JÓVENES HACIA LA INVESTIGACIÓN
EN HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y ARTES
Todo está listo, sólo falta que seamos seleccionados. ¡SUERTE, QUERIDOS ALUMNOS, Y MUCHAS GRACIAS POR PARTICIPAR CONMIGO!
UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA
NACIONAL PREPARATORIA
PLANTEL
9 “PEDRO DE ALBA”
PROGRAMA
INSTITUCIONAL: JÓVENES A LA INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y ARTES
LÍNEA
DE INVESTIGACIÓN
LA
IDENTIDAD ANTE LA GLOBALIZACIÓN: SOCIEDAD Y CULTURA
TÍTULO
DEL TRABAJO
LA
NECESIDAD DE UNA IDENTIDAD SANA:
EL
LICENCIADO VIDRIERA
ASESORA:
GUADALUPE ORALIA MELÉNDEZ RODRÍGUEZ
ALUMNOS:
Juárez
Cárdenas Alejandro
López
García Esmeralda
Martínez
Vargas José Luis
REPRESENTANTES
DEL GRUPO 406
2016-2017
ÍNDICE
Protocolo 3
Introducción 4
La necesidad de una
identidad sana: El Licenciado Vidriera 5
Características del arte y
de la literatura renacentistas 5
Reforma y contrarreforma 5
Resumen de El licenciado
Vidriera 6
Concepto de “psique” para
los griegos.Pirámide de Maslow. Marginación 8
Ventana de Johari.
Inteligencia emocional 10
Análisis de la actitud del
licenciado Vidriera a la luz de los 11
conceptos psicológicos
investigados
Consecuencias psicológicas y
sociales de la falta de 11
reconocimiento social: ideas
desprendidas del argumento
de El licenciado Vidriera
Penalización a la
consecuencia social más grave causada 11
por resentimiento social en
el s. XVI y actualmente
Plan remedial utópico viable
para combatir el resentimiento 12
social y los crímenes en el
México del siglo XXI
Conclusíón 14
Referencias 15
PROTOCOLO
OBJETIVO:
Comprobar, a través del análisis de El
licenciado Vidriera, de Miguel de Cervantes Saavedra, a la luz de las
teorías psicológicas: Pirámide de Maslow, Ventana de Johari y Concepto de
autorrealización, cómo esta lectura ofrece el fortalecimiento de valores
humanos y la reafirmación de una identidad sana a los jóvenes estudiantes de
preparatoria.
HIPÓTESIS:
El estudio de El licenciado Vidriera, de Miguel de Cervantes Saavedra, a la luz
de las teorías psicológicas: Pirámide de Maslow, Ventana de Johari y Concepto
de Autorrealización, ofrece el fortalecimiento de valores humanos y la
reafirmación de una identidad sana a los jóvenes estudiantes de preparatoria.
JUSTIFICACIÓN
DEL PROYECTO: El Licenciado Vidriera,
novela ejemplar de Miguel de Cervantes Saavedra, ofrece la posibilidad de
investigar y analizar aspectos literarios, psicológicos y sociales que se
dieron durante el siglo de oro español, pero que aún está vigentes. Cuando el
estudiante analiza esta novela a la luz de las teorías psicológicas: Pirámide
de Maslow, Ventana de Johari y Concepto de Autorrealización; y cuando, además,
compara las leyes que había durante el siglo de oro con las actuales, refuerza
sus valores y genera un aprendizaje significativo que lo hace consciente de su
identidad, del lugar que ocupa en el mundo y de la manera como debe lidiar con
las circunstancias del entorno que no puede cambiar, pero sí sortear de la
mejor manera. Lo anterior constituye un aprendizaje fundamental para la
conformación de una identidad sana en el contexto de la globalización.
METODOLOGÍA:
Selección del tema. Realización de un esquema. Búsqueda de fuentes en
bibliotecas y en internet. Fichas de registro. Fichas de trabajo. Borrador.
Redacción final del trabajo. Exposición. Todo se puede ver en el blog:
Producto
relacionado: estrategiascervantinas2016.blogspot.mx
INTRODUCCIÓN
¿Cómo
empezar a sublimar todos aquellos sentimientos encerrados dentro de nosotros a
través de una novela? El licenciado
Vidriera nos introduce al mundo de las Novelas ejemplares, llevándonos a
través de un viaje de autoexploración a través de una figura controversial: un
hombre que se sentía tan frágil como el vidrio. Para poder comprender el
concepto de identidad y la relevancia humanista que tiene en la novela, daremos
un breve repaso por las características del arte del Renacimiento y por algunos
conceptos psicológicos que nos ayudarán a analizar el argumento.
Al conocer la importancia que tienen
los autoesquemas en nuestro desarrollo personal, debemos recordar que somos
seres sociales envueltos en un entorno de alta interacción interpersonal, por
esa razón, el saber adaptarnos a nuestro medio ambiente es una parte vital para
poder alcanzar la autorrealización.
Iniciando con este capítulo, veremos las
características del arte y la literatura del renacimiento. Posteriormente,
hablaremos de las terorías psicológicas llamadas ventana de Johari y pirámide
de Maslow, con el fin de llevar al lector de esta investigación a conocer la
importancia y la necesidad de lograr, en este mundo confuso y violento, una
identidad sana.
LA
NECESIDAD DE UNA IDENTIDAD SANA: EL
LICENCIADO VIDRIERA
1.-
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE Y LA LITERATURA RENACENTISTA.
El renacimiento
es una frontera entre la Edad Media y la Edad Moderna. Estuvo acompañado del
humanismo, la Reforma protestante, y fue
un movimiento de retorno al arte clásico de la antigüedad.
Los maestros artistas del renacimiento
supieron captar plenamente la riqueza, la delicadeza y el poderío de la cultura
grecolatina. Se crearon un sinfín de obras. De igual forma, la literatura
sufrió un cambio de los temas tradicionales de la época medieval, tomándose
como “centro del universo” a los temas del hombre, tal como se vio en la
clasificación de las novelas renacentistas.
2.-
REFORMA Y CONTRARREFORMA.
Además
de los cambios culturales que se suscitaron durante la época del renacimiento,
también hubo una evolución en la mentalidad colectiva, específicamente en el
área de la religión (tema espinoso durante esta época).
La Reforma protestante fue un
movimiento religioso que se propuso reformar algunos dogmas, interpretaciones
de La biblia y prácticas de la Iglesia Católica. En Europa surgieron varios
submovimientos que abrieron el camino para la Reforma: el luteranismo y
calvinismo dos de ellos. El primero, creado por Martin Lutero en el siglo XVI,
afirmó que se podía establecer un diálogo directo con Dios, sin necesidad de la
intervención de la Iglesia Católica, negó el culto a los santos y reconoció el
bautismo y la eucaristía. Muchos nobles apoyaban el luteranismo para obtener
riquezas.
Después de guerras presentadas entre los
años 1529 y 1555, entre católicos y luteranos, salió favorecido el luteranismo,
y en reacción a estos movimientos protestantes, la Iglesia adoptó una postura
defensiva haciendo así la llamada contrarreforma, la cual buscaba desprestigiar
a los reformistas.
3.-
RESUMEN DE EL LICENCIADO VIDRIERA.
Tras
conocer el contexto histórico, podemos sumergirnos de nuevo en las letras de
las novelas, en este caso, El licenciado Vidriera.
En las riberas del poblado de Tormes,
España, dos caballeros conocen a un niño de once años llamado Tomás Rodaja,
quien busca una mejor vida. Ambos muchachos, conmovidos por su deseo de estudio
y sus ganas de superarse, le ofrecen viajar a Salamanca, para encontrar a un
amo a quien servir. Él, a cambio, les dará diligencia y servicio.
Durante nueve años estuvo con ellos,
haciéndose famoso por su ingenio. Su campo de estudio eran las leyes y letras.
Sus amos se movieron a Andalucía y él, añorando estudiar, solicita regresar;
ellos le dan suficiente sustento para que pueda mantenerse al menos tres años.
De camino regreso a Salamanca, conoció a
don Diego de Valdivia, quien era un capitán de infantería; le ofreció a Tomás
trasladarse a Italia (al ver su gran ingenio). Así fue como el joven decidió
viajar con aquel capitán. Dejó de lado su vida como estudiante para poder
viajar a través de toda Europa, lanzándose a la aventura.
Visitó ciudades y países hasta que
decidió volver a Salamanca, en donde fue bien recibido.
En ese tiempo una dama llegó a aquella
ciudad. Ella había estado en Italia y en Flandes. Tomás, curioso, la visitó
para saber si eran verdaderas sus historias. Ella cayó enamorada de él, sin
embargo, Tomás tenía más atención para sus libros.
Se sintió rechazada y aborrecida, y al
darse cuenta de que por medios comunes no podría conquistar el frío corazón de
su amado, buscó otros modos más eficaces para cumplir con su deseo. Le fue
aconsejado usar un alimento con un fuerte hechizo llamado “veneficio”, que no
era más que alimento envenenado.
La dama dio a Tomás un membrillo
toledano, el cual casi al momento comenzó a herir su piel, eso mismo le provocó
la pérdida de conocimiento y una serie de ataques epilépticos. Tomás no volvió
en sí durante varias horas. Cuando recobró la conciencia, regresó atontado, su
lengua permanecía hinchada y hablaba casi tartamudeando. Con dificultad logró
decir lo que le había pasado; las autoridades buscaron a la mujer que lo
envenenó, pero ella, al ver lo mal que salió su plan, se hubo marchado de
Salamanca.
Tomás Rodaja permaneció en cama durante
al menos medio año; durante ese tiempo su salud se vio muy afectada, enflacaba y
se notaba muy confundido. Comenzó a imaginar que era de vidrio, por lo que
suplicaba no ser tocado, además empezó a hablar con una agudeza y precisión
lingüística digna de admirar.
Muchos quisieron probar si era verdad o
no lo que decía, así que le hicieron una gran variedad de preguntas, y él
respondía a todas ellas de forma espontánea, con gran agudeza e ingenio. Eso
causó admiración de los más estudiosos de la universidad, los maestros,
filósofos y médicos; era extraordinario que aquel hombre que se creía de
vidrio, encerrarse dentro de sí tan grande entendimiento.
Todos aquellos que lo veían en las
calles solían sentir admiración o lástima; los jóvenes se burlaban de él, le
arrojaban palos y piedras para averiguar si era verdad que se rompía.
Tomás se llamaba a sí mismo licenciado
Vidriera debido a sus estudios y su enfermedad. La gente quería escucharle por
sus respuestas. Esto llegó a los oídos de un príncipe que lo mandó llamar para
llevarlo a Valladolid. El príncipe habló con él y, sorprendido, lo dejó salir
por la ciudad bajo el cuidado de un guardia. Adquirió conocimientos y
seguidores por su tránsito a través de las calles, sin embargo, su enfermedad
duró apenas dos años: un religioso le devolvió la cordura.
Ya no era Vidriera, ni Rodaja, era el
licenciado Rueda. Lentamente, todos sus seguidores lo abandonaron, perdiendo el
interés y el apoyo que antes le habían mostrado. Quedó en soledad, y temiendo
por morir de hambre, optó por abandonar Valladolid y regresar a Flandes con su
amigo el capitán Valdivia. Si no podía ganarse la vida con sus estudios e
ingenio, lo haría con su fuerza física. Y así partió, aterrizando su vida que
inició por las letras y terminaría con las armas.
4.-
CONCEPTO DE “PSIQUE” PARA LOS GRIEGOS. PIRÁMIDE DE MASLOW. MARGINACIÓN.
Entender
al licenciado Vidriera es una actividad compleja, en especial si tomamos en
cuenta lo difícil que es entender a una persona “cualquiera”, por este motivo
debemos considerar que el primer paso para la comprensión sobre alguien es
saber cómo comprender. Auto-conocernos, satisfacer nuestras necesidades y saber
qué es la marginación son pilares para saber quiénes somos.
La Psique es el principio espiritual del
que surgen todos los actos y funciones mentales: emociones, sensaciones,
sentimientos, deseos, entre otros. Para los griegos era una forma vital de la
que se desarrolla una entidad, ésta identidad inmaterial genera una entidad
material; dicho en palabras sencillas, la psique es nuestra alma, nuestra mente
que se divide en las áreas cognitiva, volitiva y emotiva.
Por otra parte, la pirámide de Maslow, o
jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por
Abraham Maslow en la cual se parte de la premisa de que hay necesidades que
deben ser satisfechas. Si existe un cambio que afecte al individuo para
satisfacer sus necesidades superiores, éste descenderá de la pirámide.
Dentro
de la pirámide, Maslow, estudió las siguientes necesidades en orden ascendente.
•
Necesidades fisiológicas: Cuando no están cubiertas, el organismo sufre daños o
deja de existir, se denominan también homeostáticas porque contribuyen al
equilibrio de estado corporal.
•
Necesidades de seguridad: Gran parte de la población está motivada por verse
protegida contra peligros, amenazas y privaciones.
•
Necesidad de pertenencia a un grupo: El mayor miedo que siente una persona es
el temor a quedarse solo. Compartir sus alegrías y horas malas exige la
compañía de otras personas.
•
Estima: La no satisfacción de esta necesidad lleva a tener desdibujada la
propia identidad, dudas profundas sobre el sentido de la vida y finalmente
lleva al suicidio.
•
Conocer y comprender: Quienes no tienen satisfecha esta necesidad, no tienen
estructurada la vida porque carecen de un criterio para sistematizar la gran
sobrecarga de información y datos.
•
Estéticas: Muchas personas sienten necesidad de orden, simetría y belleza en
todo lo que captan.
•
Autorrealización: Quienes tienen una imagen muy consciente sobre sí mismos, son
capaces de sacrificar la satisfacción de las necesidades anteriores o de
transformarlas al servicio de una vocación. Su independencia ante los estímulos
del ambiente demuestra un grado elevado de libertad interior.
Por
último, la marginación es el rechazo de la sociedad. A las personas se les
establece etiquetas y prejuicios que dañan su estabilidad emocional,
privándolos de la libertad de convivencia y ser escuchados. Tomando en cuenta
lo anterior, al no poder satisfacer las necesidades mencionadas por Maslow, y
corromper la paz personal, nos volvemos esclavos de las aspiraciones que
deseamos cumplir.
5.-
VENTANA DE JOHARI. INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Una
herramienta útil que nos ayuda a mejorar nuestro autoconocimiento es la ventana
de Johari; este es un esquema que ayuda a formarnos una idea de muchos de
nuestros comportamientos y nos ofrece alguna solución a nuestras dificultades
interpersonales. Se divide en 4 zonas organizadas en un cuadro de izquierda a
derecha, de arriba hacia abajo:
• Área libre: Conocimiento que tú y los
demás tienen sobre ti mismo.
• Área ciega: Conocimiento que los otros
tienen de ti, pero no te dicen.
• Área oculta: Conocimiento de ti mismo
que no cuentas a los demás.
• Área desconocida: Conocimiento que puedes
tener de ti aprendiendo de las áreas ciega y escondida.
Por
otra parte, la inteligencia emocional o inteligencia intrapersonal; que es la
habilidad que tenemos de conocernos a nosotros mismos e intervenir en nuestra
propia psique y la inteligencia interpersonal; que es nuestra capacidad para
estimar aproximadamente los estados mentales y de ánimo de los demás.
Se compone de cinco elementos los cuales
son: autoconciencia emocional, autocontrol, automotivación, empatía y
habilidades sociales. Aporta beneficios como la minimización de los efectos del
estrés y su prevención.
Al momento de desarrollar nuestra
inteligencia emocional adquirimos una mejor habilidad para poder desenvolvernos
en el entorno social, de esta forma (y refiriéndonos a la novela) podemos
observar una evolución en este ámbito por parte de El licenciado Vidriera, al
cambiar, conforme crece, en los criterios psicológicos y mentales.
6.-
ANÁLISIS DE LA ACTITUD DEL LICENCIADO VIDRIERA A LA LUZ DE LOS CONCEPTOS
PSICOLÓGICOS INVESTIGADOS.
Con
base en los conceptos anteriormente presentados, podemos decir que el
licenciado Vidriera sufre de un trastorno mental (recordando que éste es una
afectación cognitiva/emocional en que se alteran las facultades psicológicas) a
causa de la falta de reconocimiento social, por tener una inteligencia
emocional poco estable, todo lo cual está representado por el envenenamiento
que le hacen; el detonante de su conflicto. Pero sale adelante al reafirmar una
identidad positiva a través del manejo de su inteligencia emocional.
7.-
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA FALTA DE RECONOCIMIENTO SOCIAL:
IDEAS DESPRENDIDAS DEL ARGUMENTO DE EL
LICENCIADO VIDRIERA.
No
hay que olvidar, también, que la falta de reconocimiento social provoca que la
persona tenga una autoestima baja, crisis de ansiedad, falta de conexión con el
entorno, aislamiento, rechazo y auto rechazo, depresión, entre otras cosas,
causando que tenga dificultad al tratar de relacionarse, marginándose a sí
misma, sin embargo, no es un asunto exclusivo del individuo marginado, sino que
hay también consecuencias para él por la marginación externa, siendo punible la
actitud de la sociedad hacia el blanco de la discriminación.
8.-
PENALIZACIÓN A LA CONSECUENCIA SOCIAL MÁS GRAVE CAUSADA POR MARGINACIÓN EN EL
S. XVI Y ACTUALMENTE.
Durante
la novela se mencionan diferentes situaciones que a la postre generan
marginación en el afectado debido al prejuicio social y la apatía de la
sociedad; tal como se mencionó anteriormente: esta actitud se puede considerar
castigable. El delito más grave que provoca esta discriminación, es el
homicidio. En las siguientes líneas aparecerán explicadas sus consecuencias
durante el siglo XVI y en la época actual.
● Homicidio.
Se
penalizaba con la muerte, o bien, si la viuda otorgaba el perdón, el homicida
pasaba a ser esclavo de la viuda.
Tales
castigos se transformaron en sanciones con el paso del tiempo, degenerando en
las siguientes consecuencias, las cuales son vigentes actualmente según el
código penal mexicano:
● Homicidio.
Artículo
320: Al responsable de un homicidio doloso o calificado se le impondrán de
treinta a sesenta años de prisión. (Código Penal Federal, 2000)
Artículo
310: Se impondrá de dos a siete años de prisión, al que en estado de emoción
violenta cause homicidio en circunstancias que atenúen su culpabilidad. Si lo
causado fueren lesiones, la pena será de hasta una tercera parte de la que
corresponde por su comisión. (Código Penal Federal, 2000)
9.-
PLAN REMEDIAL UTÓPICO VIABLE PARA LA MARGINACIÓN EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI.
El
conflicto evidente a tratar en El
licenciado Vidriera es la falta de reconocimiento y sus consecuencias; para
Tomás son trágicas, para nosotros siguen siéndolo.
Un medio que evidencia claramente nuestra
falta de reconocimiento son las redes sociales; diariamente publicamos y nos
vanagloriamos mostrando el lado más perfecto de nuestra vida cotidiana. Es
alarmante la cantidad de esta clase de contenido que se aprecia en la vida
“real”, pero más en la internet, no limitándose únicamente a México, sino que
trasciende fronteras hacia los Estados Unidos, y hasta Filipinas; el mundo
entero.
En el caso particular de la cultura
mexicana, es necesario el combate del problema desde la médula y raíz de nuestra
sociedad: la familia. A través del cambio de paradigma familiar con roles
establecidos y distanciados, debe establecerse un puente claro de comunicación,
provocando un sano desarrollo en todos los miembros del núcleo (desde hijos,
hasta padres). Si bien, el panorama más utópico involucra la participación
gubernamental, con el simple hecho de mejorar las relaciones familiares e
instar a las demás [familias] a hacer lo mismo, estamos creando un ambiente que
mejora el ambiente social. Nos convertimos en una sociedad unida y sana que se
apoya, en vez de una distanciada e individualista como la actual.
CONCLUSIÓN
En
esta pequeña investigación puede apreciarse la psicología que supo advertir,
analizar y plasmar artísticamente uno de los hombres y mayores exponentes de la
literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra.
El escritor, con su novela El licenciado Vidriera, supo hacer una
creación que representa la crítica social disfrazada en una época que no
permitía la libre expresión, y más allá de eso, proporcionó a sus lectores las
herramientas para llevar a cabo un viaje de introspección y análisis
intrapersonal en función de las necesidades de cada individuo.
Asimismo, propuso soluciones que puedan
ser extrapolables al mundo real para poder crear un cambio sobre ciertos
problemas que aún, a casi 500 años de la publicación de las Novelas ejemplares, siguen vigentes (con
sus obvias modificaciones).
Sin lugar a dudas, el hombre tiene
miedo al cambio y la adaptación, a las palabras tajantes y a pensar. Representa
un gran temor observar las entrañas psicológicas de uno mismo para poder
cambiarlas, pero en este trabajo se ha demostrado que Cervantes, a través de su
novela El licenciado Vidriera, dejó
muy claro que toda persona tiene la necesidad de forjarse una identidad sana,
aunque eso signifique un esfuerzo propio, en una sociedad que no atiende
debidamente la educación de los individuos. Por este motivo, retomamos que las
Novelas ejemplares, son una mesa de trucos en la cual cualquiera puede ir a
entretenerse sin daño de barras. (Cervantes, 1985 p.52)
REFERENCIAS
Cervantes, M. (1985) Novelas
ejemplares. Tomos I y II. Madrid, Cátedra.
Código Penal Federal. (2000)
México, Porrúa.
Manuel, B. (1949) El objeto
de la estética: Argentina: Mendoza.
Neumann, M. (2012). LA
CONGRUENCIA / Inteligencia emocional aplicada. Recuperado el 19 de septiembre,
2016. Sitio Web:
http://blogs.monografias.com/crecimiento-interior/2012/02/12/la-congruencia-inteligencia-emocional-aplicada/
Real Academia Española.
(2015). Diccionario de la lengua española. octubre 14, 2016, de RAE. Sitio web: http://www.rae.es/
https://es.wikipedia.org/wiki/Psique.
Recuperado el día 26 de
febrero de 2017.
Abraham Maslow y su teoría
de la motivación humana ...
https://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/.../abraham-maslow-y-su-teoria-d...
29 jun. 2012 - Maslow
propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de
necesidades y factores que motivan a las personas; ...
Recuperado el 26 de febrero
de 2017 a la 04:47
UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA
NACIONAL PREPARATORIA
PLANTEL
9 “PEDRO DE ALBA”
PROGRAMA
INSTITUCIONAL: JÓVENES A LA INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y ARTES
LÍNEA
DE INVESTIGACIÓN
LA
IDENTIDAD ANTE LA GLOBALIZACIÓN: SOCIEDAD Y CULTURA
TÍTULO
DEL TRABAJO
LA
NECESIDAD DE UNA IDENTIDAD SANA:
EL
LICENCIADO VIDRIERA
ASESORA:
GUADALUPE ORALIA MELÉNDEZ RODRÍGUEZ
ALUMNOS:
Juárez
Cárdenas Alejandro
López
García Esmeralda
Martínez
Vargas José Luis
REPRESENTANTES
DEL GRUPO 406
2016-2017
ÍNDICE
Protocolo 3
Introducción 4
La necesidad de una
identidad sana: El Licenciado Vidriera 5
Características del arte y
de la literatura renacentistas 5
Reforma y contrarreforma 5
Resumen de El licenciado
Vidriera 6
Concepto de “psique” para
los griegos.Pirámide de Maslow. Marginación 8
Ventana de Johari.
Inteligencia emocional 10
Análisis de la actitud del
licenciado Vidriera a la luz de los 11
conceptos psicológicos
investigados
Consecuencias psicológicas y
sociales de la falta de 11
reconocimiento social: ideas
desprendidas del argumento
de El licenciado Vidriera
Penalización a la
consecuencia social más grave causada 11
por resentimiento social en
el s. XVI y actualmente
Plan remedial utópico viable
para combatir el resentimiento 12
social y los crímenes en el
México del siglo XXI
Conclusíón 14
Referencias 15
PROTOCOLO
OBJETIVO:
Comprobar, a través del análisis de El
licenciado Vidriera, de Miguel de Cervantes Saavedra, a la luz de las
teorías psicológicas: Pirámide de Maslow, Ventana de Johari y Concepto de
autorrealización, cómo esta lectura ofrece el fortalecimiento de valores
humanos y la reafirmación de una identidad sana a los jóvenes estudiantes de
preparatoria.
HIPÓTESIS:
El estudio de El licenciado Vidriera, de Miguel de Cervantes Saavedra, a la luz
de las teorías psicológicas: Pirámide de Maslow, Ventana de Johari y Concepto
de Autorrealización, ofrece el fortalecimiento de valores humanos y la
reafirmación de una identidad sana a los jóvenes estudiantes de preparatoria.
JUSTIFICACIÓN
DEL PROYECTO: El Licenciado Vidriera,
novela ejemplar de Miguel de Cervantes Saavedra, ofrece la posibilidad de
investigar y analizar aspectos literarios, psicológicos y sociales que se
dieron durante el siglo de oro español, pero que aún está vigentes. Cuando el
estudiante analiza esta novela a la luz de las teorías psicológicas: Pirámide
de Maslow, Ventana de Johari y Concepto de Autorrealización; y cuando, además,
compara las leyes que había durante el siglo de oro con las actuales, refuerza
sus valores y genera un aprendizaje significativo que lo hace consciente de su
identidad, del lugar que ocupa en el mundo y de la manera como debe lidiar con
las circunstancias del entorno que no puede cambiar, pero sí sortear de la
mejor manera. Lo anterior constituye un aprendizaje fundamental para la
conformación de una identidad sana en el contexto de la globalización.
METODOLOGÍA:
Selección del tema. Realización de un esquema. Búsqueda de fuentes en
bibliotecas y en internet. Fichas de registro. Fichas de trabajo. Borrador.
Redacción final del trabajo. Exposición. Todo se puede ver en el blog:
Producto
relacionado: estrategiascervantinas2016.blogspot.mx
INTRODUCCIÓN
¿Cómo
empezar a sublimar todos aquellos sentimientos encerrados dentro de nosotros a
través de una novela? El licenciado
Vidriera nos introduce al mundo de las Novelas ejemplares, llevándonos a
través de un viaje de autoexploración a través de una figura controversial: un
hombre que se sentía tan frágil como el vidrio. Para poder comprender el
concepto de identidad y la relevancia humanista que tiene en la novela, daremos
un breve repaso por las características del arte del Renacimiento y por algunos
conceptos psicológicos que nos ayudarán a analizar el argumento.
Al conocer la importancia que tienen
los autoesquemas en nuestro desarrollo personal, debemos recordar que somos
seres sociales envueltos en un entorno de alta interacción interpersonal, por
esa razón, el saber adaptarnos a nuestro medio ambiente es una parte vital para
poder alcanzar la autorrealización.
Iniciando con este capítulo, veremos las
características del arte y la literatura del renacimiento. Posteriormente,
hablaremos de las terorías psicológicas llamadas ventana de Johari y pirámide
de Maslow, con el fin de llevar al lector de esta investigación a conocer la
importancia y la necesidad de lograr, en este mundo confuso y violento, una
identidad sana.
LA
NECESIDAD DE UNA IDENTIDAD SANA: EL
LICENCIADO VIDRIERA
1.-
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE Y LA LITERATURA RENACENTISTA.
El renacimiento
es una frontera entre la Edad Media y la Edad Moderna. Estuvo acompañado del
humanismo, la Reforma protestante, y fue
un movimiento de retorno al arte clásico de la antigüedad.
Los maestros artistas del renacimiento
supieron captar plenamente la riqueza, la delicadeza y el poderío de la cultura
grecolatina. Se crearon un sinfín de obras. De igual forma, la literatura
sufrió un cambio de los temas tradicionales de la época medieval, tomándose
como “centro del universo” a los temas del hombre, tal como se vio en la
clasificación de las novelas renacentistas.
2.-
REFORMA Y CONTRARREFORMA.
Además
de los cambios culturales que se suscitaron durante la época del renacimiento,
también hubo una evolución en la mentalidad colectiva, específicamente en el
área de la religión (tema espinoso durante esta época).
La Reforma protestante fue un
movimiento religioso que se propuso reformar algunos dogmas, interpretaciones
de La biblia y prácticas de la Iglesia Católica. En Europa surgieron varios
submovimientos que abrieron el camino para la Reforma: el luteranismo y
calvinismo dos de ellos. El primero, creado por Martin Lutero en el siglo XVI,
afirmó que se podía establecer un diálogo directo con Dios, sin necesidad de la
intervención de la Iglesia Católica, negó el culto a los santos y reconoció el
bautismo y la eucaristía. Muchos nobles apoyaban el luteranismo para obtener
riquezas.
Después de guerras presentadas entre los
años 1529 y 1555, entre católicos y luteranos, salió favorecido el luteranismo,
y en reacción a estos movimientos protestantes, la Iglesia adoptó una postura
defensiva haciendo así la llamada contrarreforma, la cual buscaba desprestigiar
a los reformistas.
3.-
RESUMEN DE EL LICENCIADO VIDRIERA.
Tras
conocer el contexto histórico, podemos sumergirnos de nuevo en las letras de
las novelas, en este caso, El licenciado Vidriera.
En las riberas del poblado de Tormes,
España, dos caballeros conocen a un niño de once años llamado Tomás Rodaja,
quien busca una mejor vida. Ambos muchachos, conmovidos por su deseo de estudio
y sus ganas de superarse, le ofrecen viajar a Salamanca, para encontrar a un
amo a quien servir. Él, a cambio, les dará diligencia y servicio.
Durante nueve años estuvo con ellos,
haciéndose famoso por su ingenio. Su campo de estudio eran las leyes y letras.
Sus amos se movieron a Andalucía y él, añorando estudiar, solicita regresar;
ellos le dan suficiente sustento para que pueda mantenerse al menos tres años.
De camino regreso a Salamanca, conoció a
don Diego de Valdivia, quien era un capitán de infantería; le ofreció a Tomás
trasladarse a Italia (al ver su gran ingenio). Así fue como el joven decidió
viajar con aquel capitán. Dejó de lado su vida como estudiante para poder
viajar a través de toda Europa, lanzándose a la aventura.
Visitó ciudades y países hasta que
decidió volver a Salamanca, en donde fue bien recibido.
En ese tiempo una dama llegó a aquella
ciudad. Ella había estado en Italia y en Flandes. Tomás, curioso, la visitó
para saber si eran verdaderas sus historias. Ella cayó enamorada de él, sin
embargo, Tomás tenía más atención para sus libros.
Se sintió rechazada y aborrecida, y al
darse cuenta de que por medios comunes no podría conquistar el frío corazón de
su amado, buscó otros modos más eficaces para cumplir con su deseo. Le fue
aconsejado usar un alimento con un fuerte hechizo llamado “veneficio”, que no
era más que alimento envenenado.
La dama dio a Tomás un membrillo
toledano, el cual casi al momento comenzó a herir su piel, eso mismo le provocó
la pérdida de conocimiento y una serie de ataques epilépticos. Tomás no volvió
en sí durante varias horas. Cuando recobró la conciencia, regresó atontado, su
lengua permanecía hinchada y hablaba casi tartamudeando. Con dificultad logró
decir lo que le había pasado; las autoridades buscaron a la mujer que lo
envenenó, pero ella, al ver lo mal que salió su plan, se hubo marchado de
Salamanca.
Tomás Rodaja permaneció en cama durante
al menos medio año; durante ese tiempo su salud se vio muy afectada, enflacaba y
se notaba muy confundido. Comenzó a imaginar que era de vidrio, por lo que
suplicaba no ser tocado, además empezó a hablar con una agudeza y precisión
lingüística digna de admirar.
Muchos quisieron probar si era verdad o
no lo que decía, así que le hicieron una gran variedad de preguntas, y él
respondía a todas ellas de forma espontánea, con gran agudeza e ingenio. Eso
causó admiración de los más estudiosos de la universidad, los maestros,
filósofos y médicos; era extraordinario que aquel hombre que se creía de
vidrio, encerrarse dentro de sí tan grande entendimiento.
Todos aquellos que lo veían en las
calles solían sentir admiración o lástima; los jóvenes se burlaban de él, le
arrojaban palos y piedras para averiguar si era verdad que se rompía.
Tomás se llamaba a sí mismo licenciado
Vidriera debido a sus estudios y su enfermedad. La gente quería escucharle por
sus respuestas. Esto llegó a los oídos de un príncipe que lo mandó llamar para
llevarlo a Valladolid. El príncipe habló con él y, sorprendido, lo dejó salir
por la ciudad bajo el cuidado de un guardia. Adquirió conocimientos y
seguidores por su tránsito a través de las calles, sin embargo, su enfermedad
duró apenas dos años: un religioso le devolvió la cordura.
Ya no era Vidriera, ni Rodaja, era el
licenciado Rueda. Lentamente, todos sus seguidores lo abandonaron, perdiendo el
interés y el apoyo que antes le habían mostrado. Quedó en soledad, y temiendo
por morir de hambre, optó por abandonar Valladolid y regresar a Flandes con su
amigo el capitán Valdivia. Si no podía ganarse la vida con sus estudios e
ingenio, lo haría con su fuerza física. Y así partió, aterrizando su vida que
inició por las letras y terminaría con las armas.
4.-
CONCEPTO DE “PSIQUE” PARA LOS GRIEGOS. PIRÁMIDE DE MASLOW. MARGINACIÓN.
Entender
al licenciado Vidriera es una actividad compleja, en especial si tomamos en
cuenta lo difícil que es entender a una persona “cualquiera”, por este motivo
debemos considerar que el primer paso para la comprensión sobre alguien es
saber cómo comprender. Auto-conocernos, satisfacer nuestras necesidades y saber
qué es la marginación son pilares para saber quiénes somos.
La Psique es el principio espiritual del
que surgen todos los actos y funciones mentales: emociones, sensaciones,
sentimientos, deseos, entre otros. Para los griegos era una forma vital de la
que se desarrolla una entidad, ésta identidad inmaterial genera una entidad
material; dicho en palabras sencillas, la psique es nuestra alma, nuestra mente
que se divide en las áreas cognitiva, volitiva y emotiva.
Por otra parte, la pirámide de Maslow, o
jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por
Abraham Maslow en la cual se parte de la premisa de que hay necesidades que
deben ser satisfechas. Si existe un cambio que afecte al individuo para
satisfacer sus necesidades superiores, éste descenderá de la pirámide.
Dentro
de la pirámide, Maslow, estudió las siguientes necesidades en orden ascendente.
•
Necesidades fisiológicas: Cuando no están cubiertas, el organismo sufre daños o
deja de existir, se denominan también homeostáticas porque contribuyen al
equilibrio de estado corporal.
•
Necesidades de seguridad: Gran parte de la población está motivada por verse
protegida contra peligros, amenazas y privaciones.
•
Necesidad de pertenencia a un grupo: El mayor miedo que siente una persona es
el temor a quedarse solo. Compartir sus alegrías y horas malas exige la
compañía de otras personas.
•
Estima: La no satisfacción de esta necesidad lleva a tener desdibujada la
propia identidad, dudas profundas sobre el sentido de la vida y finalmente
lleva al suicidio.
•
Conocer y comprender: Quienes no tienen satisfecha esta necesidad, no tienen
estructurada la vida porque carecen de un criterio para sistematizar la gran
sobrecarga de información y datos.
•
Estéticas: Muchas personas sienten necesidad de orden, simetría y belleza en
todo lo que captan.
•
Autorrealización: Quienes tienen una imagen muy consciente sobre sí mismos, son
capaces de sacrificar la satisfacción de las necesidades anteriores o de
transformarlas al servicio de una vocación. Su independencia ante los estímulos
del ambiente demuestra un grado elevado de libertad interior.
Por
último, la marginación es el rechazo de la sociedad. A las personas se les
establece etiquetas y prejuicios que dañan su estabilidad emocional,
privándolos de la libertad de convivencia y ser escuchados. Tomando en cuenta
lo anterior, al no poder satisfacer las necesidades mencionadas por Maslow, y
corromper la paz personal, nos volvemos esclavos de las aspiraciones que
deseamos cumplir.
5.-
VENTANA DE JOHARI. INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Una
herramienta útil que nos ayuda a mejorar nuestro autoconocimiento es la ventana
de Johari; este es un esquema que ayuda a formarnos una idea de muchos de
nuestros comportamientos y nos ofrece alguna solución a nuestras dificultades
interpersonales. Se divide en 4 zonas organizadas en un cuadro de izquierda a
derecha, de arriba hacia abajo:
• Área libre: Conocimiento que tú y los
demás tienen sobre ti mismo.
• Área ciega: Conocimiento que los otros
tienen de ti, pero no te dicen.
• Área oculta: Conocimiento de ti mismo
que no cuentas a los demás.
• Área desconocida: Conocimiento que puedes
tener de ti aprendiendo de las áreas ciega y escondida.
Por
otra parte, la inteligencia emocional o inteligencia intrapersonal; que es la
habilidad que tenemos de conocernos a nosotros mismos e intervenir en nuestra
propia psique y la inteligencia interpersonal; que es nuestra capacidad para
estimar aproximadamente los estados mentales y de ánimo de los demás.
Se compone de cinco elementos los cuales
son: autoconciencia emocional, autocontrol, automotivación, empatía y
habilidades sociales. Aporta beneficios como la minimización de los efectos del
estrés y su prevención.
Al momento de desarrollar nuestra
inteligencia emocional adquirimos una mejor habilidad para poder desenvolvernos
en el entorno social, de esta forma (y refiriéndonos a la novela) podemos
observar una evolución en este ámbito por parte de El licenciado Vidriera, al
cambiar, conforme crece, en los criterios psicológicos y mentales.
6.-
ANÁLISIS DE LA ACTITUD DEL LICENCIADO VIDRIERA A LA LUZ DE LOS CONCEPTOS
PSICOLÓGICOS INVESTIGADOS.
Con
base en los conceptos anteriormente presentados, podemos decir que el
licenciado Vidriera sufre de un trastorno mental (recordando que éste es una
afectación cognitiva/emocional en que se alteran las facultades psicológicas) a
causa de la falta de reconocimiento social, por tener una inteligencia
emocional poco estable, todo lo cual está representado por el envenenamiento
que le hacen; el detonante de su conflicto. Pero sale adelante al reafirmar una
identidad positiva a través del manejo de su inteligencia emocional.
7.-
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA FALTA DE RECONOCIMIENTO SOCIAL:
IDEAS DESPRENDIDAS DEL ARGUMENTO DE EL
LICENCIADO VIDRIERA.
No
hay que olvidar, también, que la falta de reconocimiento social provoca que la
persona tenga una autoestima baja, crisis de ansiedad, falta de conexión con el
entorno, aislamiento, rechazo y auto rechazo, depresión, entre otras cosas,
causando que tenga dificultad al tratar de relacionarse, marginándose a sí
misma, sin embargo, no es un asunto exclusivo del individuo marginado, sino que
hay también consecuencias para él por la marginación externa, siendo punible la
actitud de la sociedad hacia el blanco de la discriminación.
8.-
PENALIZACIÓN A LA CONSECUENCIA SOCIAL MÁS GRAVE CAUSADA POR MARGINACIÓN EN EL
S. XVI Y ACTUALMENTE.
Durante
la novela se mencionan diferentes situaciones que a la postre generan
marginación en el afectado debido al prejuicio social y la apatía de la
sociedad; tal como se mencionó anteriormente: esta actitud se puede considerar
castigable. El delito más grave que provoca esta discriminación, es el
homicidio. En las siguientes líneas aparecerán explicadas sus consecuencias
durante el siglo XVI y en la época actual.
● Homicidio.
Se
penalizaba con la muerte, o bien, si la viuda otorgaba el perdón, el homicida
pasaba a ser esclavo de la viuda.
Tales
castigos se transformaron en sanciones con el paso del tiempo, degenerando en
las siguientes consecuencias, las cuales son vigentes actualmente según el
código penal mexicano:
● Homicidio.
Artículo
320: Al responsable de un homicidio doloso o calificado se le impondrán de
treinta a sesenta años de prisión. (Código Penal Federal, 2000)
Artículo
310: Se impondrá de dos a siete años de prisión, al que en estado de emoción violenta
cause homicidio en circunstancias que atenúen su culpabilidad. Si lo causado
fueren lesiones, la pena será de hasta una tercera parte de la que corresponde
por su comisión. (Código Penal Federal, 2000)
9.-
PLAN REMEDIAL UTÓPICO VIABLE PARA LA MARGINACIÓN EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI.
El
conflicto evidente a tratar en El
licenciado Vidriera es la falta de reconocimiento y sus consecuencias; para
Tomás son trágicas, para nosotros siguen siéndolo.
Un medio que evidencia claramente
nuestra falta de reconocimiento son las redes sociales; diariamente publicamos
y nos vanagloriamos mostrando el lado más perfecto de nuestra vida cotidiana.
Es alarmante la cantidad de esta clase de contenido que se aprecia en la vida
“real”, pero más en la internet, no limitándose únicamente a México, sino que
trasciende fronteras hacia los Estados Unidos, y hasta Filipinas; el mundo
entero.
En el caso particular de la cultura
mexicana, es necesario el combate del problema desde la médula y raíz de
nuestra sociedad: la familia. A través del cambio de paradigma familiar con
roles establecidos y distanciados, debe establecerse un puente claro de
comunicación, provocando un sano desarrollo en todos los miembros del núcleo
(desde hijos, hasta padres). Si bien, el panorama más utópico involucra la
participación gubernamental, con el simple hecho de mejorar las relaciones
familiares e instar a las demás [familias] a hacer lo mismo, estamos creando un
ambiente que mejora el ambiente social. Nos convertimos en una sociedad unida y
sana que se apoya, en vez de una distanciada e individualista como la actual.
CONCLUSIÓN
En
esta pequeña investigación puede apreciarse la psicología que supo advertir,
analizar y plasmar artísticamente uno de los hombres y mayores exponentes de la
literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra.
El escritor, con su novela El licenciado Vidriera, supo hacer una
creación que representa la crítica social disfrazada en una época que no
permitía la libre expresión, y más allá de eso, proporcionó a sus lectores las
herramientas para llevar a cabo un viaje de introspección y análisis
intrapersonal en función de las necesidades de cada individuo.
Asimismo, propuso soluciones que puedan
ser extrapolables al mundo real para poder crear un cambio sobre ciertos
problemas que aún, a casi 500 años de la publicación de las Novelas ejemplares, siguen vigentes (con
sus obvias modificaciones).
Sin lugar a dudas, el hombre tiene
miedo al cambio y la adaptación, a las palabras tajantes y a pensar. Representa
un gran temor observar las entrañas psicológicas de uno mismo para poder
cambiarlas, pero en este trabajo se ha demostrado que Cervantes, a través de su
novela El licenciado Vidriera, dejó
muy claro que toda persona tiene la necesidad de forjarse una identidad sana,
aunque eso signifique un esfuerzo propio, en una sociedad que no atiende
debidamente la educación de los individuos. Por este motivo, retomamos que las
Novelas ejemplares, son una mesa de trucos en la cual cualquiera puede ir a
entretenerse sin daño de barras. (Cervantes, 1985 p.52)
REFERENCIAS
Cervantes, M. (1985) Novelas
ejemplares. Tomos I y II. Madrid, Cátedra.
Código Penal Federal. (2000)
México, Porrúa.
Manuel, B. (1949) El objeto
de la estética: Argentina: Mendoza.
Neumann, M. (2012). LA
CONGRUENCIA / Inteligencia emocional aplicada. Recuperado el 19 de septiembre,
2016. Sitio Web:
http://blogs.monografias.com/crecimiento-interior/2012/02/12/la-congruencia-inteligencia-emocional-aplicada/
Real Academia Española.
(2015). Diccionario de la lengua española. octubre 14, 2016, de RAE. Sitio web: http://www.rae.es/
https://es.wikipedia.org/wiki/Psique.
Recuperado el día 26 de
febrero de 2017.
Abraham Maslow y su teoría
de la motivación humana ...
https://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/.../abraham-maslow-y-su-teoria-d...
29 jun. 2012 - Maslow
propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de
necesidades y factores que motivan a las personas; ...
Recuperado el 26 de febrero
de 2017 a la 04:47
No hay comentarios:
Publicar un comentario