TRABAJO COLABORATIVO.
ESQUEMA PARA HACER LA MONOGRAFÍA 2016.
ANÁLISIS DE ASPECTOS
LITERARIOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN CUATRO NOVELAS EJEMPLARES DE MIGUEL DE
CERVANTES.
ESTRATEGIA
TRANSVERSAL. (Se pueden utilizar los recursos de computación que tengan).
DISEÑO Y ÚNICA
CREADORA DE LA ESTRATEGIA: LIC. GUADALUPE ORALIA MELÉNDEZ RODRÍGUEZ. Cuatro
equipos de 14 alumnos.
Se harán entrevistas a
especialistas en las materias de Psicología y Derecho con cuestionarios
realizados por los alumnos.
La investigación de
conceptos psicológicos y de derecho será somera y supervisada, apta para un
nivel preparatoriano.
“Heles dado nombre de
ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún
ejemplo provechoso; y si no fuera por no alargar este sujeto, quizá te mostrara
el sabroso y honesto fruto que se podría sacar, así de todas juntas como de
cada una de por sí. Mi intento ha sido poner en la plaza de nuestra república
una mesa de trucos, donde cada uno pueda llegar a entretenerse, sin daño de
barras: digo, sin daño del alma ni del cuerpo, porque los ejercicios honestos y
agradables antes aprovechan que dañan.”
CAPÍTULO 1
1. Biografía de Miguel de Cervantes
Saavedra.
2. Las novelas ejemplares como
muestra de las características de las novelas renacentistas
1.1. Características de las novelas renacentistas.
1.2. Estructura, género de novela renacentista y estilo de Cervantes al
respecto de La gitanilla, El licenciado
Vidriera, La fuerza de la sangre y El
celoso extremeño.
3. ¿Por qué Cervantes las llamó
Novelas Ejemplares?
4. ¿Por qué las Novelas Ejemplares
son una “mesa de trucos”?
5. ¿Por qué, para Cervantes, la
literatura es un ejercicio honesto y agradable.
6. Realización de una exposición
ilustrada en video.
CAPÍTULO 2
1. Renacimiento y Humanismo.
2. Resumen de La gitanilla.
3. Conceptos de autoesquemas:
autoconcepto, autoimagen, autoestima, autoeficacia.
4. Conceptos de asertividad y
congruencia.
5. Análisis de la actitud de la
gitanilla a la luz de los conceptos investigados.
6. Penalización por homicidio en el
siglo XVI y en el siglo XX.
7. La valoración y la determinación
de una persona por los condicionamientos sociales: ideas desprendidas del
argumento de la gitanilla.
8. Plan remedial utópico viable para
este problema en el México del siglo XXI.
9. Realización de la radionovela
ilustrada de La gitanilla en video.
CAPÍTULO 3
1. Reforma y Contrarreforma.
2. Características del arte y la
literatura renacentista.
3. Resumen de El licenciado vidriera.
4. Círculo de la psique y pirámide de
Masllow. Marginación.
5. Inteligencia emocional.
6. Análisis de la actitud del lic.
Vidriera a la luz de los conceptos psicológicos investigados.
7. Consecuencias psicológicas y
sociales de la falta de reconocimiento social: ideas desprendidas del argumento
de El licenciado Vidriera.
8. Penalización a las tres
consecuencias sociales más graves causadas por marginación en el s. XVI y
actualmente.
9. Plan remedial utópico viable para
este problema en el México del siglo XXI.
10. Realización de la radionovela
ilustrada de El licenciado Vidriera
en video.
CAPÍTULO 4
1. Clases sociales en España y forma
de vida durante el siglo XVl y XVll.
2. Características de la prosa
didáctica y religiosa durante el reinado de Felipe II.
3. Resumen de La fuerza de la sangre.
4. Concepto de violación. Síntomas y
tratamientos. (Estrés postraumático).
5. Concepto de resiliencia.
6. Psicología del violador.
(Razones).
7. Análisis de los personajes
Leocadia y Rodolfo a la luz de los conceptos psicológicos investigados.
8. Pena legal por violación en el
siglo XVI en España y actualmente en México.
9. Plan remedial actual para este
problema a la luz del HeForShe en el México del siglo XXI.
10. Realización de la radionovela
ilustrada de La fuerza de la sangre
en video.
CAPÍTULO 4
1. Política y economía de Carlos V y
Felipe II.
2. Importancia de la etimología de la
palabra “Extremadura” y la historia del lugar.
3. Resumen de El celoso extremeño.
4. Concepto de Celotipia,
codependencia emocional y dependencia, componente paranóico. El apego emocional
y la seguridad como base de la relación.
5. Conceptos de compromiso, exigencia
y renuncia. Empatía, amor, y tolerancia.
6. Análisis de la conducta de Felipo
de Carrizales y de las mujeres que abren al tramposo “noble”.
7. Análisis de las consecuencias
psicológicas de un pueblo encerrado y un gobierno con síntomas de celotipia:
Egocentrismo, desconfianza, dependencia, inseguridad y narcisismo, entre otros.
Y de los sentimientos que más prevalecen: La rabia, el victimismo, la
impotencia o el miedo.
8. Penalización por violencia
psicológica, física e intrafamilar que
genera el celoso.
9. Plan remedial utópico viable para
este problema en un individuo en el México del siglo XXI.
10. Realización de la radionovela
ilustrada de El celoso extremeño en
video.
CONCLUSIÓN ELABORADA POR TODO EL
GRUPO MEDIANTE LOS PUNTOS QUE SE RECOJAN DE LAS DISCUSIONES DE LAS EXPOSICIONES
EN CLASE.
CERVANTES PARA LA
CONFORMACIÓN DE UNA IDENTIDAD SANA:
ANÁLISIS DE ASPECTOS
LITERARIOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN CUATRO NOVELAS EJEMPLARES
ÍNDICE
MIGUEL DE CERVANTES
SAAVEDRA Y SU LITERATURA COMO SUBLIMACIÓN Y EJEMPLO
1. Biografía de Miguel
de Cervantes Saavedra.
2. Características de
las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes y observaciones sobre las cuatro
seleccionadas.
3. ¿Por qué Cervantes
las llamó Novelas Ejemplares?
4. ¿Por qué las Novelas
Ejemplares son una “mesa de trucos”?
5. ¿Por qué, para
Cervantes, la literatura es un ejercicio honesto y agradable? Ejemplo de
“sublimación”.
LA GITANILLA, EJEMPLO DE UNA IDENTIDAD SANA
1. Contexto histórico:
Renacimiento y Humanismo.
2. Resumen de La gitanilla.
3. Conceptos de
autoesquemas: autoconcepto, autoimagen, autoestima, autoeficacia.
4. Conceptos de
asertividad y congruencia.
5. Análisis de la
actitud de la gitanilla a la luz de los conceptos investigados.
6. Andrés, ¿un noble
homicida?: Penalización por homicidio en el siglo XVI y en el siglo XX.
7. La valoración y la
determinación de los actos de una persona por los condicionamientos sociales: ideas
desprendidas de La gitanilla.
8. Plan remedial
utópico viable para el problema de la discriminación en el México del siglo
XXI.
EL LICENCIADO VIDRIERA, EJEMPLO DE ADAPTACIÓN Y AUTORREALIZACIÓN
1. Características del
arte y la literatura renacentistas.
2. Reforma y
Contrarreforma.
3. Resumen de El licenciado vidriera.
4. Concepto de “psique”
para los griegos. Pirámide de Masllow. Marginación.
5. Ventana de Johari. Inteligencia emocional.
6. Análisis de la
actitud del lic. Vidriera a la luz de los conceptos psicológicos investigados.
7. Consecuencias
psicológicas y sociales de la falta de reconocimiento social: ideas
desprendidas del argumento de El licenciado Vidriera.
8. Penalización a las
tres consecuencias sociales más graves causadas por marginación en el s. XVI y
actualmente.
9. Plan remedial utópico
viable para la marginación en el México del siglo XXI.
LA FUERZA DE LA SANGRE, EJEMPLO DE RESILIENCIA
1. Clases sociales en
España y forma de vida durante el siglo XVl y XVll.
2. Características de
la prosa didáctica y religiosa durante el reinado de Felipe II.
3. Resumen de La fuerza de la sangre.
4. Concepto de
violación. Síntomas y tratamientos. (Estrés postraumático).
5. Concepto de
resiliencia.
6. Psicología del
violador. (Razones).
7. Análisis de los
personajes Leocadia y Rodolfo a la luz de los conceptos psicológicos
investigados.
8. Pena legal por
violación en el siglo XVI en España y actualmente en México.
9. Plan remedial actual
para evitar la violación sexual a la luz del HeForShe en el México del siglo
XXI.
EL CELOSO EXTREMEÑO, EJEMPLO DE HUMILDAD, ACEPTACIÓN Y VERDADERO AMOR
1. Política y economía
de Carlos V y Felipe II.
2. Importancia de la
etimología de la palabra “Extremadura” y la historia del lugar en relación con
la metáfora que hace Cervantes.
3. Resumen de El celoso extremeño.
4. Conceptos de
Celotipia, codependencia emocional y dependencia, componente paranóico de los
celos.
5. El apego emocional y
la seguridad como base de la relación.
6. Conceptos de compromiso,
exigencia y renuncia. Empatía, amor y tolerancia.
7. Análisis de la
conducta de Felipo de Carrizales y de las mujeres que abren al tramposo
“noble”.
8. Análisis de las
consecuencias psicológicas de un pueblo encerrado y un gobierno con síntomas de
celotipia ante los cambios que trajo consigo el Renacimiento: Egocentrismo,
desconfianza, dependencia, inseguridad y narcisismo, entre otros. Y de los
sentimientos que más prevalecen: La rabia, el victimismo, la impotencia o el
miedo.
8. Penalización por
violencia psicológica, física e
intrafamilar que genera el celoso en el siglo XVI y en la actualidad.
9. Plan remedial
utópico viable para el problema de los celos enfermizos en un individuo en el
México del siglo XXI.
CONCLUSIÓN ELABORADA
POR TODO EL GRUPO MEDIANTE LOS PUNTOS QUE SE RECOJAN DE LAS DISCUSIONES DE LAS
EXPOSICIONES EN CLASE.
Me gusto
ResponderEliminar