ENTRE MÁS VALORES, MÁS VALES
Al nacer, todos los seres humanos
valemos lo mismo; al crecer, se aprende y se demuestra el valor de cada uno, a
través de las acciones y actitudes que se adoptan frente a la vida, a pesar de
la clasificación que te da la sociedad por sus leyes convencionales.
Adelantándose a su época, Miguel de Cervantes Saavedra, en su novela ejemplar
“La gitanilla”, nos demuestra que la identidad de alguien, a pesar de definirse
por el estilo de crianza, vida y ambiente del entorno, depende aún más de lo
que uno es, de los valores que cada individuo tiene.
Pareciera que una persona, al
nacer, ya trae un sello en la frente que
definirá quién es por el resto de su vida, cómo se debe comportar y a qué se va
a dedicar; esto hace pensar que también está predestinada la manera en la que
los demás lo tratarán, lo cual dependerá del destino de ellos, pues algunos
nacen para alabar, otros para pisotear, etc. Entonces, habría miles de
personalidades predestinadas diferentes, pero eso está mal. Parte de la identidad
de alguien radica en su origen y en las costumbres que se heredan de él, eso sí
es muy importante, porque de alguna manera siempre es parte de uno, es algo que
no se puede borrar. Claro, no siempre la
gente está orgullosa de sus costumbres, porque existe ese algo más llamado
conciencia que te da aquella posibilidad de escoger no querer ser o hacer
aquellas cosas que están mal.
La razón por la que la individualidad de
alguien vale más que el entorno y su influencia es porque un individuo con
buena autoestima y espíritu indomable es mejor por su actitud positiva frente a
la vida. Aquella individualidad es la que forja la identidad, porque lo
hace único y lo mejor de una identidad
sana es que, al desenvolverse, se borran todos los prejuicios y estereotipos
que la gente tenga sobre la persona.
Los valores inculcados y adoptados nos
llevan a actuar como habitualmente lo hacemos, y si se llevara a cabo un
experimento social donde un grupo de gente interactuara sin conocer el origen
de las personas con las que se comunica, lo que valdría allí son los valores de
cada quién, lo que demuestra que no importa de dónde vengas, lo más importante
siempre será cómo te dirijas a los demás.
Si aterrizamos este argumento en la obra
de Miguel de Cervantes Saavedra, “La gitanilla”, nos damos idea de un claro
ejemplo de que no importa el origen, importa el valor que una persona se dé a
sí misma, y que nunca se debe dejar aplastar por nadie más.
Preciosa, la protagonista de esta
novela, fue criada como gitana, pero eso no hace hincapié en que ella robara
para ganarse la vida; lo que Cervantes resalta es que ella decidió entre lo
bueno y lo malo, porque podía decidir ser distinta y tener diferente percepción
que los demás. Ella creyó que como ser humano merecía el mismo respeto y los
mismos derechos que cualquiera. La problemática actual que vivimos sobre
igualdad se solucionaría si encontráramos nuestro valor en lo que somos según
nosotros, en una autoestima fuerte, en un buen auto-concepto, en fin, en lo que
Cervantes expresó.
Si lográramos valorarnos a nosotros como
seres humanos, tendríamos un mundo igualitario en el que nadie se sometería ni
permitiría que lo maltrataran, en donde uno se valoraría a sí mismo y por lo
tanto valoraría a los demás.
Otra cosa por la que vale más lo que
decidimos ser, es porque nos podemos sentir cómodos con nuestra personalidad y
saber que si uno trata a los demás con
respeto, ellos tampoco se sentirán incómodos; en realidad, la gente valora más
a una persona que respeta.
En conclusión, conocerse a uno mismo y
actuar de acuerdo a los valores, no solo que fueron inculcados, sino que se
adquirieron por decisión propia, es mucho más meritorio que cualquier prejuicio
que pueda ser impuesto por la situación de donde uno venga o el lugar en el
cual nació. Podemos tomar nuestra decisión de valer más haciendo lo correcto.
Alumno del grupo 403
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SECUESTRO, VIOLACION Y MIGUEL DE
CERVANTES
Las obras de Miguel de Cervantes
Saavedra son demasiado interesantes, en cada una de ellas se habla de un tema
en particular, como en La Fuerza de la Sangre, que nos da una perspectiva
diferente sobre el secuestro y la violación, tema muy estudiado en la sociedad
en la que vivimos.
La obra trata sobre una joven de
dieciséis años llamada Leocadia que es secuestrada por Rodolfo, un caballero.
