Choby 403 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 9
“PEDRO DE ALBA”

MONOGRAFÍA:
CERVANTES PARA ANALIZAR LAS CUESTIONES DE GÉNERO
PROFESORA RESPONSABLE:
GUADALUPE ORALIA
MELÉNDEZ RODRÍGUEZ

403
2017-2018


EQUIPO 1
GRUPO 405
2017-2018

Aguilar Pazmiño Marqus Szalony
Cabrera Esquivel Diego
De la Fuente Bonfil Jesús
Espinosa Solís Luis Alejandro
Hernández Flores Eduardo
Murillo Vega Nino Iván
Ruiz Xoconostle Roberto

Profa: Guadalupe Oralia
Meléndez Rodríguez


CAPÍTULO 1


1. CERVANTES, ARTISTA Y ESCRITOR DE TRANSICIÓN
1.1 El arte como continuación de la realidad
En el libro “Historia social de la literatura y del arte” de parte del escritor húngaro Arnold Hauser, se logra entender claramente cómo el concepto o el sentido del arte fue usado para seguir la realidad, y a su vez, este, por muy abstracto que sea, siempre llega o termina siendo una continuación de la realidad.
Descripción del preámbulo. Se describe en esta parte introductoria el análisis que hace el autor desde la historia del periodo Paleolítico hasta el cine moderno, explicando cada fase de desarrollo del arte, así como la interpretación estética de los creadores, quienes representaron a su realidad en el arte que desarrollaron a lo largo de la historia humana. Es muy importante que este autor haya propuesto estudiar la historia del arte, ya que nos permite comprender el presente y no repetir errores. Como se mencionó, Hauser nació en Hungría en 1892 y estudió en Budapest, Paris, Italia y Berlín. Después vivió en Austria y finalmente se traslada a Londres. Muere en Budapest el 28 de enero de 1978. Él consideró que el arte no actúa en el vacío y que cambia a medida que evolucionan las sociedades.        
A) Tiempos prehistóricos. Paleolítico: Magia y Naturalismo.
El autor inicia explicando que la opinión popular de que las cosas u objetos antiguos son mejores que los actuales se debe al arraigo general que tiene la gente al pasado. Así se pregunta: ¿Qué es el arte?, el arte es un medio para dominar y abstraer la realidad. Si esto es cierto, el arte hace una representación idealizada de su entorno; sin embargo, otras opiniones sugieren que el arte es solo una representación subjetiva de la naturaleza. El autor considera que es una corriente más conservadora, proponiendo que los primeros artistas mostraron sus inclinaciones autocráticas, mientras que otros, de acuerdo con sus tendencias liberales y progresistas, veneraron como mejores a las formas expresivas naturalistas e imitativas. Los testimonios del arte primitivo muestran una inclinación del artista de manera prioritaria al naturalismo.
B)   Conexión desarrollo humano y arte.
Se plantea que el inicio del arte de la raza humana, que se cita como naturalismo prehistórico, ocurre en el periodo que los antropólogos llaman ERA PALEOLÍTICA. Sin intención de querer refutar al autor, hay que considerar que el hombre anatómicamente moderno surgió hace 150,000 a 200,000 años, y que coexistió con el nombre del Neandertal, al menos 5,000 años en Europa, del cual se considera que existe evidencia paleontológica de arte.  Si el Neanderthal fue claramente primitivo y sus procesos de abstracción fueron muy elementales, no esperaríamos ninguna manifestación artística de ellos. Sin embargo, diversas pinturas rupestres de calcado de manos, así como el descubrimiento de pigmentos y pequeños objetos en zonas habitadas por Neandertales, sugieren que el arte surgió en otras especies vivientes, aparte de los humanos anatómicamente modernos, quienes dejaron evidencia arqueológica de diseños geométricos en huesos y cáscaras de huevos de avestruz, igual que los Neandertales.
Se hipotetiza que el hombre actual (Cro Magnon) sufrió una aceleración cultural empleando los principios básicos ya inicialmente creados por el arte Neandertal. El naturalismo prehistórico fue el primer movimiento que se reconoce como arte, donde los autores emplean materiales simples como pinturas ocres y calcan manos, dibujan plantas y animales y hacen grabados sobre huesos. No se puede comparar la simplicidad del arte primitivo del paleolítico con los trazos infantiles del humano actual, aunque compartan la simplicidad en la técnica. Muy posiblemente la concepción del arte en ambos casos obedeció a plasmar algo parecido, pero con motivos muy diferentes. Por ejemplo, un niño actual recrea con su dibujo un animal del zoológico o su juguete, mientras que un hombre primitivo, lo habría pintado como una alegoría de la caza deseada
C)   Evolución del Arte primitivo. Del realismo a la abstracción.
Se considera que el hombre Paleolítico pintaba o esculpía su realidad, y que correspondía directamente a su percepción visual. Un ejemplo excepcional es el trazado de líneas paralelas horizontales con líneas verticales superpuestas, hechas por los Neandertales. ¿Cuál era la razón y el objeto de este arte?, ¿Una manera de mostrar que está vivo?, ¿Era un juego?, ¿O una decoración? Estas preguntas las plantea el autor, quien no considera que pudiera ser una representación abstracta como su deseo de hacer realidad la caza de animales, hipótesis planteada largamente por antropólogos. El autor propone que el humano primitivo vivía en un nivel económico parasitario, improductivo, pero es una opinión muy limitada. Si bien no hay evidencia de acumulación de riqueza, seguramente hacía caza y recolección y guardaba alimento para sobrevivir en el invierno, cuando escasean plantas y animales. A menos que vivieran en el trópico, donde ni los humanos actuales hacen recolección pues casi siempre hay alimentos. El autor asegura que el hombre paleolítico solo se limitaba a conseguir su sustento, lo cual es refutado por la evidencia paleontológica. El llamado hombre de hielo Ötzi fue encontrado con múltiples tatuajes y llevaba un amuleto, vestimenta de cuero de animales y pasto entretejido a manera de zapatos. Esta momia y su contexto muestran que el arte ya había iniciado con simbolismos desde hace más de 5,000 años. Debido a que el autor cita a Lévy-Bruhl: “Les fonctions mentales dans les societés inférieures, 1910”; creo que la referencia de hace más de 100 años es obsoleta. También considera que el arte perseguía un efecto mágico y no estético, lo cual es una hipótesis interesante, pero no explica los collares de los Neandertales hechos con pequeños huesos con orificios, o las conchas perforadas.
D)   El origen del arte en el Neolítico.
Se describe en este capítulo la transición en la forma del arte en el Paleolítico, que es naturalista, al Neolítico, que es más estilizado. Este cambio fue muy gradual y pudo haber durado miles de años. El autor explica el paso de un modo de vida nómada, típico de cazadores a recolectores, a uno sedentario basado en la agricultura, que puede ayudar a explicar cómo se modificó el arte. Es decir, en el paleolítico, el arte realizado por el hombre anatómicamente moderno era naturalista, en otras palabras; representaba más o menos fielmente la naturaleza o lo que ocurría en el entorno del artista. En contraste, en el Neolítico, pero en particular en las incipientes sociedades sedentarias, (en las que ya se había establecido la agricultura) el arte comenzó a estilizarse y a usar formas cada vez más geométricas. El autor menciona que es en este periodo cuando el arte deja de representar únicamente imágenes de la vida cotidiana o concreta y comienza a representar símbolos. Todo esto, debe aclararse sobre todo aplicable al arte del Neolítico en Europa y el cercano Oriente.
Asimismo, el autor menciona que los cambios observados en el arte del Neolítico, que comienza a usar formas geométricas simples para representar, por ejemplo, la figura humana, correlacionan y seguramente son causadas por un cambio en la cultura prevaleciente en el ser humano. Dicho cambio ocurrió cuando el humano, en muchos casos y gradualmente, pasó de un estado de vida nómada y recolector (“Parasitario” en palabras de Hauser) a uno sedentario. Más específicamente, se menciona que el hombre, una vez que es capaz de controlar su destino, por medio de la agricultura y la ganadería, adquiere una visión más organizada de la vida. Comienza así entonces, el trabajo, la economía, y, posteriormente, lo que el autor denomina la “Diferenciación de la Sociedad”, es decir, la organización del trabajo y el reparto de funciones en esta sociedad. En suma, la sociedad se vuelve más dirigida y planificada. También está claro que surgen no solo clases, sino grupos sociales que dependen de la sobreproducción de alimentos debida a la agricultura,  que le permite mantener a una clase social que no está involucrada en precisamente la producción agrícola, pero si podían dedicarse a tareas artísticas. Otra innovación con respecto al Paleolítico es que si bien los habitantes de cuevas podían ser sedentarios, esto era conceptualmente distinto de habitar en una casa fabricada por el hombre, y su vínculo con la tierra que habitaban debió haber sido de igual forma distinto. Otro cambio importante, que de acuerdo con el autor, fue más sutil y tuvo que ver con la sustitución de creencias como magia y hechicería o ritos y cultos, es que, en el Paleolítico, el hombre no “relacionaba la felicidad o la desgracia que pudiera alcanzarle con ningún poder que estuviera más allá de los puros acontecimientos”. Con la llegada de la agricultura, y todos los cambios sociales que conllevó, el hombre comienza a ver que su destino depende de fuerzas que si bien no puede controlar, son al menos inteligentes o descifrables. Así comienza a suponer la presencia de seres sobrenaturales de todo tipo (demonios, espíritus benéficos, etc.) que gobiernan eventos fuera del control del hombre.  Entonces, se divide al mundo en dos partes una, la visible, y otra, poblada por dichos seres sobrenaturales, lo que da lugar al animismo. El arte sufre, como consecuencia, otra transformación que da lugar al arte profano o mundano, y por otra parte, al arte sacro. En resumen, el arte del Paleolítico representa fielmente la realidad, mientras que el del Neolítico, se contrapone el mundo real con el mundo idealizado. En este periodo se da un dominio del arte con el estilo geométrico – ornamental- Que no se ha observado después.
1.2 El arte como una representación conceptual y como una creación del espíritu.
Sin duda alguna Cervantes fue y es todo un mundo. En sus novelas ejemplares se puede observar la verdadera representación a través del espíritu, ya que Cervantes, a pesar de vivir en plena época del renacimiento, tuvo demasiadas ideas, las cuales le llevaron a pensar y a representar las acciones que se llevaban a cabo en esos momentos; situaciones cotidianas de las personas, lo que observaba, y sobre todo, lo que vivió. Y de alguna forma u otra, logró representarlo disimuladamente en sus obras, principalmente en Las novelas ejemplares.
       El arte es sublime, algo totalmente espiritual que no se puede explicar fácilmente por su grado de complejidad. Hauser lo ve de una forma totalmente divina, ya que no todos tenemos la capacidad de hacer arte. En muchas ocasiones a las personas se les facilita representar de manera excelente sus sentimientos a través de algo material como una pintura, un libro o alguna otra expresión artística, mientras que otras no, y eso no significa que estas demás personas no puedan hacer arte, sino que solo no se les facilita expresarlo, todos tenemos la capacidad para razonar, pensar y hacer las cosas de forma distinta. Cada mente es un mundo y lo que más importa: cada persona tiene un espíritu distinto. Cada quien ve el arte diferente, hacemos arte con el hecho de existir, ya que estar con vida es algo divino, y disfrutar de los placeres la vida es disfrutar vivir. Y, haciendo mención de nuevo de que el arte se entiende como algo divino e incluso inalcanzable, sentimos que, obligadamente, debemos pensar y cuestionarnos si en realidad existe lo divino, porque para hablar de arte se tiene que hablar del espíritu que cada uno posee en esta vida, y esto a su vez, es algo muy sagrado para cada quien, independientemente de las creencias religiosas.
       El arte como representación conceptual es muy abstracto, ya que cada uno tiene su propia cosmovisión de arte, pero algo que todos tenemos en común al hablar de arte es la palabra sublime, esta palabra es más que un solo concepto; va enfocada a algo más espiritual, algo muy grande y altísimo, que es con lo que se relaciona perfectamente el arte.
       Hauser tiene muchas ideas acerca del arte, pero una de las más destacadas fue que pensaba que el arte y el espíritu están totalmente relacionados, ya que el espíritu es el que llena al ser humano de todos sus sentimientos, y el arte es la máxima expresión del ser humano, debido a que representa esos sentimientos que nadie nota, los que vienen directamente del alma. Para él, esto que no se puede alcanzar con facilidad y que está enormemente relacionado con lo sublime, es bello.
       Las novelas renacentistas de Cervantes fueron su máximo esplendor de arte, ya que en ellas se puede ver la cantidad de sentimientos y situaciones representadas desde el espíritu de Cervantes, y a partir de esto nos damos cuenta de lo que significa el arte para Cervantes, que a fin de cuentas resulta ser una mezcla de situaciones que el autor desea plasmar, junto con los sentimientos del mismo.
                     
1.3 El artista en el renacimiento según Arnold Hauser
Los conceptos Renacentistas son interpretados a partir del siglo XVIII; aunque se establece como un periodo artístico distinto. Autores como Walter Peter y Burckhardt definen al renacimiento como una continuidad entre la Edad Media con influencias meramente liberales y racionalistas, donde se busca establecer un concepto naturalista con conciencia y coherencia propia  (para el naturalismo se conserva la idea de que la expresión artística es continuación directa a la realidad ordinaria, pues la realidad no desaparece completamente a pesar de la intención artística, el ser existente en el mundo real estaba destinado a aparecer cual doble del ser representado, y la única forma de hacerlo es reproduciéndole fiel y naturalmente), donde se pase de ser un observador natural a una obra que estudia la naturaleza de manera anticlerical, anticolástica y antiacética; libre de todo sentido religioso, así como libre de autoridad y con individuo emancipado, este último fue el grito de guerra del Renacimiento, quien también se puede asociar con el sensualismo, a sabiendas que, compensó el placer que buscaban volver moral dentro de la pintura de excesos, convirtiéndola a una experiencia estética en busca de un estímulo para los sentidos. A su vez, en una transición del cristiano al súper hombre en figura de tirano; es decir, siguiendo ideas contrarias a la Edad Media y adquiriendo guía del arte anti romanticista, un arte gótico que es además  anticipado del Quattrocentro, siendo resultados los principios estilísticos característicos del Renacimiento que, determinan la concepción de la unidad y fuerza dentro de una visión panorámica de la realidad, simple y homogénea postulada con un lenguaje formal, claro, alegre y bien articulado.
            Por la constante demanda de arte en el Renacimiento; el artista pasa de ser un artesano burgués a ser un intelectual libre, perteneciente a un estrato económicamente asegurado y socialmente realizado, más no unificado. Generalmente, están arraigados a las reglas de un gremio en el cual su profesión se basa en el aprendizaje adquirido, más no en el talento propio; el método de enseñanza en los gremios consiste en estrategias de educación individuales, donde, el aprendiz busca a su profesor personalmente, y, este otro adquiere prestigio conforme la cantidad de súbditos que posea. El colaborador del maestro, aprende de manera práctica toda clase de trabajos; y aunque el colaborador es en ocasiones un artista equiparable al maestro, también es un instrumento impersonal.
            Algunos artistas (tales como Vasari), dejan de considerar permanecer a la dependencia de un gremio con argumento de que se limita su posibilidad creativa; cuando se postulaban libres, ganaban alrededor de 30 a 600 florines (aproximadamente lo mismo que remunera un escritor) a través de plazos y con garantía legal que, con el tiempo estableció las condiciones a trabajar y se volvió menos estricto. Los artistas consiguen su independencia después de un repetido trabajo en las cortes, mientras que su posición  social se manifiesta ante todo en sus honorarios. La liberación de pintores y escultores de las cadenas de la organización gremial y su ascenso desde la clase artesana a la de los poetas y eruditos ha sido atribuido a su alianza con los humanistas.
           La emancipación del arte frente al espíritu de la artesanía amaneció junto al nuevo sistema de enseñanza y con la eliminación de la docencia artística monopolística, este proceso promovió pasar del taller a la escuela, de la práctica al teorisismo. La evolución comienza cuando se sustituye la autoridad por el modelo de observación natural propuesta por Leonardo da Vinci. El artista poco a poco reclamó el titulo intelectual, a costas de sentirse identificado con el investigador de la naturaleza y consideró el arte como una elevada categoría de ciencia, de igual manera define al artista en el mismo plano que el humanista, según Alberti es una especie de ciencia exacta de la naturaleza.
            Redimiendo al concepto de Renacimiento propuesto por Burckhardt (continuación del arte Mediano), los escritores renacentistas son dependiendo de la gravedad de sus textos, apresados o exiliados; para Cervantes, se concluye por el prólogo de su obra “Novelas Ejemplares” publicada en 1613 que, debido a la influencia quedada al Renacimiento de la Edad Media, y en intento de erradicarle, reflejó a modo suplicio, la situación socio-ideológica de la época, aunque el único castigado fue él, nunca abandona la perseverancia de intentar llevar al pueblo una crítica de la condición burguesa en situaciones denominadas por el mismo, ejemplares porque son ejemplos de la cólera Mediana.
NOVELA RENACENTISTA
La novela idealista huye de la realidad, lo que quiere decir que es una historia falsa, buscando retratar un ideal, como su nombre lo indica. Las características de la novela idealista se dividen en 5:
Novela caballeresca: Se trata de una novela que pone a un caballero como alguien perfecto, el cual tiene sangre real o al menos es de ascendencia noble, trata sobre cómo el caballero consigue el amor de su dama; lográndolo con hazañas heroicas.
 Novela pastoril: Esta  refleja los ideales del Renacimiento. Se enfoca más en la descripción del paisaje y en los sentimientos de los personajes que en lo que está pasando en la novela.
Novela sentimental: Esta se asemeja a la caballeresca, solamente que tiene algunas diferencias, siendo el personaje principal alguien débil y rendido al amor hacia una dama a diferencia de la caballeresca donde el personaje principal es fuerte y perfecto; se enfoca solamente en la relación amorosa del personaje principal y su pareja, en lugar de también tratar sobre aventuras externas a este tema; se hace a la dama alguien superior al amante; este tipo de novela es más extenso que la caballeresca. El final de esta novela es trágico, los actos de valentía del amante son el suicidio o el destierro y se da la prioridad a los sentimientos sobre la razón.
Novela morisca: La novela adapta los ideales caballerescos a los sucesos históricos de la reconquista española y se mantiene la caballerosidad, la cortesía y el amor idealizado en la novela caballeresca pero con un trasfondo realista.
Novela bizantina: La mayoría de novelas de este tipo trata sobre la relación de unos jóvenes que por algún problema deben separarse y tiempo después se encuentran y se dan cuenta de que su amor es fiel y se fortaleció gracias a los problemas que debieron vivir.
1.4   Cervantes artista y escritor de transición
Miguel de Cervantes Saavedra es la cumbre más alta de la literatura española y a la vez uno de los grandes valores de la literatura universal. Siendo un genio, su vida y obras se conjuntan de manera perfecta. La vida de Cervantes transcurre entre dos siglos fundamentales: el XVI, en que el Renacimiento con su vitalismo proverbial impregna todos los campos de la vida, incluidos el arte y la literatura; y el XVII, en que el Barroco con su desengaño vital cala en la vida y las letras de la época, una época transida por la Contrarreforma y el principio de la decadencia de la política española.
Para Cervantes las guerras, las enfermedades, las muertes y la miseria humana son la España de un escritor frustrado y con mala suerte. También lo es la España que entre el siglo XVI y el XVII vivía un período de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Dos criterios, dos tipos de persona: el renacentista, por un lado, y el barroco, por el otro. Esto significa una contraposición entre el idealismo humanista y el pragmatismo.
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares. Fue el cuarto de los siete hijos que tuvo el cirujano Rodrigo de Cervantes. Estudió Humanidades en Madrid con el maestro Juan López de Hoyos. A los dieciocho años tuvo que huir a Italia debido a una pendencia poco clara, y allí trabajó a las órdenes del cardenal Acquaviva. Después se alistó como soldado y luchó en la batalla de Lepanto contra los turcos en 1571; en ella recibió heridas tan graves, que perdió la mano izquierda. Luego sentó plaza en Flandes y participó en la expedición a Túnez. De vuelta a España, la nave en que viajaba fue abordada por los piratas berberiscos, que lo llevaron prisionero a Argel, donde permaneció cinco años, durante los cuales intentó en vano escaparse varias veces; finalmente, pagaron su rescate los frailes trinitarios en 1580. Ya de regreso a la patria, se casó con Catalina de Salazar y Palacios, y de 1587 a 1600 vivió en Sevilla ejerciendo el oficio de comisario de abastecimientos para las expediciones militares de Felipe II, en especial, para la Armada Invencible. Debido a unas irregularidades económicas, fue a la cárcel. Tras esa nueva adversidad, se trasladó en 1603 a Valladolid, donde estaba la Corte; allí preparó la edición de la primera parte del Quijote (1605).
Su vida accidentada y multiforme, llena de contrastes, de virtudes y de pequeñas miserias transcurrió en una época de transición en dos siglos de la historia llenos de grandes cambios, cosas que se quedan atrás y otras adelante por venir. Cervantes sabía que bien estos cambios, aunque importantes y significativos, se daban lentamente, tal vez demasiado, además de no recibir la atención merecida o en todo caso la necesaria. Él plantea estos cambios como situaciones que se pueden dar cotidianamente, aunque dicha idea, siendo posible, aún estaba un poco lejos de la realidad.
Cervantes es el escritor de transición por excelencia al reflejar lo que se estaba viviendo, y todo esto lo representa en sus novelas ejemplares, por ejemplo, en La gitanilla, siendo una época difícil para el género femenino, Cervantes la pone como una mujer que sabe leer y escribir. Él es un artista porque el entendimiento que quiere provocar con sus novelas va más allá de lo superficial, más de lo que solo se puede leer, cada persona puede tomar sus escritos de la forma que quiere, tal vez simplemente como están escritos y quedarse con una buena historia o pueden ir más allá y comprender lo que Cervantes pretendía decir, asociándolo con nuestra propia forma de ver el mundo.
Cervantes se movía en un contexto literario fundamentalmente renacentista. En una época en que ya el Renacimiento estaba dando sus últimos coletazos y una nueva época que estaba amenazando con criterios nuevos.
En el renacimiento hay unas figuras claves que reflejan la literatura de la época. Estos modelos son el caballero, el pastor, el pícaro y el místico como ideales. Porque nunca, nunca se habla de un pastor que cuida rebaños, sino del pastor como evasión de un mundo de cortes. El caballero arranca desde la misma Edad Media, pero durante el renacimiento tiene eco como modelo a imitar. Mientras que el pastor y el místico son modelos de evasión desde lo humano y lo divino. El pícaro es el único que va a sobrevivir a todos, porque posiblemente es el personaje mejor captado, el que cala más hondo en el modo de ser español.
Cuando Cervantes escribió "El Quijote", éste fue recibido como un libro cómico, divertido. La novela no empezó a ser entendida hasta el siglo XIX, con el romanticismo. Es aquí cuando la figura del Quijote empieza a crear otra dimensión distinta, que encaja perfectamente con ese sentido de la libertad y del apasionamiento que caracteriza al romántico. Don Quijote por un lado es apasionado, es rebelde, se salta todas las normas. Pero también es introvertido, ama por encima de todas las cosas, se crea su ideal de belleza. Es un romántico pleno.
También se ha dicho que Cervantes satiriza las novelas de caballería. Era considerada literatura menor. Se consideraba que llenaban las cabezas de pajaritos, de fantasía excesiva y no hacían poner los pies en la tierra. Eran esas ficciones prohibidas. No porque fueran ni morales ni antiestéticas, sino que no formaban criterios en el lector.
Cervantes no sólo hace una crítica a las novelas de caballerías. Recordemos que en las diferentes novelas intercaladas de El Quijote, Cervantes también ridiculiza las novelas bizantinas y las pastoriles. La única que no ridiculiza es la picaresca, y hay un personaje pícaro que vive durante toda la novela.
Elisa Romero. (2005). Cervantes fue un hombre frustrado. 23 de octubre de 2017, de BBC Sitio web: https://goo.gl/rv99uM
1.5 Las novelas ejemplares
Las Novelas Ejemplares aparecen por primera vez en 1613, en un periodo entre la primera y la segunda parte del Quijote.
            Cervantes otorgó un nombre extraño a estas; con el que intentó dar un contexto general acerca del propósito de las novelas. Comenzando con la palabra “Novela”, podemos decir que era la primera vez en que se empleaba, pues el significado que lo engloba ya era contemplado en otros idiomas, pero en el español no, así que Cervantes revolucionó al emplearlo (al hacer esto, Cervantes introdujo la novela corta, que era desconocida en España, pues aunque ya existía el relato breve y la narración, no existía un punto medio). Este término y concepto lo tomó del italiano.
Ahora, cuando Cervantes usa la palabra “ejemplares”, se refiere a que tienen un carácter moralizador (en su prólogo él nos comenta “No hay ninguna que no se le pueda sacar un ejemplo provechoso”), por lógica propia, notamos que las escribe con una buena intención, pues intenta concientizar a las personas, e incluso plantea que se cortaría la mano si estas inducen a hacer algún mal a alguien.
Las Novelas Ejemplares son narraciones breves que toman un asunto importante de la vida y lo desarrollan, como dicen Felipe Pedraza y Milagros Rodríguez, “en cuatro pinceladas soberbias”, pues sin detenerse, van directo al desenlace.
Pfandl señala que son seis las características que las distinguen de cualquier otro tipo de narración:
1) Finalidad ética, la intención de Cervantes siempre es pura, él lo demuestra en su prólogo, si no había quedado claro con las novelas
2) Aplicación del principio deleitar barbechando
3) Uso frecuente del estilo directo y del diálogo, pues aquí la técnica narrativa se cambia por una descripción directa y diálogo que pone al lector en la escena
4) Mezcla de lo cómico y alegre con lo serio
5) Desenlace feliz, pues a pesar de todo siempre terminan en reconciliación o en boda
6) Concepto exacto de lo que debe ser la novela corta
Ahora, como los temas son variados, entran en varios géneros y corrientes, y un ejemplo de los géneros en los que caben, es la italianizante y la idealista.
Lirica italianizante: Se denomina lírica italianizante a la corriente poética desarrollada durante la primera mitad del Renacimiento (Reforma) dentro de la literatura española cuyos principales rasgos proceden de la lírica italiana de finales del Quattrocento.
Punto 1.6  Reflexión sobre Miguel de Cervantes Saavedra y su interés artístico por reflejar los problemas de mitificación que sufre la mujer en su sociedad.
Cervantes, un escritor con pensamientos que no iban de la mano con la época en el que él vivía; podemos observar en las novelas ejemplares leídas en clase, que se habla de la mujer de una manera que nos hacer ver cómo esta estaba mal vista en ese momento. Hoy en día todos sabemos que el tipo de genitales que tengas no te definen como persona, y siendo hombre, mujer o alguna variación entre ambos, todos tenemos los mismos derechos, sentimientos y sufrimientos.
En las novelas ejemplares vemos a las mujeres haciendo cosas que las mujeres no “debían” hacer, una gitanilla haciendo negocios, mujeres disfrazando de hombres; eso no solo no era aceptado, era reprimido e incluso lo pagabas con tu vida. 
La historia también ha sido definida por mujeres, grandes mujeres (Ada Lovelance, Frida Kahlo, Marie Curie, Amelia Earhart; una infinidad), han sido, son y serán parte de nuestra vida, por lo que no son entendibles las grandes injusticias y represiones que sufren día a día. Aunque como sociedad moderna, o al menos en México, hemos hecho un grandísimo progreso en la equidad de género, aún nos falta mucho que lograr. Hay feminicidios, acosos, comentarios imprudentes en las calles, violaciones, ni siquiera hay un salario justo entre hombres y mujeres.
La mujer no desaparecerá, y como sociedad tenemos que aprender a convivir ya que todos somos personas, teniendo un pene, o una vagina valemos lo mismo, y por lo tanto debemos ser juzgados y tratados igual siempre con dignidad y respeto.
En los tiempos en los que a Cervantes le tocó vivir, las personas no sabían de este tipo de convivencia armónica entre sexos; sin embargo, él conocía bien este concepto. Él era un hombre con unas ideas de liberación no solo femeninas, sino también de liberación sexual y de género que apenas empiezan a tomarse en cuenta desde hace unas décadas, un hombre avanzadísimo para su época; y por ello es entendible el por qué la iglesia llegó a censurarlo. Tenía ideas revolucionarias que pudieron haber cambiado el rumbo de la historia no solo religiosa, sino también universal.
Hay que recordarlo por estas ideas que resuenan aun en nuestros días, y que han logrado perdurar hasta el 2017. Cervantes es un ejemplo de una persona admirable, ¿A quién no le gustaría tener un pensamiento liberal y armonioso tan adelantado a su época?
Queremos un mundo en paz, y no solo entre géneros, queremos paz entre ricos y pobres, negros o blancos, estadounidenses o mexicanos, derecha o izquierda. Necesitamos de personas como Cervantes, con un gran deseo de lograr que todos seamos tratados y vistos de igual manera, para así lograr un verdadero cambio en cuestiones de género, y en general, cuestiones de todo tipo, que se vivían y seguimos viviendo. Esperamos que un día alcancemos esa armonía.

Referencias:

Cervantes, M. (2016) Novelas ejemplares. México: UNAM. (Introducción escrita por Luis Rius para este ejemplar).

Prólogo escrito por Miguel de Cervantes para sus Novelas Ejemplares.

Hauser, A. (1982) Historia social de la literatura y del arte. Tomo 1 Barcelona: Guadarrama Punto Omega.
                 Para puntos 1.1 y 1.2 pp: de la 7 a la 34
                Para el 1.3 pp: de la 333 a la 426
Diez, Echarri; Roca Franquesa (1982) Historia de la literatura española e hispanoamericana. Madrid: Aguilar.
                Para punto 1.4  pp: de la 345 a la 348
                Para punto 1.5 pp: 358 a la 363
                Novelas ejemplares. Preliminar: de la pág. 13 a 17
Villalpando, J. (1991) Manual Moderno de Estética. México, Porrúa.



EQUIPO 3 
GRUPO 403
2017-2018

Fierro López Dafne Joana
Malagón López Yuritzi Abril
Martínez Zavala Christopher
Méndez Cabrera Oscar Manuel
Mundo García Ana Elvira
Ortiz Ramos Diego Ángel
Ramos Leal Valeria
Rojas Espinoza Ángel Eduardo
Torres Olivares Julieta

CAPÍTULO 3

LA ILUSTRE FREGONA Y LA IGUALDAD DE GÉNERO

3.1 Resumen de La Ilustre Fregona
En Burgos, vivían dos caballeros: don Diego de Carriazo quien tuvo un hijo y le llamó de su mismo nombre, y el don Juan de Avendaño otro, a quien puso don Tomas de Avendaño.
       Trece años tendría Carriazo cuando, llevado de una inclinación picaresca se desgarró de casa de sus padres. El último verano regresó a Burgos, ya que habían pasado tres años. Se presentó a sus padres honrado y contento. Ellos le recibieron con mucha alegría y todos vinieron a darle la bienvenida. Avendaño, viéndole melancólico le preguntó la causa. Carriazo le contó la vida de la jabega y como todas sus tristezas nacían del deseo de volver a ella. Avendaño determinó de irse con él a gozar un verano de aquella felicísima vida. Proveyéndoles sus padres dinero y un ayo que los gobernase, pusieronse en camino.
       Llegando a Valladolid, los mancebitos robaron cuatrocientos escudos de oro que llevaba su mayor.  Con solo un criado y buenas mulas, Avendaño sacó una carta diciéndole que se la diese al ayo. Obedeció el criado y ellos vendieron las mulas y pusieron camino a Toledo.
       En el camino escucharon a dos mozos hablar sobre una fregona, una ilustre fregona, que estaba en una posada. Aquella conversación dejó mudos a los dos amigos, especialmente a Avendaño, en quien despertó un intenso deseo de verla. Dieron con la posada del Sevillano y Avendaño entró y vio salir una moza. Puso los ojos en su rostro y quedó suspenso con su hermosura.
       He aquí a Avendaño hecho mozo del mesón con nombre de Tomás Pedro y a Carriazo con el de Lope Asturiano hecho aguador.
       Caminaba Asturiano cuando encontró un asno que subía cargado; tal encuentro dio que por haberse quebrado los cántaros se derramó el agua; el aguador antiguo arremetió al moderno. Asturiano haciéndose con ambas manos por la garganta dio con él en el suelo y dio la cabeza sobre una piedra que se abrió por dos partes, saliendo tanta sangre que pensó que le había muerto. Muchos aguadores arremetieron a Lope hasta que llego el alguacil y dio con ellos en la cárcel; aunque después salió.
       Avendaño le escribe una “oración” a Costanza en muestra de su amor:
        “Señora de mi alma: yo soy un caballero de Burgos. A la fama de vuestra hermosura dejé mi patria, mudé vestido y me vine a servir a vuestro dueño; si vos lo quisieres, seré vuestro esposo. Pido que no echéis los pensamientos míos a la calle, que si vuestro dueño lo sabe me condenará al destierro de vuestra presencia.”
       Después de leerla, Costanza lo rechaza.
       En tanto andaba Asturiano comprando el asno. Llegó un mozo con él y le dijo que si quería comprar algo que le conviniera, se fuera con él. Estaban cuatro aguadores jugando y dijo Asturiano si le querían jugar al asno, por cuartos quería jugarle. En cuatro restos consecutivos perdió los cuatro cuartos del asno. Con esto aceptó su derrota, pero exigió la cola.
      A todos les causó risa esto, pero Lope, entre el enojo y la frustración, agarra un puñal y en medio de tanto alboroto lo clava en alguien.
      Las once serían de la noche cuando de improviso vieron entrar a la posada al corregidor.
      Constanza fue donde el corregidor estaba. Él la anduvo mirando y dijo: huésped, esta no es joya para estar en un mesón. ¿Es parienta vuestra? —. Si vuestra merced gustase de saber quién es, como ella no esté delante, oirá cosas que le admiren. — salió Constancica de la habitación y el huésped habló: “hace 15 años llegó una peregrina enferma quien parió una niña. En el bautizo se le puso Constanza, que así lo ordenó su madre, la cual, al tiempo de despedirse, me dio una cadena de oro. También cortó un pergamino y escribió una cosa y se partió.”
        El corregidor dijo que la trajese ahí la cadena y el pergamino. En él estaban estas letras: E T E L S N V D D R.
        El día siguiente, entraron dos caballeros: Tomás conoció a su padre y al de Carriazo. Se fue a dar cuenta a Carriazo de cómo sus padres estaban en la posada.
       El caballero llamó al huésped y dijo: vengo a quitaros una prenda. Os traigo mil escudos de oro y estos trozos de cadena y este pergamino.
       Después, Don Diego saca el pergamino, la cadena y la prenda, que juntos conformaban la frase “ESTA ES LA SEÑAL VERDADERA”. Con esto hecho, solo restaba saber quiénes eran los padres.
       Don Diego habló y dijo la verdad: él era el padre, y la madre ya no vivía; contó que después de dos años de no saber nada de ella, le contaron que había dado a luz a una niña. Oyendo todo esto, Costanza va y besa la mano de su padre.
       Después, contó Carriazo a su padre como por amores de Constanza por Tomás se había puesto a servir en el mesón.
       Don Tomás se casó con Constanza, don Diego de Carriazo casase con la hija del corregidor y don Pedro, el hijo del corregidor, con una hija de don Juan de Avendaño; de esta manera quedaron todos contentos, alegres y satisfechos.
3.2 Características de la mujer valiosa en el siglo XVI
En la novela: cuando Carriazo y Avendaño se dirigen a Salamanca escuchan la conversación entre dos mozos acerca de una fregona “dura como mármol, zahareña como villana de Sayago y áspera como una ortiga, joya para un conde.”
       Villana de Sayago hace referencia a Dulcinea del Toboso que es un personaje ficticio de su novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la mancha”.
Es una mujer imaginaria y perfecta, la encarnación de la belleza y la virtud.
Zahareña identifica a las naturales de Sayago, una comarca española de la provincia de Zamora, con condición huraña y desdeñosa como Constanza.
       Y áspera como una ortiga que es una planta silvestre rasposa, con falta de suavidad.
       En la novela se menciona bastante el adjetivo “discreta”. Uno de los sirvientes describe a Constanza como la más honesta doncella y que no se sabe de ella el menor desmán, ningún alboroto.
       Tomás le dice a Carriazo para convencerlo de que se quede con él que ahí en Toledo se encuentran las mujeres más discretas de España. Hay que tener en cuenta que la discreción no tiene nada que ver con la timidez o introversión. Tiene que ver con el carácter, postura y decisión. Una mujer discreta es consciente de sí misma y sus actitudes. Piensa antes de hablar y calcula las posibilidades antes de actuar.
       A través de este comportamiento puede mostrar su fuerza y belleza inusual, más allá de destacarla la diferencia.
       El diccionario de la lengua española define la discreción como la sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar.
       Reserva, prudencia y como un don de expresarse con agudeza, ingenio y oportunidad.
       En la obra de Fray Luis de León “La Perfecta Casada” compara a las buenas mujeres con piedras preciosas en virtud de su gran precio. El primer elogio de Fray Luis es que sea rara, utilizando la palabra rara como sinónimo de preciosa.
       Una de las cualidades de una mujer valiosa es que no se encuentra en cualquier lugar.
       “Mujer de valor” refiriéndose a una virtud de ánimo, un ser inmejorable. Dice Fray Luis que cosa de tan poco ser como es esto que llamamos mujer, nunca ni aprende ni alcanza cosa de valor, ni  de ser sino es porque la inclina a ello y la despierta y alienta alguna fuerza de increíble virtud o que el cielo ha puesto en su alma algún don de  Dios singular.
        El Corregidor cuando ve a Constanza dice que no la pueden llamar solo ilustre sino ilustrísima pero que  esos títulos no han de caer sobre el nombre de fregona sino sobre el de una duquesa.
        Pero Cervantes se atrevió a poner juntas las palabras ilustre y fregona.
       El diccionario de la lengua española define fregona como criada que sirve en la cocina y la friega, una mujer tosca e inculta.  Y la palabra ilustre como un título de dignidad y que tiene un origen familiar noble o distinguido.
       Pese a todo esto, Cervantes nombró a su novela “La Ilustre Fregona”, en la novela se habla sobre la fregona, lo bella que es pero si hacemos una buena lectura, son pocas las veces en las que la fregona habla, se dirige a alguien, no tiene voz, las mujeres no tienen voz, gira todo en torno a ella y son pocas las veces que habla, la marginación de la mujer es muy notaria en esta novela de Cervantes.
3.3 La desigualdad de género en la ilustre fregona
En el proceso histórico del desarrollo humano, la diferencia sexual ha sido sinónimo de desigualdad económica, pero también política y social. Esta diferencia ha definido y trascendido todos los espacios de nuestra vida, que determinan la división del trabajo, las obligaciones y pautas de comportamiento, incluyendo lo ético, sus efectos en la vida física y psicológica, así como nuestro papel en la sociedad.
       En la actualidad se presenta una gran desigual de género en la sociedad, sin embargo, es mucho menor que como estaba unos siglos atrás.
       En la novela, y en el siglo XVI y los allegados a este va más allá de la desigualdad, es simplemente que a la mujer se le trataba como si fuera una propiedad, era exageradamente injusto. Como se ve cuando el padre de Constanza quiere llegar solo a “comprarla”.
       En la actualidad se ha logrado mucho en este campo, pero entre más igualdad jurídica, más resalta la desigualdad laboral, que, junto con la violencia de género, es el mayor desafío para lograr la verdadera equiparación de la mujer con el hombre en todos los terrenos.
       Las mujeres trabajan más horas que los hombres sumando el trabajo pago e impago. Las mujeres hacen dos y medio veces más trabajo doméstico no pago que los hombres. Como en la novela, que se tiene a las chicas trabajando ahí de tiempo completo prácticamente solo por mantenerlas
       En conclusión, es impresionante, e indignante esa desigualdad de género, e impresionante como Cervantes la pudo plasmarla tan entendible en sus obras. Y hay que reflexionar en nuestros días el cómo erradicar este problema.
3.4 La condición femenina
La novela de Cervantes, primero que nada tiene una característica importante y es poner a la mujer en un estado sublime, hoy en día vivimos en un mundo en donde la mujer no es nada sublime, en donde, existe la situación de “ser para otro” y se va a manifestar por medio de tres fenómenos que son:
*Inferiorización
*Control
*Uso
       Estos son los puntos que plantea Graciela Hierro como las condiciones en las que se encuentra y vivió la mujer. La Ilustre Fregona, es el nombre que da Cervantes al principal personaje de la Novela: Constanza que es descrita como una mujer bella, símbolo de aquella España y de esa sociedad, además de tener características de ser honesta y por qué no, a mucha honra fregona.
       Constanza sin duda es la mujer o como describe la Novela “doncella” a la que la cultura, ideología de aquella sociedad y el pensamiento del hombre lo pone hacia abajo, demostrando su ética, valor y que no va a “ser para otro” tan fácilmente.
       A pesar de que Constanza era fregona (realizaba tareas domésticas) no era menospreciada, ni tampoco una persona sin valor para la sociedad, entonces ¿por qué las mujeres mulatas, negras-esclavas, o en la obra, la Arguello y la criada no recibieron el mismo trato? La repuesta está en la ideología o cultura del hombre, su moralidad y de aquella sociedad, Constanza era muy Hermosa, y un modelo de mujer que dice Graciela Hierro es el hecho erótico de la mujer por la belleza, los otros son ser madre y esposa.
       Los fundamentos de Aristóteles decían que la mujer tenía una capacidad intelectual menor al hombre, he aquí, la controversia de Miguel de Cervantes al describir a Constanza como una mujer superior en inteligencia a los hombres, y uno de ellos, es un momento en la novela en que Avendaño le entrega la carta de amor a Constanza y ella simplemente la rompe y le dice que no la quiere. Esta situación pasa del hecho de la inferioridad femenina al derecho con fundamentos de su “naturaleza distinta”.
       Graciela Hierro dice que: “Las mujeres han centrado su existencia más en el amor que en la creación de la cultura, el amor para la mujer es la única posibilidad de valorarse”, esto quiere decir que el amor es el punto de partida del menosprecio de la mujer, su poco valor y reconocimiento, ya que nunca se le dio la posibilidad de crear su propia cultura, como lo hizo el hombre y dicha cultura masculina, fue el resultado de la fuerza emotiva de las mujeres sin que el hombre haya podido reconocerla o quizá le importara, esta idea que plantea Hierro se refleja claramente en la Novela, para Constanza el establecer Amor le sería un valor perdido, para ella y para su ilustre nombre, para la Arguello y la otra criada lo tomaría en sentido contrario , porque el amor que sentían por Avendaño y Carriazo, no era del todo amor, lo que hacían era perder su dignidad, valor como mujeres y personas, se pasaba entonces a una cuestión de ideología, de la cultura de la mujer a la que había sido acostumbrada y era una situación psicológica.
       Esta cuestión psicológica hombre/mujer tiene a una mujer sujeta al arquetipo masculino, consiste en estar mal, porque se siente castrada: no tiene valor en los genitales y envidia al pene de tenerlo, aunque no es ese valor, sino una cuestión psicológica personal de no tener deseos de superación, o dignidad a la mujer como los que tenía la Ilustre Fregona. Cervantes entonces pone a una mujer apodada La Ilustre Fregona que de tan solo 15 años la hace que tenga un valor no por su belleza sino por resaltar a la mujer como importancia, es la que da al resultado a  la procreación Humana y continuidad de esta.
3.5 La doble moral sexual
La doble moral es un mecanismo ideológico gracias al cual las mujeres son apedreadas por adulterio, y en cambio los hombres son admirados por su capacidad de seducción y conquista.
       Freud fue un gran personaje en abordar este tema, ya que él escribió varios textos lleno de referencias, e incluso premoniciones, sobre la sexualidad “moderna”, la nuestra. Es un tema que, si no atendemos puntalmente en cada uno de sus argumentos estructurales, por lo menos resulta barroco: La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna. Se trata de un texto que tiene más de un siglo, pero en el cual no puede dejar de apreciarse su “actualidad”; es cierto, en la vida sexual todo ha cambiado, pero todo al respecto continúa preocupando y su ambigüedad no ha cedido un ápice. Se trata de un texto “caduco” si nos quedamos sólo con las referencias a las prácticas sexuales “victorianas” de la época en que Freud escribe el texto. Sin embargo, al detenernos en las propuestas teóricas podemos apreciar que lo escrito por el maestro es muy avanzado.
       La sexualidad no se juega en lo natural ni en lo social, es gracias al lenguaje que atraviesa el cuerpo que la posición sexual se juega en el inconsciente, siempre con un saldo de insatisfacción o satisfacción.
       Hablar de “moral”, por otro lado, nos remite de inmediato a esa construcción discursiva que no deja de tener pretensiones prescriptivas: no hay moral neutral, toda moral aspira a orientar la vida de los sujetos y las prohibiciones de la civilización. El psicoanálisis adopta como suya la tarea orientadora de la vida sexual, asume una función moralizadora.
3.6 Consecuencias de salud en la mujer debido a las virtudes exigidas
Debido a la opresión sexual en las mujeres, se generaron enfermedades en ellas; la falta del pacer sexual que es necesario para llevar una vida sana, les fue negado y generó una condición enferma en ellas que fue llamada Histeria. “Conforme a el «ideal» la mujer solo tendría sexo para reproducirse pues no le reportaría ningún otro beneficio.”
En la era victoriana fue el diagnóstico habitual de un amplio abanico de síntomas, que incluían desfallecimientos, insomnio, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, respiración entrecortada, irritabilidad, fuertes dolores de cabeza, pérdida de apetito y «tendencia a causar problemas». Esto último se refiere a la ya mencionada histeria, que era el comportamiento radical de una mujer hacia las personas que la rodeaban, y la mayoría de las veces era hacia los hombres.
Uno de los trastornos que se relacionó ampliamente con la insatisfacción sexual, donde la única cura posible conocida, eran las sesiones de masaje pélvico. Durante estas sesiones, un médico de forma manual estimulaba los genitales de la mujer, hasta que la paciente experimentaba repetidos orgasmos.
El único problema era que los médicos no disfrutaban con la tediosa tarea del masaje. Como en aquella época era mal visto que una mujer acudiera sola a la consulta, era frecuente que maridos o madres esperasen sentadas junto a la paciente mientras el médico tranquilamente las masturbaba. Se impregnaba un dedo en aceite de flores, generalmente lirios o nardos, y masajeaba con vigor la zona genital de la mujer hasta que esta llegara al clímax, y aliviando de esa manera su “histeria”.
La necesidad de aumentar la eficacia en cuanto a la rapidez de que la mujer alcanzara el orgasmo motivó la invención de diversos dispositivos de estimulación. A finales del siglo XIX la difusión de la electricidad en el hogar facilitó la llegada del vibrador al mercado de consumo, facilitando a su vez, que las mujeres pudieran complacerse ellas mismas sin necesidad de ir al médico, y al mismo tiempo, era más cómodo para ellas.
“La ilustre fregona” a través de “Sexualidad Humana” de Shilbey Hyde Janet y John D. DeLamater, capítulo 21: ética, religión y sexualidad.
La relación que le podemos dar a la novela ejemplar de Cervantes “La ilustre fregona” a través del libro de Shilbey y DeLamater, es un enfoque hacia la cuestión moral, ética y religiosa por parte de la madre de Costanza, Don Diego Carriazo, Diego Carriazo y Costanza.
       En la novela se deja ver un claro ejemplo de doble moral y comportamientos no aceptados por la sociedad católica y sobre todo no correctos para la época en la que se desarrolla la novela, al percibir algunos indicios de un comportamiento que se puede considerar como homosexual por parte de Diego Carriazo, irrumpiendo así la moral ética y religiosa, con faltas hacia las mismas, que son cuestionadas profundamente por cualquier sociedad hasta nuestra época. Con gran ingenio pero con una lectura bastante complicada, Cervantes permite introducir ciertos comportamientos de los protagonistas, que, de no realizarse el análisis de esta lectura, pudieran pasar inadvertidos temas como el abuso sexual, adulterio y cierto tinte de homosexualidad. Todo esto nos lleva a analizar el texto de Shilbey, en donde en el capítulo tratado claramente habla sobre las cuestiones éticas y religiosas para ver la sexualidad, y aquí es en donde entra toda esta cuestión que Cervantes quiso reflejar en los personajes, porque si se analiza desde un punto en donde únicamente se vea el lado sexual y no el ético o el religioso, se podría decir que la clase de comportamientos que se manifiestan son completamente normales, pero viéndolo desde un punto de vista ético y social, estos comportamientos son totalmente anormales, son vistos de una manera en la que la ética y la moral impuestas por la sociedad no se están llevando a cabo (hablando de la parte homosexual), y obviamente por ende, es mal visto, pero claro que si hablamos de la parte del abuso sexual, es mal visto por todos lados, ya que el abuso sexual es tener relaciones sexuales sin el consentimiento de al menos una de las personas involucradas. Al analizarlo desde la parte religiosa, pasa lo mismo, ya que la iglesia y sus creencias no aceptan las tendencias homosexuales, porque se piensa exactamente lo mismo, que son anomalías en el comportamiento sexual de la persona involucrada en el asunto. Al hablar del abuso sexual en la parte religiosa, se contradicen muchas cosas, porque por supuesto la iglesia está en contra de eso, pero todos los casos que se han dado a lo largo del tiempo de abuso sexual infantil por parte de los padres, obispos y demás conjuntos humanos que conforman a la iglesia, dan esa parte contradictoria que ya no es nueva para nuestra época.
       La madre de Costanza huye de su pueblo para evitar las críticas por el “mal comportamiento” que había presentado al tener relaciones sexuales con un hombre casado del cual se encontraba embarazada, motivo por el cual decide abandonar su lugar de residencia y finge cierta condición de salud que le permitía ocultar su avanzado embarazo. Su condición de viuda adinerada y sin hijos, no permitía a los ojos de la sociedad este tipo de conducta, ya que infringía las reglas éticas y morales de una sociedad “conservadora y católica”, esto porque el adulterio estaba profundamente penado. Asimismo, Don Diego Carriazo incurre en una falta moral al tener relaciones sexuales fuera del matrimonio, que de hacerse del dominio público, hubiera sido objeto de críticas y sanciones para él y su familia. Para esta parte de la novela se vuelven a tocar los puntos ya tratados antes, pero aquí se puede hacer hincapié en el aspecto religioso, porque hay que dejar de lado aquí las críticas y sanciones por parte de la sociedad, ya que hay que tomar muy en cuenta que la iglesia en esa época tenía sus propias sanciones, hablando específicamente de la Santa Inquisición, y como ya se mencionó, si el caso se hacía de dominio público (aunque en la novela no se mencione este aspecto), la iglesia iba a tomar lugar y a castigar a Don Diego Carriazo y a la madre de Costanza con los peores castigos que el hombre haya podido imaginar. 
       La novela permite percibir el ambiente católico de la época, que en aquellos tiempos la práctica del aborto se encontraba profundamente penado y no había tema para prácticas de anticoncepción, por lo tanto no había manera de evitar un embarazo no planeado. La postura de la iglesia católica actualmente es controversial, llegándola a considerar demasiado liberal o inclusive correcta, por lo cual hasta este punto de la historia es condenado fuertemente por grupos católicos controversiales. El aborto no es permitido ante los ojos de Dios, y esto se presenta más en sociedades conservadoras.

                





No hay comentarios:

Publicar un comentario