El día 1° de Octubre se realizó una entrevista a la
psicóloga Tania Díaz respecto al tema de marginación, dicha psicóloga es
egresada de la Facultad de Psicología en la UNAM especializada en las
adicciones.
Y la entrevista es la siguiente:
ENTREVISTADOR: ¿Qué es la marginación?
ENTREVISTADO: Desde mi opinión, creo que también tiene que
ver mucho con la estructura de la personalidad; si bien, la marginación es una situación
económica, yo creo que también influye la parte de analizar cómo está conformada
tu personalidad, lo cual te hace proclive a la marginalidad y no necesariamente
económica, sino también emocional, espiritual, etc. Y, ahora, las personas que no
cuentan con la tecnología necesaria pueden sufrir también esta parte de la
marginación.
ENTREVISTADOR: ¿Usted cómo cree que se pueda detectar a una
persona que sufre marginación?
ENTREVISTADO: Se podría identificar por su
estado de ánimo; cuáles son sus principales redes de apoyo; existen personas
que pueden estar rodeadas de muchos amigos y, sin embargo, se sienten solas o
pueden cambiar su estado de animo de la ansiedad a la tristeza, caer en una
situación de depresión al sentirse marginados.
Siempre, como seres sociales, vamos a buscar la parte de
pertenecer a un grupo social; siempre vamos a estar en la búsqueda de
PERTENECER. Pero, desafortunadamente, vivimos en un mundo de muchas etiquetas,
para todo hay etiquetas en donde hay marcas, en donde hay tallas, lo cual hace
que no se vea la esencia que cada uno llevamos, eso nos hace seres marginales, el siempre estar buscando el estereotipo.
ENTREVISTADOR: ¿Usted cree que eso está muy asociado con la
discriminación?
ENTREVISTADO¨: Claro, un ejemplo está en cómo discriminamos nuestras
raíces indígenas; nosotros siempre discriminamos; discriminamos al gordo o a la
gorda, al feo o a la fea, al chaparro o la chaparra, al que tiene un status
económico alto y al que tiene un status económico bajo, todo el tiempo estamos
excluyendo y tenemos que cambiar esa parte y retomar nuestros valores, vivimos
en el mundo del yo, yo primero, yo después y yo al último; siempre yo.
ENTREVISTADOR: En la sociedad, ¿a qué problemas se
enfrentan las personas que son marginadas?
ENTREVISTADO: A las mínimas o nulas oportunidades; al no poder insertarse
en el ámbito social con todas las prestaciones que deben ser; no tienen esa
oportunidad de ser, de formarse.
ENTREVISTADOR: En el aspecto psicológico ¿A que
problemas se enfrentan las personas marginadas?
ENTREVISTADO: Las personas no quieren sentir dolor y, retomando el tema de las drogas, un ejemplo es que la persona siempre recurre a
lo fácil y, en este caso, es la sustancia, pero ésta provoca que la persona pierda su esencia,
que se vuelva dependiente de aquélla para aminorar o suprimir las sensaciones de
dolor y, cuando una persona es marginada, para evitar la sensación de dolor y
soledad recurre a la sustancia.
ENTREVISTADOR: ¿Usted cree que una persona marginada pueda
llegar al suicidio?
ENTREVISTADO: Si pudiera llegar al suicidio, si no encuentra
una razón de vida, pero también no todo es lado oscuro y desagradable: hay
personas que viven en la marginación, pero existe un concepto que se llama resiliencia, consiste en que no importa que la familia, los amigos el entorno este mal, la
persona siempre va a sobreponerse y tendrá ganas de salir adelante y, no siempre, a pesar de la adversidad, tiene que terminar mal.
ENTREVISTADOR: ¿Usted cree que una persona pueda padecer
marginación inconscientemente?
ENTREVISTADO: Cada ser humano viene de un contexto familiar
donde cada individuo tiene historias, y de acuerdo a estudios se dice que las
actitudes son correspondientes al seno donde naciste, pero es decisión del ser
humano forjar lo que quiere ser en su vida, y la marginación, en esta forma, empieza desde el inconsciente, que es cuando tú mismo te excluyes o algún
tercero te excluye, pero no a propósito.
ENTREVISTADOR: ¿Cómo sería posible que una persona salga de
la marginación?
ENTREVISTADO: Aun el ser más marginado puede salir de esto.
Existen personas que subliman el dolor através del arte, del canto, de un
libro, a través de la escritura, del ejercicio. Son actividades que te ayudan a
liberarte, a saciar el dolor y, cada día, buscan la forma de renovarse. Yo creo
que estas personas son valientes, puesto que, de una situación tan deplorable,
tan caótica, sacan lo mejor de sí, subliman el dolor y lo convierten en arte o
en cosas hermosas. Sin embargo, una persona que, a pesar de todo, sigue con su
dolor, podría vivir en una muerte en vida y, en cualquier momento, podría suicidarse o perderse, perder su identidad. Lo mejor es llevarlos a recibir
ayuda inmediata en terapias o tratamientos.
ENTREVISTADOR: ¿Cómo podríamos visualizar la marginación a
nivel preparatoria?
ENTREVISTADO: Yo pienso que en el mundo actual la tecnología
nos superó, puesto que hemos caído en el individualismo, el cual va a ser un
parte aguas tremendo en las nuevas generaciones y, como alumnos y profesores, deberíamos retomar la idea de integrar a todos, escuchar a todos y
comportarnos como un grupo, dejar este mundo individualista.
Entrevista a Psicólogo
Buenos días, me encuentro con el
licenciado en psicología Gil Radillo Rodriguez, para realizar la entrevista
acerca de la Celotipia derivada de la novela de Cervantes en “El Celoso
Extremeño”.
Entrevistador: ¿Qué es la celotipia en grado grave patológico?
Entrevistado: Puede considerarse, desde el punto de vista de la
Neurosis en Psicología, un trastorno de carácter Neurótico, que se caracteriza
por una manifestación extrema de comportamientos que involucran los celos o el
temor por ser engañado en una relación amorosa.
Entrevistador: ¿Qué comportamientos muestra un enfermo de
Celotipia?
Entrevistado: En grado extremo, se llega a tener ciertos
comportamientos de tipo Paranoico, duda extrema, desconfianza, temores
alrededor de la pérdida de la persona amada. Además de ser restrictivo,
exageradamente vigilante, la va a seguir o indagar, dudaría de todo lo que le
diga y haga, va a crear en su imaginación una historia, en la cual siempre va a
involucrar cuestiones de tipo sexual e infidelidades.
Entrevistador: ¿Cuál es la consecuencia psicológica de la víctima
que convive con un Celotípico?
Entrevistado: Va a estar en un estado de infelicidad contínuo o a
caer en una forma de depresión por el dominio y la agresividad de la relación
con el enfermo.
Entrevistador: ¿Qué es lo más grave que cometería un celotípico en
relación a la víctima?
Entrevistado: La restricción de la libertad sobre su “amada”, o
llegar a un caso extremo realizando un asesinato; ya sea hacia alguien que él
considere un “agresor” o un posible “pretendiente” que le robe a su pareja.
Entrevistador: ¿Cómo se trata al enfermo?
Entrevistado:Primero se trabajará alrededor de la aceptación de
tener ese problema, requiriendo apoyo familiar.
Entrevistador: ¿Un celotípico sólo se comporta de esta manera con
su pareja o puede llegar a ser así con las demás personas?
Entrevistado: No, es fundamentalmente con la pareja; desconfía de
lo que dicen y hacen las demás personas, pero todo va en torno a la pareja. Lo
puede volver a hacer en otra relación y cada vez será más fuerte, mientras no
sea atendido.
Entrevistador: ¿Cómo se rehabilita a la víctima?
Entrevistado: Pues cada caso tiene diferentes soluciones y se
manejaría con diferentes formas de psicoterapias, que en este caso, al
considerarse problemas de pareja, se podría utilizar psicoterapias en pareja.
Entrevista al Abogado
Hoy nos encontramos con el
Licenciado en Derecho Jorge Luis Romero Valencia, que es Abogado auxiliar del
Plantel 9 "Pedro de Alba", el tema que se tratará son los celos y el grado de
“celotipia”.
Entrevistador: ¿Cuáles son los tres peores delitos cometidos por un
enfermo con celotipia?
Entrevistado: Desde mi punto de vista; podría ser el homicidio, las
lesiones y las amenazan dentro de la relación.
Entrevistador: ¿Cuál es la pena para un enfermo de celotipia cuando
comete algún delito ya mencionado?
Entrevistado: Primeramente, deberá atenderse el delito que cometa,
puesto que cada uno tiene su sanción y su pena. Y en el caso de que la persona
que lo cometa sea diagnosticado con “celotipia”, eso lo tiene que diagnosticar
una persona especializada, como un psiquiatra, y podría, en todo caso, valorarse
la figura de “inimputabilidad”; que implica que “si la persona está enferma
mentalmente no sea acreedora a una sanción, sino a una atención psicológica o
psiquiátrica”.
Entrevistador: ¿Cuáles son los lugares más recurrentes a los que se
envía a las personas que son detectadas con esta enfermedad?
Entrevistado: A los centros de atención psicológica y, en todo
caso, psiquiátrica.
Entrevistador: En el caso de que la persona no sea detectada con la
enfermedad, ¿cuál sería la pena por cada delito?
Entrevistado: La sanción que contempla el código penal para el
Distrito Federal, en el caso de homicidio; podría ser de 8 a 20 años de
prisión.
Entrevistador: ¿La violencia psicológica es penalizada?
Entrevistado: Lo es, si es sancionada, de hecho es uno de los
puntos del protocolo contra la violencia
de género que está impulsando la UNAM, en donde se plantea cero tolerancia
contra cualquier tipo de violencia y que va muy ligado a la campaña “He for
she”.
Entrevistador: Entonces, ¿qué opina de la campaña “He for she”?
Entrevistado: Es
una campaña sumamente importante e interesante, porque básicamente trata de que
tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades, igualdad de
derechos e igualdad de obligaciones, entonces, es ellos por ellas y de lo que se trata es de que nosotros, como varones,
apoyemos la igualdad de oportunidades para ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario