UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA
NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 9
“PEDRO
DE ALBA”
MONOGRAFÍA:
CERVANTES
PARA ANALIZAR LAS CUESTIONES DE GÉNERO
PROFESORA
RESPONSABLE:
GUADALUPE ORALIA
MELÉNDEZ
RODRÍGUEZ
405
2017-2018
EQUIPO
2
GRUPO
405
2017-2018
Alvarez
Stephanie Josselyn
Beltrán
del Ángel Gloria Jessica
Cruz
Toledo Frida Selene
Fuentes
Gómez Carlos
García
Márquez Luis Yael
Mendoza
Hernández Daniela Itzel
Tejeda
Carmona Leonardo
Toledo
Miranda Valeria
Profa:
Guadalupe Oralia
Meléndez
Rodríguez
2.1. Síntesis de La Gitanilla.
Esta novela narra sobre una
joven de 15 años llamada Preciosa, quien era realmente hermosa. Preciosa estaba
a cargo de su abuela putativa, la cual le había enseñado todo lo que necesitaba
para ser gitana. Llegó el día en que Preciosa salió por primera vez a bailar a
un pueblo en Madrid el día de Santa Ana, iban ocho gitanas, cuatro ancianas,
cuatro muchachas y un joven gitano que las iba dirigiendo. Los pobladores de
aquel pueblo se quedaron impactados ante tal belleza de Preciosa y su talento
en los cantares, que todos querían seguir escuchándola.
Al
término de los cantares se acercó un paje a Preciosa y este le ofreció un
romance, ella lo aceptó.
Después
de aceptar el romance, las gitanas fueron recorriendo el pueblo de calle en
calle, cuando desde unas rejas unos caballeros las llamaban, al asomarse
preciosa por aquellas rejas vio que era una sala aderezada y fresca llena de
muchos caballeros. El resto de las gitanas le dijeron a preciosa que no era
bueno entrar, pero ella les hizo ver que era un lugar seguro pese a que los
hombres guardan las apariencias ante otros hombres, y con este argumento decidieron
entrar.
Al
entrar un caballero vio un papel en el seno de la hermosa chica y decidió
quitárselo, este era el romance del paje. Ella quería que le devolvieran el
romance pues aún no lo había leído, pero el caballero le cuestionó si sabía
leer, la gitanilla se indignó sin embargo le respondió con inteligencia ante la
interrogante y le dijo al caballero que procediera a leer.
Un día
por la mañana que regresaban a Madrid se encontraron con un hombre de
apariencia adinerada, quien al alcanzarlas les dijo que venía motivado por la
belleza de Preciosa, que él era un caballero y que anhelaba que de alguna
manera ella le perteneciera, al escuchar esto la gitanilla le comunicó que la
única forma de tenerla sería mediante el matrimonio, pero antes debía abandonar
a sus padres para así convertirse en gitano y después, solo después de haber
convivido con ella por 2 años y si seguía enamorado, se casaría con él. Antes
de todo lo acordado, debía confirmar la identidad de este caballero, él aceptó.
Al
tratar de descubrir si lo que decía este caballero era cierto se volvió a
encontrar al paje y este le dio otro romance.
Después
de este evento, Preciosa entró a la casa de este caballero con su abuela y
otras gitanas, su abuela fue a investigar la vida del caballero que es llamado
Don Juan Cárcamo con sus sirvientes, mientras tanto Preciosa y las gitanas
bailaban en la casa de los padres de Juan Cárcamo, a Preciosa se le cayó el
romance que le había dado el paje y al leerlo en voz alta Juan se puso muy
celoso, no obstante Preciosa lo calmó.
Al
salir de la casa de los padres de Juan se dieron cuenta de que lo que decía era
verdad, y por lo tanto se quedaron a ver con Juan para iniciar su
transformación a gitano.
Al
llegar al campamento Juan se había convertido en Andrés Caballero y le dijeron
todas las leyes de los gitanos, al término le indicaron que procediera a tomar
a Preciosa como esposa o a cualquier otra gitana, y ante esto Preciosa
respondió que ella tenía la posesión de su alma y de su voluntad, y que solo
estaría con él con las condiciones antes ya mencionadas, a lo cual Andrés le
dio la razón.
Comenzaron
con enseñarle cómo ser un gitano, entre sus comportamientos y hábitos se
encontraba el de hurtar, Andrés estaba en contra de esto, así que únicamente
aparentaba hurtar los objetos, ya que en realidad todo lo pagaba.
Al
poco tiempo Andrés era alabado y querido. Una noche en el campamento escucharon
un alboroto, al salir se encontraron con que su perro había lastimado al paje.
Los gitanos lo ayudaron, lo llevaron al interior de una tienda, lugar en el que
se encontró con Preciosa, ambos se quedaron mirándose en silencio. Preciosa
salió del lugar, le contó a Andrés quién era aquel señor con lo cual Andrés
enceló, la gitanilla nuevamente trató de calmarlo, posteriormente él fue a
interrogar al paje para saber si estaba ahí por preciosa. El paje le contó que
efectivamente la conocía pero que él no había llegado al campamento en busca de
ella, sino que estaba huyendo de una situación, dicho esto, Andrés consiguió
apaciguar sus celos por completo. Tiempo después se convirtieron en buenos
amigos.
Un día
al estar establecidos a tres leguas de una ciudad fueron a alojarse al mesón de
una vieja rica, ella tenía una hija de 17 años llamada Carducha, quien se
enamoró de Andrés. Ella le confesó su amor y le propuso que se casara con ella,
pero Andrés rechazó la oferta. En un acto de furia decidió vengarse de Andrés y
colocar sus joyas en el equipaje del caballero, para después decir que le había
robado. Ella avisó a las autoridades que Andrés le había robado, él estaba muy
seguro de que era falso y les dijo que revisaran su equipaje, al encontrar las
joyas el alcalde empezó a insultar a los gitanos, y de un momento a otro el
sobrino del alcalde le dio una bofetada a Andrés, esto lo hizo enfurecer,
entonces recordó que no era Andrés Caballero, sino Don Juan Cárcamo, y
enseguida apuñaló a este hombre.
Andrés
fue atado con dos enormes cadenas antes de ser llevado a otra ciudad para que
lo juzgaran, Preciosa estaba verdaderamente angustiada y pedía misericordia por
él. Su abuela al ver lo que ocurría les confesó a los corregidores la historia
verdadera sobre Preciosa y les demostró que ella era la hija que habían perdido
hace algunos años, ellos al darse cuenta de que todo esto era verdad quedaron
sorprendidos, no dudaron que ella fuese su hija Constanza de Acevedo. Al ver
que Preciosa defendía a Andrés percibieron cuánto lo amaba, además, al
enterarse de que en realidad él era un caballero, no hesitaron en perdonarle la
vida y llevar a cabo la boda de Constanza y de Juan Cárcamo.
2.2. Conceptos De Ideología,
Idiosincrasia, Libertad Y Ética.
Cuatro conceptos que se
encuentran relacionados con la obra y asimismo nos ayudan a tener un mejor
entendimiento de esta son los siguientes:
La
ideología, que enfrasca a un conjunto de pensamientos e ideas únicas, que se
basan en experiencias, ideas fijadas previamente, y percepciones, tanto
individuales como de grupo.
La
idiosincrasia, que es el conjunto de conductas, rasgos, costumbres y
tradiciones que son propias de un individuo o un grupo y lo caracterizan.
La
libertad, es cuando una persona es capaz de tomar decisiones por sí misma y
tener control sobre ello. Existen dos tipos de libertad: la libertad política y
la moral, las cuales están presentes al relacionarnos con otras personas y se
deben tomar en cuenta y respetarlas.
La
ética, que se refiere a las conductas y costumbres humanas, y a la
clasificación de estas dentro de los conceptos del bien y el mal. La ética
propone un modelo de comportamiento humano, pero a pesar de esto, es el
intelecto personal quien juzga los actos basándose en los conceptos propios.
2.3. Conceptos de bien y mal.
El bien y el mal se pueden
definir como el conjunto de experiencias a través de lo largo de la vida de un
ser humano, las cuales recuerda como positivas o negativas o también pueden ser
agradables o desagradables. Esto quiere decir que cada persona puede crear su
propia definición de lo que es bueno o malo a través de la conciencia,
recordando que la forma de pensar y el punto de vista del hombre es cambiante a
lo largo de su vida y de la historia, entonces el significado de estos igual lo
puede ser. El bien y el mal no son conceptos absolutos sino relativos, el ser
humano es capaz de diferir las experiencias que vive y las va concibiendo como
buenas o malas. En esta realidad se puede observas que lo que es conveniente
para uno puede ser inapropiado para otro.
El
bien es un valor mientras que el mal es la ausencia de principios morales. El
bien junto con otros valores lleva a la prosperidad humana. También por esto
podemos encontrar en las profecías bíblicas la predicción de la victoria total
del bien sobre el mal.
2.4. La conciencia colectiva
según Durkheim.
Emilio Durkheim contribuyó a
determinar el campo de la sociología. Nació en Francia en 1858, estudió en la
Escuela Normal Superior de París y fue profesor de filosofía, y en 1887 realizó
sus obras al trabajar en la Universidad de Burdeos.
Vivió
en la época en la que el imperialismo crecía en Europa, junto con el
capitalismo y la industrialización, además inician las ideas socialistas.
Se
forjó en la idea de que los problemas sociales de su época solamente podían ser
solucionados fortaleciendo a la ciencia social. Su concepción teórica de la
sociedad establece que existe una primacía de lo social por encima de lo
individual
Toda
creencia tiene que ver con las acciones de los grupos. Algunos modos de actuar
se derivan de patrones de diferencias entre sucesos. También sostiene que los
hechos sociales adquieren existencia propia y son diferentes a sus
manifestaciones en cada individuo.
Para
Durkheim, la sociología tiene como objeto de estudio los hechos sociales,
clasificados por su influencia en otros individuos y las sanciones aplicadas a
otros tipos de conducta.
Los
hechos sociales no son resultado de las acciones individuales, sino las del
grupo, sin embargo, moldean las acciones individuales, en su obra “La división
social del trabajo” menciona los peligros de la deshumanización.
Plantea
la existencia de sociedades identificadas según qué tan solidarias son. Puede
haber solidaridad de dos tipos: Mecánica (Poca diferencia entre los individuos)
y Orgánica (División del trabajo de acuerdo con la sociedad.)
Afirma
que el conflicto es inexistente dentro de la sociedad y que el cambio de esta
otra es un cambio histórico, pero existe el peligro de la desintegración de la
sociedad (Anomia) causada por falta de conciencia colectiva.
Regla: Los hechos sociales son
cosas.
Regla: Es necesario distinguir
lo normal de lo patológico.
Morfología social: Construir y
clasificar los hechos sociales.
Investigar las reglas.
En su
libro Educación y Sociología, Durkheim (1922) señala: “El niño […] no aporta
más que su naturaleza de individuo. […] la sociedad se encuentra […] a cada
nueva generación, en presencia de una tabla casi rasa, sobre la que se ve
obligada a edificar partiendo de cero.” (p.107).
2.5. La moral sagrada, laica y
racional.
En
las sociedades primitivas (regidas por la solidaridad mecánica) los individuos
se comportan con base a la conciencia colectiva, no en la individual. Esta
conciencia primitiva necesita ser alimentada de alguna forma, Durkheim atribuye
ese papel a la religión, a las creencias y a las prácticas en que esta se basa;
los factores anteriores provocan en las mentes primitivas la idea de que hay
algo más complejo y grande a lo cual le atribuyen su existencia: los dioses. La
concepción de lo sacro es de gran importancia en la vida primitiva, representa
aquello que está por encima de lo profano. Lo sacro engloba a la veneración, el
respeto y la obediencia. Representa una religión conformada por un conjunto de
convicciones morales que fundan conductas en torno al universo sagrado y al
profano (lo sacro es superior en dignidad y lo profano es aquello que lo
contamina), lo anterior hace referencia a la composición de la moral sagrada.
Por el
contrario, ya en las sociedades avanzadas formadas a partir de la solidaridad
orgánica, se le atribuye a los avances científicos el hecho de que el humano
pueda desarrollar una relación más verosímil con aquello que es superior a lo
social. Adquiere con ello una conciencia individual, que puede estar en
contraposición con la solidaridad social. Por lo anterior, Durkheim propone una
nueva moral que no disociara a ambos concepto, una que permitiera originar
sentimientos y diera lugar a lo colectivo. Ahora la moral tiene el objetivo de
dirigir a los individuos y convencerlos de que la forma de progresar sería integrándose
socialmente, participando en objetivos colectivos. De ahí surge la moral laica
y racional, puesto que la misión que cumplía la religión de manera inconsciente
en las personas, ahora lo realiza de forma consciente esta nueva moral.
2.6. La plenitud sexual y la
aceptación social en relación con la salud.
Al hablar de sexualidad nos
referimos al conjunto de todo aquello relacionado con el sexo y también con el
género, así como con las condiciones que los caracterizan. Para vivir la
sexualidad plenamente, el individuo debe alcanzar la madurez sexual en el
proceso de cambios físicos y psicológicos que se presentan en la adolescencia.
Durante esta etapa es muy importante contar con información confiable ya que a
pesar de que desde pequeños aprendemos sobre el tema, es en ese momento cuando
empezamos a conocerlo más detalladamente. Cada persona decide cómo vivir su
sexualidad, sin embargo, estas decisiones se ven influenciadas por las personas
con las que se convive.
Es muy
importante contar con una buena educación sexual. Después de toda la etapa de
desarrollo físico y psicológico si el
individuo es capaz de reconocerse, valorarse y respetarse, así como a
los demás, expresa su sexualidad plenamente entonces también es capaz de vivir
su sexualidad plenamente.
La
aceptación dependerá de la tolerancia que haya en cada sociedad. Dependiendo de
las ideas y costumbres de cada cultura habrá más o menos libertad en este tema.
2.7. Análisis de La gitanilla
a la luz de las ideas estudiadas: La gitanilla: ¿un comportamiento obligado por
la conciencia colectiva?
Al realizar el análisis de la
novela podemos observar que Cervantes tenía ideales más acercados a una
sociedad avanzada, en donde el respeto y la igualdad son primordiales, además
de que otorga un papel importante a la mujer dentro de ella, ya que en el
contexto histórico que él maneja, la mujer era subestimada e incluso era vista
únicamente como un objeto que debía dedicarse al ámbito doméstico, sin darle
importancia a su opinión. El comportamiento de Preciosa no va de acuerdo en
absoluto con la conciencia colectiva que se tenía, por ello los caballeros de
la narración que le escuchaban hablar y emitir juicio quedaban admirados y
sorprendidos.
En la
época de cervantes no existía la libertad que hoy en día hay, además de que no
se utilizaba un raciocinio lógico, por lo tanto las ideas que imprime en esta
novela no eran aceptadas, eran ideas que sugerían la equidad de género y
engrandecían a la mujer, contrario a la cultura que la iglesia le imponía al
pueblo, el cual era sumiso y actuaba acorde a la conciencia colectiva sin
importar si fuera correcto o no ya que se respaldaba en el poder divino. Esta
era reafirmada mediante una figura de autoridad que era el monarca y personas
influyentes, como los clérigos, a quienes no se les cuestionaba, toda persona
que se atreviera a divulgar conocimientos opuestos o que estuvieran en contra
con lo que marcaba la iglesia sería visto como alguien malo que merecía un
importante castigo, y dependiendo la gravedad de sus actos, inclusive la
muerte, de ahí todo lo que Cervantes tuvo que soportar a partir de su deseo de
generar una moral laica y racional a través de esta novela, su objetivo era
hacer ver a su pueblo que la mujer puede ser realmente importante además de
desmentir otros estereotipos que tenía la conciencia colectiva de su época.
Referencias
Cervantes, M. (2016) Novelas
ejemplares. “La gitanilla”. México, UNAM.
Canto-Sperber, M. (2001)
Diccionario de Ética y de Filosofía moral. Tomo I. A-J., México, FCE.
Durkheim, E., “Las formas
elementales de la vida religiosa” pdf, recuperado el 10 de Octubre de 2017 a
las 5:00 pm. De: www.arnaldomartineznet/sociología/Durkheim_Las_formas.pdf
Padi, F. (1990) Historia,
Método y sociedad: Emile Durkheim., México DF, Editorial Trillas.
Durkheim, E. (1996) Educación
y sociología., Barcelona, Península.
Durkheim, E. (2002) La
educación Moral., España Madrid, Ediciones Morata.
Olivera, L. (2007) Guía sexual
para adolescentes., Buenos Aires, Ediciones Lea.
Hierro, G. (2014) La ética del
placer., México, UNAM.
Triglia, A. “¿Qué es la
ideología?” Psicología y Mente. Recuperado el 14 de Octubre de 2017 a las 5:13
pm. De: www.psicologiaymente.net/social/que-es-la-ideologia.
Real Academia Española.
Diccionario de lengua española. Recuperado el 17 de Octubre de 2017 a las 4:10
pm. De: www.del.rae.es/?id=Ku00Eh.
De la Peña, E., sin fecha de
publicación, Idiosincrasia de los mexicanos, consultado el 15 de Octubre de
2017 a las 3:45 pm. http://you.be/4uMvetc5vlo.
Standard of Freedom a 16 de
Marzo del 2014, The Philosophy of Liberty – By Ken Schoolland, consultado el 15
de Octubre a las 4:50 pm. De: http://youtu.be/M9srplWe-QQ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario