Instrucciones

INSTRUCCIONES
Fichas bibliográficas: Cada niño o equipo puede sacar su información de donde desee, pero debe consultar por lo menos un libro de biblioteca y aportar sus datos al equipo. (Cada quien deberá entregar como mínimo cinco fichas de trabajo de los libros que investigaron sus compañeros y él).
Fichas de trabajo: Cada integrante del equipo deberá entregar para calificación cinco fichas en las que resuma o sintetice su pequeña investigación. Las fichas deben ser escritas a mano por ambos lados, pero remitir bien en qué libro y en qué páginas se encontró la información.
Cada integrante deberá entregar copias o la impresión del material que trabajó. En esas copias deberán estar subrayadas las ideas más importantes que tomó para su resumen.

SUGERENCIAS PARA CONSULTA
Para hacer los mapas mentales: https://youtu.be/gCX6U4A_nI
Bibliotecas UNAM
bibliotecas . unam .mx/
http://bibliotecas.unam.mx/index.php/dgb
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
www. cervantesvirtual .com/
Biblioteca Digital Mundial
https://www.wdl.org/es/
Ciberoteca : La Biblioteca virtual más grande del mundo
www.ciberoteca.com/
Bibliotecas virtuales de acceso libre Biblioteca
Virtual ULA
bibliotecavirtual .ula.edu.mx/ula/index.php?option=com...id…
Las 14 mejores bibliotecas virtuales

wlserver.unab.edu.co › ... › Actualidad UNAB





ESTRATEGIA PARA CUENTOS CERVANTINOS: Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez.
MODO DE TRABAJAR
Cada equipo hará las fichas de los temas del contexto histórico que les tocaron según la novela que trabajaron.
FICHAS DE TRABAJO:
Resumen                                                                                                                                     A) Diez- Echarri.
                                                                                                                                                     B) Historia…
                                                                                                                                                     C) pág. 25 a 27
La política de Carlos V
Carlos l de España apreció ante sus súbditos españoles como un joven imberbe, desconocedor de las lenguas y culturas hispánicas y acompañado de un nutrido cortejo de expoliadores flamencos. Además, pronto quiso regresar a su tierra de origen para ceñirse como Carlos V la corona del Sacro Imperio, tras su elección en 1519.

Las fichas de resumen, de síntesis o de cita textual que deberá entregar cada equipo son cinco como mínimo. Hacerlas en formato APA

Ejemplo de ficha bibliográfica:

Diez-Echarri, E. (1982) Historia de la literatura española. México: Aguilar.










Recuperado el día 07 de septiembre de 2016 a las 04:30 de:
​Autoconcepto: ¿qué es y cómo se forma? - Psicología y Mente
https://psicologiaymente.net/psicologia/autoconcepto
En psicología se trabaja con ideas y conceptos que, muchas veces, pueden causar confusión. El autoconcepto, por ejemplo, es uno de los constructos teóricos .


PARA VERIFICAR SI UNA URL CONTIENE INFORMACIÓN CONFIABLE

(TOMADO DEL SADE 2016 COL. DE LITERATURA P9).
La información tiene título.
(atractivo, claro, breve, rescata el tema general del texto).
 Tiene un autor o autores.
 Aparece la trayectoria académica o laboral de quien publica.
 Menciona el objetivo del texto.
 Existe un resumen del trabajo o palabras claves, que te permitan identificar el contenido del texto.
 Contiene una fecha que te permita valorar la veracidad y actualidad  de la información.
 Aparece la dependencia o institución que avale el documento.
 La página WEB se encuentra respaldada por una institución educativa.





INSTRUCCIONES II
Primer período.
Una vez hechas sus fichas de trabajo y su storyboard, los equipos se dividirán en tres grupos de acción.
GRUPO PRESENTACIÓN: Redactará en tres cuartillas el resumen y/o la síntesis de los puntos que les tocaron investigar para la monografía grupal. Hará una presentación en Power Point con diez diapositivas como mínimo para exponer en hora y media todo el capítulo. Las diapositivas deben tener imágenes coloridas y pie de imagen con la idea fundamental que se explicará. Pueden hacer esquemas, mapas conceptuales, etc. No se aceptan diapositivas saturadas de información.
GRUPO IMÁGENES: Realizarán las imágenes para representar cada escena señalada en el storyboard en hojas tamaño carta, a mano y coloreadas. Serán, como mínimo, diez imágenes. Luego deberán digitalizarlas y tener el archivo listo para cuando se vaya a hacer el video de la radionovela.
GRUPO GUION: Realizará una adaptación de la novela para guion de radionovela. En el lado izquierdo pondrán las indicaciones de efectos especiales y musicalización. En el lado derecho escribirán los parlamentos de los personajes.
CUESTIONARIO: Cada equipo deberá realizar un cuestionario de cinco preguntas sobre los temas de Psicología y Derecho que les tocaron. Con ellos harán una entrevista a especialistas en las materias señaladas para contar con información confiable.
El mismo día de la exposición cada equipo entregará un CD que contenga los siguientes archivos:
-Storyboard
-Presentación en Power Point
-Guion de radionovela
-Imágenes realizadas
-Entrevistas
En el segundo período se realizarán las grabaciones y el video de la radionovela. En la fecha indicada, entregará su trabajo en un CD.





REDACCIÓN DE TEXTO ARGUMENTATIVO. PROFA. GUADALUPE ORALIA MELÉNDEZ RODRÍGUEZ.
Para hacer el ensayo sobre Cervantes.
Título: Breve, buena función fática, metafórico, centrado y en mayúsculas. Debe aludir esencialmente a la idea expresada en la tesis. (Pueden tomar algunas palabras de ella.)
PÁRRAFO INTRODUCTORIO: Se ubica al lector al respecto de lo que se va a hablar. Mencionar título de la obra en cursiva y el nombre del autor. En el mismo, o en un segundo párrafo, pueden decir brevemente de qué trata la obra y expresar SU TESIS. La tesis es el punto de vista personal que afirmarán a través de una oración.
PÁRRAFOS DE DESARROLLO: En ellos se expresarán los argumentos, ideas, explicaciones, ejemplos a través de los cuales se sustentará la tesis. Deben lograr convencer al lector de que piense de la misma manera que ustedes.
PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN: A través de un marcador como: "Finalmente...", "En conclusión..." se introduce la afirmación contundente con la que cerrarán el escrito y reafirmarán lo dicho en la tesis, (pueden tomar las palabras del título para que quede redondeada la idea).
El ensayo es un sólo cuerpo, no separar por puntos.
TEMA GENERAL: Cervantes para la conformación de una identidad sana.
Nos sirve hacernos una pregunta: ¿Cómo los conceptos de Psicología y Derecho me ayudaron a comprender mejor las novelas de Cervantes y de qué manera alguna idea del escritor sobre cómo enfrentar la realidad motivó una mejora en mi identidad?
CÓMO DELIMITAR EL TEMA Y HACER LA TESIS QUE DARÁ ORIGEN AL ENSAYO: Elegir la idea de Cervantes expresada a través de una de sus novelas que más me haya impactado y que haya motivado una reflexión sobre mi comportamiento hasta lograr cambiarlo, mejorarlo o reafirmarlo de tal o de cuál manera. Expresar todo eso en una frase en la que afirme la razón (o razones) por la que esa idea de Cervantes pudo mejorar mi identidad y podría ayudar a cualquier lector. (Pueden relacionar con el concepto de Psicología o Derecho estudiados.)
Después, ya en los párrafos de desarrollo, comprobarlo con reflexiones, argumentos, explicaciones y ejemplos.
Seguir el hilo conductor del aspecto planteado hasta llegar a mi conclusión.
ASPECTOS QUE SE VAN A EVALUAR:
PRESENTACIÓN: Hojas blancas, dos cuartillas, arial 12, interlineado sencillo, márgenes 2.5, título centrado, sangrías (7 golpes de la barra espaciadora en el primer renglón a partír del segundo párrafo en adelante), referencias al final. Engrapado, nombre y grupo en el ángulo superior derecho.
DOS CITAS TEXTUALES REMITIDAS EN FORMATO APA. (Como expliqué en el estado que puse abajo).
ETAPA DE REDACCIÓN: Ideas propias e inteligentes, expresadas de manera concreta y coherente.
PUNTUACIÓN Y ACENTUACIÓN.
NO SE CALIFICARÁN LOS TRABAJOS A LOS QUE LES FALTE EL USO ADECUADO DE LAS SANGRÍAS.
RECORDATORIO
El ensayo debe tener por lo menos dos citas textuales. Remitirlas según el formato APA.
Ejemplo:
Cuando las partículas relacionadas mecanocuánticamente "nos conectan incluso a nosotros " (Kaku, 2009, pág. 90) podemos sentirnos parte del universo lejano...
Si termina la idea, se pone punto después del paréntesis y se continúa con mayúscula.
Al final del texto pondrán la referencia completa:
Kaku, J. (2009). La ciencia. México: Océano.















No hay comentarios:

Publicar un comentario