El la lleva a su casa donde la violaría, al terminar su acción repugnante,
Rodolfo salió de casa dejando a Leocadia en su cama. Ella, quitándose la venda
de los ojos, mira a sus alrededores para recordar, más tarde, cómo era ese
lugar. Cuando Rodolfo la saca de ahí, ella se lleva un crucifijo que había en
el dormitorio. Años después, el hijo que concibió Leocadia pasó por donde había
una carrera de caballos y, por descuido del niño, es atropellado. Un anciano
carga el cuerpo herido del niño y lo lleva a su casa, para que más tarde
Leocadia, al llegar al lugar, se percate de que es la misma casa donde fue
violada. La señora que vivía allí, de nombre Estefanía, manda una carta a
Rodolfo que es su hijo. Al regresar de su viaje, Leocadia es presentada al
caballero y terminan casándose.
El secuestro y la violación son temas
muy tocados en la actualidad. El secuestro es el delito que priva de toda
libertad a una persona, muchas veces la libertad es perdida por actos
terribles, como podría ser la violación en este caso. Generalmente la víctima
no sabe la razón de su secuestro y lo que le deparará su futuro. “¿Estoy en el
limbo de mi inocencia o en el infierno de mis culpas?” (Cervantes, 1613, pág.
4). En la cita anterior, Leocadia no tiene la menor idea de dónde se encuentra,
por qué la secuestraron o qué le harán después de secuestrarla.
Después de un secuestro se da lo que es
Síndrome Post-traumático, que trata de que las personas que han sufrido un
episodio traumático en su vida (en este caso, el secuestro y la violación)
tienen miedo, estrés o incluso desconfianza de la gente. Esto sí se menciona en
la obra, Leocadia pasó por un episodio
post-traumático al ser secuestrada y violada, y más aún cuando se dio cuenta de
que estaba embarazada, pues se aísla y se entristece, además esconde al niño y
ya no tiene relación con nadie porque sabe que "ya no podía casarse con
nadie que no fuera el hombre que la tomó".
En la actualidad, existen terapias para
superar el estrés post-traumático, más que nada haciendo que la víctima vuelva
a llenarse de valor para salir de casa y a tener más confianza, sin embargo, no
resultan tan eficaces, ya que la persona que fue curada puede volver a entrar
en ese estado de estrés o en un estado más crítico.
Al final de la historia, Rodolfo llega a
casa de su madre, ella lo recibe con una cena y le dice que debe casarse con
Leocadia. Muchas personas tienen miedo
al compromiso, más que nada, porque no les gusta la idea o porque prefieren su
vida como personas solteras. “Pues pensar que un rostro feo, que se ha de tener
a todas horas delante de los ojos, en la sala, en la mesa y en la cama, pueda
deleitar, otra vez digo que lo tengo por casi imposible.” (Cervantes, 1613,
pág. 25). A Rodolfo sólo le gustó la idea y aceptó con gusto casarse con
Leocadia porque era bonita, lo cual lo hace egoísta y tonto.
En conclusión, el secuestro y la
violación son delitos muy graves que no se quedan en un simple acto maléfico,
sino que también causan daños tanto físicos como psicológicos que duran desde
días hasta, incluso, años, y generan problemas económicos (si se exige un
rescate que involucre dinero), culturales y sociales, ya que en la historia
Leocadia le dice a Rodolfo que sería mejor que la matase a que viviera sabiendo
que perdió su virginidad con una persona que ni siquiera conoce.
Miguel de Cervantes Saavedra es
un gran escritor, pues hizo sus historias para todas las edades y abarca
demasiados temas, una de las historias que más ha abarcado temas serios sobre
nuestra sociedad actual es ésta que acabamos de analizar, La fuerza de la
Sangre.
Referencias:
Miguel de Cervantes Saavedra.
(1613). La Fuerza de la Sangre. México: Ediciones Catedra.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CERVANTES PARA LA AUTORREALIZACIÓN.
La obra El Licenciado Vidriera
del novelista Miguel de Cervantes Saavedra me gustó, no solo porque es una obra
fantásticamente escrita, sino porque trasciende hasta hoy en día, ya que nos
habla de cosas importantes como lo son, a mi parecer, el contexto histórico y
lo que es más importante, los conceptos psicológicos que, de alguna forma, hace
presentes Cervantes en su argumento. De estos conceptos, desde mi perspectiva,
el más importante es el de la pirámide de Maslow, desde el principio se
muestran las ganas que tiene Tomás de autorrealización, que es el grado máximo
en la pirámide de Maslow, ya que, desde el principio, Tomás busca honrar a sus
padres estudiando.
Al principio aparece un niño que estaba
en un árbol y lo encuentran dos caballeros, ellos le preguntan que cómo se
llama y él no quiere decirlo, por lo que se inventa el nombre de Tomás Rodaja,
que al analizarlo resulta un nombre que significa que solo es una pequeña parte
de lo que podría o quería llegar a ser. Cuando Tomás dice: “de los hombres
nacen los obispos” (de Cervantes, 1617), nos habla que en ese tiempo se
necesita saber mucho y ser una persona muy preparada para lograr ser reconocido
o tener un puesto importante, aquí yo entiendo que tenía que ser inteligente,
pero no solo de conocimientos, sino también inteligente emocionalmente, ya que
para lograr ese grado en el poder o bien para ser reconocido, las personas de
ese momento se manejaban perfectamente; posteriormente se hizo tan famoso en la
universidad por su buen ingenio y notable habilidad, que toda la gente lo
estimaba y admiraba. Yo creo este Tomás tenía una notable inteligencia
emocional, porque para verse muy sabio y tener la admiración de la gente
necesitaba estar principalmente bien en el aspecto emocional.
Posteriormente, la parte en que Tomás
deja a los caballeros que le ayudaron para ir a estudiar leyes, es de mis
favoritas de esta obra, porque, tiene dos enfoques para mí: el primero es el de
perseguir sus sueños sin importar las circunstancias o el riesgo que cumplirlos
puediera llegar a tener; y el otro, para mí, sería que yéndose a estudiar
podría tener un lugar en la vida y así llegar a tener una buena autoestima.
Podría lograr ser una persona autorrealizada y así sentirse pleno y,
obviamente, muy feliz. Esto no solo se ve o se efectúa en esta obra, sino
también en la vida diaria, porque yo creo que tiene que ver con la aceptación,
y toda la gente, para llegar a ser feliz, necesitamos sentirnos aceptados, ya
que sin esto se puede llegar a experimentar la soledad, lo cual conlleva una
posible depresión; así que esto de que Tomás se fuera a estudiar es una de las
cosas más importantes y de mis favoritas de esta maravillosa obra.
Cuando la mujer se enamora de él y le da
el membrillo para que él la quisiera, lo enferma y posteriormente dice que se
convierte en vidrio, (esto por la transparencia que tiene el vidrio, haciendo
alusión a que empieza a decir lo que verdaderamente piensa y no lo que toda la
gente quería oír de él), cuando esto sucede, todo el mundo le pone atención y
lo escucha; pero al decir que es un hombre de vidrio, también opino que es
porque el vidrio es frágil y él se siente así después de que lo enferman, por
lo que yo creo que, emocionalmente, decae. Así pues, pasa de ser Tomás Rodaja a
ser el licenciado Vidriera.
Siendo famoso el licenciado Vidriera por
sus respuestas y dichos, su decir se extendió por toda Castilla; y llegando a
ser noticia, un príncipe o señor, que estaba en la Corte, quiso enviar por él y
le pidió a un caballero que fuera por Vidriera y cuando el caballero llegó con
él le dijo que alguien importante lo quería ver y quería que el Licenciado
Vidriera fuera a lo que él contesta: “Vuesa merced me escuse con ese señor, que
yo no soy bueno para palacio, porque tengo vergüenza y no sé lisonjear” (de
Cervantes, 1617). Con esto se refiere a que, en la Corte, toda la gente
poderosa que estaba ahí robaba al pueblo o como se dice coloquialmente “hacían
la barba” para tener más poder.
“La ventana de Johari Propone dos puntos
de vista clave: el yo y los otros, es decir, el punto de vista interno y
elpunto de vista externo. A su vez, desde dos enfoques diferentes: el emisor y
el receptor” (Torreblanca, 2016), este se divide en 4 partes: lo que tú piensas
de ti, lo que los demás piensan, lo que tú ves y lo que los demás ven, todo
tiene que ver con lo que pasa en la obra y con lo de la aceptación, cuando él
se siente de vidrio es aceptado, porque dice todo tal cual lo piensa y, ya
cuando se cura, él recibe menos aceptación y se siente mal, por lo que regresa
a Flandes.
Por último, cuando el Licenciado
Vidriera ya no tiene seguidores y, de alguna manera, es ignorado, pasa a ser
Tomás Rueda y busca la forma de honrar a su patria y a su familia, como desde
un principio lo había tratado de hacer, y es por eso que decide ir a servirse
de sus manos, sin esperar ya que su ingenio le sirva en la corte.
Otro de los conceptos psicológicos que
más me llamó la atención y el que creo que es el más importante al analizar
esta obra es el de la pirámide de Maslow, ya que el punto más alto de esta
pirámide es la autorrealización, a la que busca llegar el personaje principal:
Tomás, y que no sólo él busca esa autorrealización, toda la gente creo que
busca cumplir satisfactoriamente todas sus necesidades, desde las fisiológicas,
hasta las necesidades sociales, como es la aceptación, para llegar a lo que yo
creo es el objetivo de todas las personas, que es la autorrealización.
Para concluir, en lo personal, esta obra
me ayudó para pensar en vivir plenamente y, por supuesto, vivir feliz,
autorrealizarme, esto quiere decir hacer todo lo que me haga feliz y cumplir
mis sueños, pero obviamente también con las personas que quiero y acompañado de
una buena relación con ellos y con todas las demás personas; también saber utilizar
la inteligencia emocional, que en algún punto de mi vida tendré, pero de una
forma positiva y así lograr mi verdadera autorrealización; otra de las cosas
que destaco de esta novela es la determinación que tiene Tomás para estudiar y
ser alguien en la vida y así honrar a su familia, es una obra que nos impulsa a
seguir adelante para cumplir todos nuestros sueños y nuestras metas, a pesar de
todas las adversidades que pudiéramos tener en el día a día, en el que
cumplimos todos estos deseos..
Bibliografía:
Franciscotorreblanca.es. (2017). Qué es y para qué sirve la Ventana de Johari. [online] Available at:
http://franciscotorreblanca.es/que-es-y-para-que-sirve-la-ventana-de-johari/
[Accessed 8 Jan. 2017].
Bibliografía: Anon (2017).[En
línea] Disponible en:
http://miguelde.cervantes.com/pdf/El%20licenciado%20Vidriera.pdf [Consultado el
9 de enero 2017].
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Celos y posesión
El propósito principal de este
ensayo es comprender mejor la temática que Miguel de Cervantes Saavedra
plasmaen la novela El Celoso Extremeño.
Ésta historia comienza cuando
Carrizales, un viejo que había malgastado todo su dinero, fue a América a
rehacer su fortuna. Ya con ésta, regresó a España, donde un día, caminando por
la calle, se enamoró de una niña de catorce años llamada Leonora. Se casó con
ella y la encerró en una casa llena de mujeres que cuidaban de ella. También la
cuidaba un negro llamado Luis, que vivía en un cuarto que el viejo había
fabricado entre las dos puertas de la casa. Carrizales era tan celoso que no
dejaba que ningún hombre la viera o la tocara, ni siquiera para hacerle sus
vestidos. Un día un muchacho llamado Loaysa iba pasando por la casa y le dio
curiosidad saber la razón por la cual siempre estaba cerrada, así que ideó un
plan. Se hizo pasar por un mendigo y se sentó a la puerta de la casa a tocar la
guitarra y cantar, Luis se emocionó tanto que quería que Loaysa lo enseñara a
tocar la guitarra, pero solo se podía dejándolo pasar a la casa. Luis quería
que las esclavas y Leonora también escucharan a Loaysa, así que tuvieron la
idea de untarle un ungüento a Carrizales que haría que se durmiera y así
pudieran disfrutar de la música de Loaysa. Todo iba bien hasta que Carrizales
se despertó y se percató de la ausencia de su esposa. Así que fue a buscarla y
la encontró dormida con Loaysa, por el impacto, se desmalló. Después, cuando
Carrizales despertó de su desmallo se puso enfermo de muerte, le dijo a Leonora
que se casara con Loaisay le dio su herencia, pero ella se convirtió en monja y
Loaysa se va.
Lo que yo pienso de ésta novela es que
ser celoso y posesivo no trae nada bueno, cuándo se habla de parejas lo
importante es que haya confianza y respeto a los derechos de los demás.
Es evidente que los celos en extremo son
un problema muy grave. A este problema se le conoce como celotipia y es
causante de muchas desgracias, principalmente para las mujeres; ya que cuando
alguien padece de esto se vuelve muy agresivo y posesivo. Otro factor que lleva
a los celos es la falta de confianza, cuando una persona no le tiene confianza
a su pareja piensa cosas que no son, los pensamientos más frecuentes son de
infidelidad.
La novela no sólo abarca el tema de los
celos, también aborda otros conflictos, como el matrimonio con una menor de
edad, infidelidad, privación de la libertad, falta de confianza en las
relaciones; son puntos importantes que en un momento vamos a tratar.
Todos tenemos derecho a ser libres “los
derechos individuales del hombre son garantías constitucionales que se conceden
a favor de todos los habitantes del Estado. Estas garantías deben cumplirse y
respetarse y no se puede privar al individuo de las mismas…Dentro de las
garantías individuales encontramos una serie de derechos en los que cabe
mencionar la libertad del individuo” (Badilla, 2007), un derecho que Carrizales
no respeta al encerrar a Leonora en su casa y no permitirle salir.
El matrimonio infantil es una práctica
tradicional que se lleva a cabo en numerosos países y que supone una grave
violación de los derechos de los niños y las niñas, impide la libertad física
de la persona, así como su capacidad de decidir su futuro por sí misma. En la
novela, esto es notable porque Carrizales, un señor de sesenta y tantos años se
casa con una niña de catorce.
La infidelidad se da por varias razones
y, de hecho, va ligada con los celos y hay “situaciones especiales donde un
miembro de la pareja tiene tan controlado, restringido y oprimido al otro, con
un control excesivo creado por la característica desconfianza de los celos, que
produce una reacción de escape en la pareja, encontrando su salida, por lo
general, en otra relación menos asfixiante o incluso como una forma de
venganza” (Medina, 2015). Pasa cuando Leonora está con Loaysa y Carrizales los
ve.
La confianza es una parte fundamental en
las relaciones ya que sin ésta los celos se vuelven peores y a veces llegas a
hacer cosas de las que luego te arrepientes.
En conclusión, en la novela hay diversos
temas que en la actualidad son muy comunes, pero no correctos. Las
problemáticas antes mencionadas tienen mucho que ver una con la otra, ya que si
no hay confianza en una relación existen los celos, si estos son muy
exagerados, una persona puede llegar a tal grado que mate a alguien o lo prive
de su libertad; por la privación de la libertad o por los celos extremos puede
haber infidelidades. Para tener una buena y sana relación debe haber confianza
y comunicación. No se debe privar a otra persona de su libertad ni obligarla a
hacer cosas que esa persona no quiere hacer.
Referencias.
Badilla, J. (2007). Delitos
contra la libertad. 8 de enero de 2016, de Rincón del Vago Sitio web:
http://html.rincondelvago.com/delitos-contra-la-libertad_1.html
Medina, A. (2015). ¿Los celos
causan infidelidad?. 8 de enero de 2016, de Martha Debayle Sitio web:
http://www.marthadebayle.com/v2/radio/los-celos-causan-infidelidad/
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cárdenas Leyva Itzel Mariana
Grupo:403
LA LOCURA NO TAN LOCA DEL
LIC.VIDRIERA
En una de sus novelas ejemplares,
“El licenciado Vidriera”, Miguel de Cervantes Saavedra nos narra la historia
del joven Tomás Rodaja y los pasajes por los que va transitando en su vida. En
una mezcla de ficción y crítica, se expresa su punto de vista que es
confundido, equivocadamente, con locura, aunque en realidad dice lo que nadie
se atreve a expresar. ¿Es esta obra una crítica severa hacia la condición
política-social que vivía España en ese momento? Estoy convencida de que es así
y voy a argumentar esta afirmación. Esta pregunta recién planteada también nos
lleva a un pensamiento de seguridad y confianza del autor, ya que en la mayoría
de sus obras es mencionada su severa crítica sin importarle lo que los demás
digan y, en realidad, desde mi punto de vista, es lo más importante que me dejó
Cervantes al momento de leerlo, ya que, gracias a él, mejoré mi propia
seguridad.
Hay que tener presente que Cervantes
tenía una mentalidad en la cual abarcaba cualquier detalle que se presentase en
su sociedad, su punto de vista era muy flexible, pero, obviamente, sin perder
su finalidad que era dar a conocer toda injusticia y engaño. Todo parte de
esto, ya que en esta novela se va describiendo el crecimiento de Tomàs Rodaja y
su crítica personal hacia la sociedad. En la primera parte de la novela se va
describiendo cómo nuestro personaje va evolucionando de ser un “labrador” a ser un hombre "famoso en la
universidad por su buen ingenio y notable habilidad, que de todo género de
gentes era estimado y querido” (Cervantes,1613,
-fol. 111v-).
Después del problema con el membrillo,
ofrecido con malas intenciones por una joven enamorada, Tomàs se convierte en
un loco en la mayoría del texto, pensando ahora que todo él era hecho de vidrio
y nada màs. Esto denotó cierta “sabiduría” a la hora de hablar, reflexionando
sobre el ámbito social. Lejos de ser el demente que la sociedad pensaba que
era, Vidriera, (porque ahora así era llamado), generó comentarios irónicos y
verídicos. Cabe mencionar que Cervantes sabe la situación por la que está
pasando España y da énfasis de esto en la lectura resaltando las clases
sociales, en su mayoría la media y la baja, y asociándolo con la Contrarreforma
que se presenta en el país. Hay otro ejemplo cuando nuestro personaje rechaza
estar en el palacio “porque tengo vergüenza y no sé lisonjear (Cervantes,1613, -fol. 117v-). Pero el ejemplo más claro de
esto es cuando da las críticas hacia algunas profesiones, entre ellas:
libreros, boticarios, médicos, jueces y banqueros, para decir con ironía cómo
cada uno de ellos traicionaba su oficio buscando solamente dinero o fama.
Algo que es importante mencionar es el
hecho de que Vidriera no hiciera un comentario al momento de mencionar a los
poetas, sino una reflexión, ya que para empezar diferenció a los buenos poetas
de los malos; dando así su opinión acerca de los buenos poetas y que a mi
entender son los que menos reconocimiento reciben, “admiraba y reverenciaba la
ciencia de la poesía porque encerraba en sí todas las demás ciencias: porque de
todas se sirve, de todas se adorna, y pule y saca a luz sus maravillosas obras,
con que llena el mundo de provecho, de deleite y de
maravilla”(Cervantes,1613, -fol. 118v-).
El apogeo de esta historia se da cuando
Vidriera es curado de su locura y vuelve a su verdadero nombre, Tomás Rodaja,
buscando ejercer su profesión, sin embargo fracasó estruendosamente, ya que al
ya estar cuerdo nuevamente la gente pierde interés en sus comentarios, pues
anteriormente algunos lo veían como un tipo de entretenimiento cómico y otros
pocos llegaban a entender el sentido crítico que escondían ante la ironía.
Es
paradójico cómo acaba la vida de Tomás, ya que siendo él un licenciado en
leyes, al principio elogiado por los demás gracias a su conocimiento; después,
famoso por convertirse en chiflado, diciendo la verdad escondida en lo que
pensaban eran bromas; vuelve a ser alguien ordinario, de quien los demás
pensaban que había perdido la sabiduría que solía poseer.
Vencido, Rodaja decide ir a Flandes para
hacer lo último que uno esperaría. El decidió volverse militar de la mano de su
amigo el capitán Valdivia y derrotar a los demás, algo que para él fue una
gloria que hubiera merecido como letrado. Tomás logra ver el rumbo que va
siguiendo la sociedad, pero no logra ser aceptado, sin embargo no alcanza a
entender por qué no llega a ser aceptado cuando ya se comporta cuerdo, por esa
misma sociedad que lo solía comprender en medio de su locura.
En conclusión, podríamos decir que,
viendo un poco más profundamente la lectura, nos podemos dar cuenta que
Cervantes es un brillante literato y crítico social, pero sobre todo que tiene
una manera de entender el humanismo donde no solo abarca el tema del hombre
como el centro del universo, sino que profundiza e intenta hacerlo lo más
cercano que se puede a la realidad que se vive; también, podemos darnos cuenta
de que no estaría mal intentar visualizarnos en la época en la que se escribió
esta novela, ya que así nos seria más fácil conocer por qué habrá quien
entienda la realidad y habrá quien no, tal y como le pasó a Vidriera.
Referencias bibliográficas:
Miguel de Cervantes Saavedra
Cervantes, 1613. El Licenciado Vidriera.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Solís Gómez Ximena, Grupo 403.
Cervantes en nuestros tiempos
En la novela La fuerza de la
sangre escrita porMiguel de Cervantes Saavedra se trata uno de los eventos más
traumáticos que una persona puede experimentar: la violación. El argumento
trata de cómo un noble mancebo de nombre Rodolfo despoja de su honra a una
jovencita llamada Leocadia, que tiempo después se entera que está embarazada.
Su familia decide que lo mejor es hacer pasar al pequeño como sobrino de la
muchacha y así evitar los prejuicios sociales que se tenían en esos tiempos. El
niño, al sufrir un accidente en una carrera de caballos, es auxiliado por un
anciano que lo lleva a su hogar. Leocadia, al ser informada de esto, va con sus padres a la casa del anciano, al
estar ahí se da cuenta que es el lugar donde le robaron su honra y avisando de
esto a los dueños de la casa, padres de Rodolfo, mandan traer a éste para que
repare su falta y se case con Leocadia.
Es una obra que muestra cómo la
capacidad del ser humano, a través de la resiliencia, puede adaptarse y superar
circunstancias traumáticas para salir adelante, igualmente demuestra cómo, en
el siglo XVI Y XVII, la sociedad tenía que callar este tipo de errores con tal
de mantener su honra, en específico la población femenina, y los prejuicios
sociales eran mucho más importantes que la vida humana. Una ideología bastante
terrible para la sociedad en esos siglos y que doervantes logra plasmar.
Al elegir esta temática, Miguel de
Cervantes Saavedra nos muestra la importancia de crear una resiliencia para la
vida diaria, ya que todo ser humano en cierto punto tiene que enfrentar todas
las situaciones que se puedan llegar a presentar. En su definición se explica
de la siguiente manera: “La resiliencia es la capacidad de superación que nos
permite escapar de la espiral de la adversidad y decidir nuestra propia vida
como protagonistas que somos de ella. (Mallart, 2012, Pág. 2) En lo personal,
creo que la resiliencia nos hace más fuertes, puesto que adquirimos mayor
confianza en nuestras habilidades, la forma en que tomamos decisiones y cómo
nos vemos a nosotros mismos. Actualmente, como sociedad, estamos pasando por un
momento de transición muy difícil que nos puede llegar a hacer sentir
indefensos y vulnerables, pero debemos crear una resiliencia y saber tomar las
decisiones correctas para que así podamos continuar con nuestras vidas y
podamos superar esta adversidad.
Todo lo explicado con anterioridad se ve
reflejado en el personaje de Leocadia que, a pesar de todos los
acontecimientos, pudo superar su trauma y seguir adelante para ser escuchada y
así poder recuperar su honra.
Para Cervantes existía, además, otro
problema en el pueblo español al respecto de este tema, lo cual se puede ver
reflejado en la novela cuando Leocadia tiene la necesidad de vivir oculta por
cierto tiempo para que la gente no se dé cuenta del agravio de que ella fue
víctima, mientras que Rodolfo siguió su vida sin remordimiento alguno. Eso pone
de manifiesto una sociedad en que la honra estaba primero que cualquier otra
cosa: “La fidelidad conyugal femenina era considerada un elemento clave para
asegurar la cohesión familiar y la transmisión de la condición de nobleza, pues
ésta se transmitía a través de la sangre. De allí que el rol de la mujer – en
tanto custodia y depositaria del buen nombre y honor familiar masculinos-, se
vio crecientemente condicionado por una fuerte presión social” (Martínez,
Pág.2, 2008).
Esta era una idea de cómo se veía a la
mujer respecto a la honra, con la cual estoy un tanto en desacuerdo, puesto que
al ser mujer llego a sentir empatía con Leocadia y creo que debe existir una
igualdad de género en donde las acciones sean juzgadas de acuerdo al hecho y no
al género de la persona que lo hizo. Todo esto refleja que en España, en los
siglos XVI y XVII, no había una pena legal como tal contra este tipo de abuso
puesto que no se podía hablar de una lesión de la libertad sexual, porque las
mujeres no podían decidir con quién mantener relaciones.
Actualmente, existen programas en donde
su objetivo es apoyar la igualdad de género. Esto es algo que apoyo
completamente, puesto que al ser mujer estoy de acuerdo en que no exista
distinción de género, ya que todos tenemos las mismas capacidades y las mismas
libertades. “La igualdad de género es un ideal humano profundamente anhelado
que produce enormes beneficios a la humanidad.” (Buquet, 2016)
Finalmente, se puede concluir que Miguel
de Cervantes Saavedra fue un escritor que, para su época, sabia introducir
conceptos que aún no estaban establecidos o que la gente no llegaba a
comprender, transmitiendo así sus sentimientos, ideales y descontentos de una
manera que solo pocos podían entender. Al leer La fuerza de la sangre se hace
pensar en conceptos actuales como la resiliencia, que deberíamos aplicar en
nuestras vidas. Igualmente se hace una crítica al poder, en el sentido de que
la clase noble, al estar en mejor posición, creía que podía tomar y hacer lo
que quisiera (como Rodolfo hizo con Leocadia), algo que, desgraciadamente, aún
podemos notar que pasa en nuestra sociedad actual. Cervantes, como lo ha dejado
claro en su literatura, es un autor que, sin importar su época, nos hace
reflexionar acerca de nuestra sociedad y de nosotros mismos, logrando crear una
inevitable transformación en el lector.
Solaz Albert Mallart. (2012). La
educación humanista frente a la adversidad.
Recuperado en 2017, enero 8, de
Universidad de Barcelona Sitio web:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/34521/1/mallart12.pdf
Martínez Victoria María. (2008).
A vueltas con la honra y el honor. Revista Borradores, VIII-IX, Página 2.
Buquet Ana. (2015). Una mirada a
las políticas de igualdad de género en el mundo.
Recuperado en enero 8, 2017, de
Instituto tecnológico autónomo de México Sitio web:
http://revistafal.com/una-mirada-a-las-politicas-de-igualdad-de-genero-en-el-mundo/
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL PENSAMIENTO, LA RAZÓN Y EL
SABER
Miguel de Cervantes Saavedra fue
un escritor español y autor de las Novelas Ejemplares. Sus letras impactan no
solo por la época que pasaba, sino por el sentimiento que ponía en ellas. Para
Cervantes eran muy importantes el pensamiento, la razón y el saber y, por ello,
destacó diversos problemas de su época.
Por mi parte, yo lo admiro, no solo por sus novelas sino por la gran persona
que era, porque él no solo se preocupaba por su persona, sino que también por
los demás.
En fin, la vida de este gran hombre se
desarrolló en España y su nacimiento fue en 1547. Viene al mundo durante una época de grandes
problemas, pero eso no detuvo a su familia, que con todos sus problemas
económicos mandan a Miguel, en 1551, a Valladolid, donde se desarrollan sus
estudios y, en 1561, regresa a Madrid, Ya después, en 1569, salió de España,
probablemente a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma,
donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que
participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los
turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó
anquilosada.
Cuando regresaba de vuelta a España tras
varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia
(donde había adquirido un gran conocimiento de la literatura italiana), la nave
en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y
vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Justo ahí se ve
el gran hombre que es Cervantes, pues a pesar de ser lastimado
psicológicamente, él trató de escapar varias veces, pero no solo, sino que trató de ayudar a sus compañeros a salvarse,
lo cual nos hace ver que no solo le
importa su vida, sino también la de los demás y, en vez de delatar a sus
compañeros, prefería la tortura.
Después fue liberado y escribió novelas
tan conmovedoras como La fuerza de la sangre, en la que se ve que las clases
altas dominaban a través de la discriminación y también cómo las personas con
clase social alta tomaban lo que querían y no les pasaba nada, como Rodolfo,
cuando secuestró a Leocadia, proceder que, actualmente, es un gran delito y
puede llevar al perpetrador, sea quien sea, a la cárcel por muchos años.
Otra cosa importante es cuando Rodolfo
viola a Leocadia, lo que en la actualidad es un delito penado por agresión
física y psicológica, que llevaría a la persona que lo realizó mínimo 5 años a
la cárcel, pero también nos hace pensar en los problemas psicológicos de la
persona que realizó la agresión, tal vez por problemas familiares, adicciones o
varias situaciones que pudieron intervenir en esas acciones y eso pone de
manifiesto que también se les debe dar atención según sea su caso, para que
puedan reincorporarse a la sociedad como personas rehabilitadas.
Poco después de que Rodolfo deja a
Leocadia en la iglesia, ella va con su
padre, quien le dice que “es mejor la deshonra que se ignora, que la honra que
está puesta en la opinión de las gentes” (Cervantes,1613, pág.2). Que según ella
prefiere no decir nada a sentir la opinión de los demás. Ahora eso no es
necesario, porque las personas denuncian los hechos con mayor frecuencia.
Después aparece una parte en la que me
conmovió mucho y sentí que podía ser muy real, la parte en la que atropellan a
Luis y el anciano corre a ayudarlo y dice que lo hizo porque sintió que era su
hijo y dice así: “no tenía qué agradecelle, porque le hacía saber que, cuando
vio al niño caído y atropellado, le pareció que había visto el rostro de un
hijo suyo, a quien él quería tiernamente, y que esto le movió a tomarle en sus
brazos y traerle a su casa, donde estaría todo el tiempo que la cura durase,
con el regalo que fuese posible y necesario”(Cervantes, 1613,pág.4).Lo que me
hace ver que si un familiar siente la conexión que hay con una persona, mucho
más será así en el caso de los padres, ellos aman y cuando sus hijos pueden
estar en peligro ellos lo sienten.
Luego aparece algo que no me gustó, pues
es cuando Leocadia se une con Rodolfo para limpiar su honor, lo que me parece
muy absurdo. Ahora no se hace por el daño que causa y no se obliga a nadie a
tener nupcias tan solo por un hijo, porque si alguien se casa debe ser por amor
y no por obligación.
En fin, podría seguir con lo que me han
dejado las obras de Cervantes, pero aprendí algo muy importante: el
pensamiento, la razón y el saber hacen a cualquier hombre una gran persona y,
tanto su vida, como sus novelas, han marcado mi vida, porque veo que un hombre
que se esfuerza después de grandes caídas y dolores, puede sobresalir no con
las manos, sino que con la inteligencia y tengo que saber que la gente, a
veces, puede dañar demasiado, pero debo tener en mente que debo superarlo y
lograr grandes cosas.
Cervantes. (1613) La fuerza de la
sangre. España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario