de la fortuna; a las doncellas les da su
libertad, mientras que el virote, frustrado, se va de la ciudad.
4.- CONCEPTOS DE CELOTIPIA, CODEPENDENCIA EMOCIONAL
Y DEPENDENCIA, COMPONENTE PARANOÍCO DE LOS CELOS.
Remontándonos
a la condición psicológica del celoso, se presentan algunos conceptos
relacionados con los celos:
·
Celotipia: Pasión de celos, celos patológicos
como manifestación del temor a perder el estigma de una persona.
·
Codependencia: es considerada una enfermedad
psicológica cuya característica principal es la falta de identidad propia. El
enfermo pierde la conexión con lo que siente, necesita y desea para dedicarse
al del otro.
·
Dependencia: es la necesidad excesiva del tipo
amoroso que una persona siente hacia otra en el contexto de una relación.
El componente paranoico en los celos causa que se tenga una tendencia a
estar siempre en guardia y a desconfiar de los demás, haciendo que tomemos
medidas exageradas en una relación. Por los anteriores motivos, comprobamos que
Felipo de Carrizales encaja perfectamente en el perfil psicológico de una
persona con Celotipia.
5.- EL APEGO EMOCIONAL Y LA
SEGURIDAD COMO BASE DE LA RELACIÓN.
En cuanto a la relación entre Felipo y Leonora, observamos que no hay un
fundamento real en el cual pueda sostenerse [la relación], si consideramos que
el apego y la seguridad son sus bases, puesto que ambas hacen que haya un
equilibrio entre la dependencia e independencia entre ambas partes de la
relación. A continuación, definimos ambos términos:
●
Apego emocional: Es el vínculo afectivo que un
recién nacido forma con los adultos significativos. Este perdura en el tiempo y
tiende a repetirse en las relaciones que establezca.
●
Seguridad: La confianza que se tiene en alguien
o para ser y actuar.
Durante la novela es evidente que Felipo no
tiene, ni busca, el poder sustentar la relación en los cimientos antes
mencionados.
6.- CONCEPTOS DE COMPROMISO,
EXIGENCIA Y RENUNCIA. EMPATÍA, AMOR Y TOLERANCIA.
Es también importante añadir ciertos conceptos básicos para una relación
de pareja: el compromiso, quien describe una obligación que se ha contraído; la exigencia
que es la necesidad o interés por causar reclamo o necesidad de perfección o
una cosa; la renuncia, definida como
la privación de algo o alguien para mantener la relación a
flote; la empatía que es la
intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar
de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo.
Por último, recordaremos el concepto de amor, que es un conjunto de
comportamientos y actitudes que resultan desinteresados e incondicionales de
afecto hacia algo o alguien, y que se manifiestan entre seres que tienen la
capacidad de desarrollar inteligencia emocional y tolerancia, como el respeto por los pensamientos y las acciones de
terceros cuando resultan opuestos o distintos a los propios.
7.- ANALISIS DE LA CONDUCTA
DE LA CONDUCA DE FELIPO CARRIZALES Y DE LAS MUJERES QUE ABREN AL TRAMPOSO
NOBLE.
Los conceptos anteriormente mencionados, de forma obvia, Carrizales no
los posee, de hecho, se observa claramente que tiene una actitud controladora,
por lo que reprime su libertad gracias al poder y autoridad que tenía, lo cual
se convirtió en la búsqueda de la libertad en una forma indebida, por lo cual
abren al tramposo “noble”. Esa conducta controladora le orilló a forzar a sus
trabajadores y esposa a buscar la libertad, no tomando en cuenta los intereses
de él (Felipo), sin importar las consecuencias.
8.- PENALIZACION POR
VIOLENCIA PSICOLOGICA, FISICA E INTRAFAMILIAR QUE GENERA EL CELOSOS EN EL SIGLO
XVI Y EN LA ACTUALIDAD.
Recordemos que a lo largo de la novela se nota que el celoso genera un
sinnúmero de atrocidades contra Leonora que merecen ser penadas. En esa época
la mayoría de los delitos mencionados no estaban castigados, como la de la
violencia que ejercía contra ella de manera psicológica e intrafamiliar, y
otras como la física no eran penadas por su posición social.
En cambio, en la actualidad todos estos actos
son punibles. A continuación, se presentan sus consecuencias según el código
penal del Distrito Federal:
●
Privación de la libertad.
Art. 364: se impondrá de 6 meses a 3 años y de 25 a 100 al particular prive de su libertad a alguien, agregando 1 meses por cada día después de 5 días.
Art. 364: se impondrá de 6 meses a 3 años y de 25 a 100 al particular prive de su libertad a alguien, agregando 1 meses por cada día después de 5 días.
●
Abuso sexual.
Art. 201: se le castigara con 3 a 8 años de prisión y de 50 a 200 días de multa a quien procure la corrupción de un menor por actos sexuales, etc.
Art. 203: la sanción del artículo anterior se duplicará cuando el delincuente tenga parentesco civil o habiten en el mismo domicilio.
Art. 201: se le castigara con 3 a 8 años de prisión y de 50 a 200 días de multa a quien procure la corrupción de un menor por actos sexuales, etc.
Art. 203: la sanción del artículo anterior se duplicará cuando el delincuente tenga parentesco civil o habiten en el mismo domicilio.
●
Violencia intrafamiliar.
Art. 343: Se impondrá de 6 meses a 4 años de prisión, perderá el derecho a pensión alimenticia y se someterá a tratamiento psicológico especializado. Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral, que de manera reiterada se ejerce en contra de un miembro de la familia por otro integrante de la misma contra su integridad independientemente de lesiones.
Art. 343: Se impondrá de 6 meses a 4 años de prisión, perderá el derecho a pensión alimenticia y se someterá a tratamiento psicológico especializado. Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral, que de manera reiterada se ejerce en contra de un miembro de la familia por otro integrante de la misma contra su integridad independientemente de lesiones.
9.- PLAN REMEDIAL UTÓPICO
PARA LOS CELOS ENFERMIZOS DE UN INDIVIDUO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI.
Para finalizar, se plantea un plan remedial en busca de evitar
situaciones como las de Felipo en nuestro siglo. Recordemos que se menciona un
problema en el que los celos de una persona en una relación actúan de tal
manera que el victimario toma acciones inhumanas. Para poder solucionar esto de
una manera simple se propone la siguiente alternativa:
Para poder llevar a cabo el matrimonio, se
debería hacer un examen psicológico a cada parte de la pareja, enfocado a
aspectos que hacen que una relación sea una saludable o no. Además, se podría
realizar un censo en el que las parejas que se encuentren en unión libre o con
una antigüedad prolongada se les proponga realizar también dicho examen.
CONCLUSIÓN.
La
literatura es el reflejo del alma de una persona; su forma de ver el mundo y
del mundo en sí mismo.
Las Novelas Ejemplares de Miguel de
Cervantes Saavedra nos transmiten un mensaje contundente: las cosas no son lo
que parecen; para poder afirmar esto, hay que ver más allá de lo visible y
entender el significado de los rumores que se esconden tras el sonido
principal. Dicho de una forma más formal, la obra analizada es una
representación fiel a la libertad humana y su necesidad de externar lo que se
piensa para estar bien.
A través de las cuatro historias
analizadas en las páginas de esta monografía, se tocan temas tan variados, como
la psicología de uno de los hombres y mayores exponentes de la literatura
universal, su historia como antecedente en la comprensión de su forma de ser y
pensar, las creaciones que representan la idealización del mundo disfrazadas
para una época que no permitía la libre expresión como si se permita ahora, y
más allá de eso, se proponen las herramientas para llevar a cabo un viaje de
introspección y análisis intrapersonal en función de las necesidades de cada
individuo.
Asimismo,
se tiene el objetivo de proponer soluciones que puedan ser extrapolables al
mundo real para poder crear un cambio sobre ciertas problemáticas que aún casi
500 años de la publicación de las Novelas
siguen vigentes (con sus obvias modificaciones).
Sin lugar a dudas, el hombre tiene
miedo al cambio y la adaptación, a las palabras tajantes y a pensar. Representa
un gran temor observar las entrañas psicológicas de uno mismo para poder
cambiarlas; por este motivo, retomamos que las
novelas ejemplares son una mesa de trucos en la cual cualquiera puede ir a entretenerse sin daño de barras. Cumpliendo
con el objetivo de este texto, comprobamos cómo la literatura del siglo de oro español maneja ideas aún latentes y
vigentes sobre la sociedad y la psicología de los humanos.
Como
conclusión final no nos queda más que recordar que hay que aplicar lo leído y ser congruentes con nuestros actos, ideas y
sentimientos.
REFERENCIAS:
Bibliográficas.
-Alonso,
M. (1966) “Historia de la literatura
mundial.” España: EDAF
-Bagan, R. (2004) “Estilos del arte: El renacimiento en España”. España: Susaeta.
-Bueno, J. (1997) “Psicología de la educación”. México: Alfaomega.
-Bagan, R. (2004) “Estilos del arte: El renacimiento en España”. España: Susaeta.
-Bueno, J. (1997) “Psicología de la educación”. México: Alfaomega.
-Cervantes Saavedra, M. (1613). “Novelas Ejemplares.” España:
Juan de la Cuesta.
-Cervantes Saavedra, M. (2004) “Novelas ejemplares: Introducción, notas y
actividades.” (11a) Madrid, España: Bruño.
-Charles,
V.2007) “El renacimiento.” China.
-Cortez, M. (1991) “El Renacimiento, Madrid España”, España:
Dastin Export.
-Cultura S.A. (2000). “Diccionario de Pedagogía y Psicología”. México: Cultura S.A.
-Elizondo, M. (1999). “Asertividad y escucha activa en el ámbito académico”. (2ª). México Trillas.
-Fernández, E. (1997) “Psicología general II.” España: Madrid..
-Fernández, J. (1998) “El Renacimiento.” España: Dastin export
-María, J. (2003) “Historia de la literatura universal.” España: Planeta.-Nathaniel Brandon (2011). “El poder de la autoestima.” España, Pardos.
-Padilla, E.(2003) “Lengua española.” México: Pearson.
-Páez, D. (1996) “La Psicología Social Actual, San Sebastián de los Reyes Madrid “ (España), Cultura y Ciencia.
-Pérez, J. (1998). “Carlos V, soberano de dos mundos.” España: Claves.
-Porrúa. (2000). “Código Penal y Federal.” México: Porrúa
-Ruiz García, C. (2003) “Literatura: Espejo del mundo.” (2ª) México: Esfinge.
-Slaike, K, (1994).” Principios Comunes En Psicoterapia.” (4ª) Mexico: Desclee de Brouwere.
-Torres, J. (2000).” Diccionario del verbo español, hispanoamericano y dialectal.” Barcelona: Herder S.A.
-Cultura S.A. (2000). “Diccionario de Pedagogía y Psicología”. México: Cultura S.A.
-Elizondo, M. (1999). “Asertividad y escucha activa en el ámbito académico”. (2ª). México Trillas.
-Fernández, E. (1997) “Psicología general II.” España: Madrid..
-Fernández, J. (1998) “El Renacimiento.” España: Dastin export
-María, J. (2003) “Historia de la literatura universal.” España: Planeta.-Nathaniel Brandon (2011). “El poder de la autoestima.” España, Pardos.
-Padilla, E.(2003) “Lengua española.” México: Pearson.
-Páez, D. (1996) “La Psicología Social Actual, San Sebastián de los Reyes Madrid “ (España), Cultura y Ciencia.
-Pérez, J. (1998). “Carlos V, soberano de dos mundos.” España: Claves.
-Porrúa. (2000). “Código Penal y Federal.” México: Porrúa
-Ruiz García, C. (2003) “Literatura: Espejo del mundo.” (2ª) México: Esfinge.
-Slaike, K, (1994).” Principios Comunes En Psicoterapia.” (4ª) Mexico: Desclee de Brouwere.
-Torres, J. (2000).” Diccionario del verbo español, hispanoamericano y dialectal.” Barcelona: Herder S.A.
Electrónicas.
-García Utrera, J. (2000). Breve historia de
Extremadura. Recuperado el 16 de octubre de: El AVE Madrid-Lisboa. Sitio web: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6281/06.pdf?sequence=7&isAllowed=y
-Neumann, M. (2012). LA CONGRUENCIA /
Inteligencia emocional aplicada. Recuperado el 19 de septiembre, 2016. Sitio
Web: http://blogs.monografias.com/crecimiento-interior/2012/02/12/la-congruencia-inteligencia-emocional-aplicada/
-Real Academia Española. (2015). Diccionario de
la lengua española. octubre 14, 2016, de RAE. Sitio web: http://www.rae.es/
-Real Academia Española. (2015).
Diccionario de la lengua española. Recuperado el 14 de octubre, 2016 de RAE.
Sitio web: http://www.rae.es/
-Tappan Merino,
J. (2011). La sublimación. - Carta Psicoanalítica. Cartapsi.org.Recuperado el
28 de septiembre, 2016. Sitio Web: http://www.cartapsi.org/spip.php?article289
-UNAV (2014). Las novelas ejemplares y la narrativa de su tiempo. ¿Por qué se llaman ejemplares? Recuperado el 19 de septiembre, 2016. Sitio web: unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp/30/03a.html
-UNAV (2014). Las novelas ejemplares y la narrativa de su tiempo. ¿Por qué se llaman ejemplares? Recuperado el 19 de septiembre, 2016. Sitio web: unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp/30/03a.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario