Avances Monografía 2017-2018

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO



ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. PLANTEL 9
“PEDRO DE ALBA”



MONOGRAFÍA:

CERVANTES PARA ANALIZAR LAS CUESTIONES DE GÉNERO



ASESOR: PROFA. GUADALUPE ORALIA MELÉNDEZ RODRÍGUEZ



MUESTRAS DE LOS GRUPOS:



GRUPOS 403, 405, 406, 412 y 419



2017-2018






DESARROLLO DEL CAPÍTULO, EQUIPO NÚMERO 1: CERVANTES, ARTISTA ESCRITOR DE TRANSICIÓN.
Grupo: 412.
Miembros del Equipo:
-Avelar López Jair.
-González Santos Guadalupe Denisse.
- Martínez Hernández Rithar Alexei.
-Mendoza Silva Karen Marisela.
-Monzalvo Pérez Adonai Ariel.
-Segundo Vera Jorge Emmanuel.

1.1-EL ARTE COMO CONTINUACIÓN DE LA REALIDAD

Podríamos definir el arte de dos maneras, la primera sería denominarlo como el marca-textos de la realidad que tiene como función estilizar e idealizar la vida, o también lo podríamos enunciar de manera más filosófica, y no por ende menos verídica, que es la entrega, el dar de sí mismos con tal de estar alineados con la naturaleza.
            Los inicios de la humanidad en el arte son meramente fieles al naturalismo, que es la segunda definición que dimos acerca de arte, que llegó caracterizándose desde el paleolítico como un arte claro y directo respecto a como lo trataban de representar las personas en sus pinturas, las “pinturas rupestres”.
            Poco a poco el arte se fue distorsionando pasando por distintas etapas a través de la historia, comprendiendo en su común progreso la generación de mensajes más complejos y racionalizándose en las distintas áreas artísticas como lo son la pintura, escultura, escritura, entre muchos otros. Dichos cambios, para nuestra investigación, nos son importantes cuando tocamos el tema de la Edad Media y, con ello, el oscurantismo, así como su cambio al renacimiento.
            La Edad Media, artísticamente hablando, se va a definir como la no existencia del concepto del arte como fiel en sí mismo ni de la belleza como su objetivo, pues tendrá como matiz especial frente al arte en otras épocas tratar una ruta naturista y dirigida a la divinidad, como lo hemos podido contemplar en obras de Miguel Ángel como “Adán”.
            Posteriormente, todo esto será transformado en el renacimiento, pues serán obras mucho más abstractas estéticamente donde los artistas tomarán un nuevo modelo a seguir, el ser humano, la concepción artística se enfocará en dar lecciones y ayudar a abrir los ojos a la humanidad.
Tal será el impacto de esta nueva manera de hacer arte que las obras artísticas más llamativas de esta época serán las de excelencia por encima de lo que se tenía antes, e, incluso, con impacto hasta nuestros días, tomando una carga importante que conllevará a una seria de transformaciones históricas que reestructurarán todo lo que se tenía hasta ese entonces.
1.2-EL ARTE COMO UNA REPRESENTACIÓN CONCEPTUAL Y COMO UNA CREACIÓN DEL ESPÍRITU
Ya recogimos la esencia aún predominante de las obras artísticas, el arte, es decir, su grado conceptual para la humanidad, sin embargo, para materializarlo como creación espiritual debemos tomar algunos puntos muy importantes sobre el arte, comenzando por sus momentos y lo que es el arte para nosotros como seres perceptibles de esto.
            El humano ha estado en contacto con el arte, puesto que, ya que es parte de él, en su patrimonio y la necesidad de expresión que tanto se exige a sí mismo, la cualidad más importante sin duda es la belleza, y ésta es creada por el espíritu humano. Por otra parte, cada uno de los campos culturales son motivo de un enfoque especifico de estudio.
           Con todo lo anterior, podemos mencionar que todo arte posee un proceder espiritual, que es la naturaleza del hombre y que a su vez semeja como la energía del arte.
            La perspectiva del arte es muy basta, tanto en la forma de verla, como en la manera de sentirla, pero siempre se tratará de buscar una armonía y transmitir todo el sentimiento que sea posible, que el autor de la obras nos demuestre vinculando así una fuerte carga emocional al artista luego de concluir su gran obra, pues en la obra éste habrá dado lo mejor de sí para transmitir aquello que quería decir, lo cual conlleva la ligereza del peso con que este cargará después de expresar lo que haya querido.
            Generaremos tres momentos claves dentro del arte para poder clasificar y darle su valor, su axiología deberá tocar uno o más sentimientos en el momento en que el artista esté maniobrando sobre su trabajo, tratando de llegar a un menaje universal que el plasmará en su obra.
Nuestro segundo momento toma partido en varios aspectos, pues bien es sabido que la innovación inteligente genera todo un flujo de nuevas ideas, trabajos y hechos, con ello debemos relatar que una buena obra artística debe tener algo que la distinga de sus antecesores, y supere, interponiéndose muchas veces con la mejora, la crítica y la eficacia de esta nueva corriente de pensamiento y técnica, lo cual proyecta en el espectador la tercera parte del buen arte.
Nos referimos a la contemplación de la obra, la cual, si contiene los puntos antes mencionados proyectará un matiz diferente al que está acostumbrado, capturándolo y ayudándolo a traspasar su linea intelectual a través de la belleza a una nueva etapa, el rumbo espiritual, el cual conducirá al espectador en un camino por sus emociones encontradas en dicha obra.

1.3-EL ARTISTA DEL RENACIMIENTO SEGÚN ARNOLD HAUSER.

En palabras mucho más concretas y directas del historiador del arte de origen húngaro, Arnold Hauser (1892-1978), podemos clasificar al artista del renacimiento como aquel que se atrevió a tocar al humano, dejando de lado el simbolismo metafísico y representando un mundo sensible que se va acercando a tocar la realidad.
            Como aquel primer paso hacia la generación de un nuevo mundo, pues tomaría al humano, a la humanidad, como principal fuente de creación de la belleza, y, por ende, del arte.

1.4- CERVANTES, ARTISTA Y ESCRITOR DE TRANSICIÓN

¿Cómo no va a ser de transición nuestro queridísimo escritor Miguel de Cervantes Saavedra? Sería casi ilógico pensar lo contrario, puesto que Cervantes es una persona que supo adaptarse a cada género literario, y además logró crear sus propios géneros literarios y transformó toda una cultura de una civilización, e, incluso, hasta del mundo.
            Presumen que nació en Alcalá de Heranes, en 1547, se estima que el 29 de septiembre, pero sólo son suposiciones. Fue el más grande escritor de la lengua española hasta ahora, vivió en toda una época de cambios, hablamos de que España comienza a modificar geográficamente el entorno a su favor con las conquistas en el nuevo continente, nuevas potencias se coronan y el mundo comienza a descubrir al mundo, literalmente.
 Será un periodo lleno de muchísimos pensamientos nuevos, descubrimientos geográficos, luchas eclesiásticas, el rencuentro de la cultura antigua y sus aportaciones e investigaciones y finalmente, el inicio de la transición al mundo actual gracias a escritores renacentistas, entre los cuales no clasificaríamos a Cervantes, sino como un plus a todo esto, pues él es un compendio de la relación entre ambos tiempos.
            No solo vivirá esta etapa llena de cambios así, sino que, además, contendrá una vida repleta de desgracias y fortunas, altas y bajas, con muchos peligros; la prisión, como su segunda casa, pero bueno, lo platicaremos de manera más ordenada para darles una idea de quien fue Saavedra.
            De padres don Rodrigo de Cervantes y doña Leonor de Cortinas, nació en el poblado cerca de Madrid, Alcalá de Henares. Durante su infancia debido al oficio de su padre logró conocer las ciudades de Valladolid, Sevilla y Madrid, con sus visitas a éstas, se hace de cierta formación intelectual e incluso cultural tras observar una de las obras de Lope de Rueda (1510-1565) quien fuese uno de los primeros actores profesionales de España que vivió en el siglo de oro.
            Durante un lance con Antonio de Sigura, quien sale lesionado, tratará de ser llevado a prisión, pero éste se escapará y viajara por Milán, Florencia, Palermo, Venecia, Parma, Ferrara y Roma (ciudades de la primera potencia que llevará a cabo el renacimiento, Italia) las cuales lo dejarán marcado.
            Durante la batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, donde el Papa y los españoles lucharán obteniendo la victoria contra la armada Mahometana, Cervantes, tratará de participar en la batalla pese a su estado (se encontraba enfermo). Dichosa batalla lo dejaría sin la utilidad de su brazo izquierdo.
            Posteriormente, en 1575, una flota turca lo capturará y tomará como prisionero, tratará de huir varias veces, pero siempre será delatado de sus “colegas” y siendo capturado. Aquí 5 años de su vida se irán hasta ser liberado en 1580.
            Su vida tomara un camino turbio, donde tocará muchas veces la miseria, fracasará su matrimonio, pero también comenzará a trabajar sus primeras obras, hasta que sale la primera en 1785, La Galatea.
            Por impuestos, será llevado de nuevo a la cárcel, en este punto se cree que comienza a escribir la primera parte de Don Quijote, y para la última etapa de su vida publicará muchas de sus obras, como Don Quijote, Las Novelas Ejemplares, Ocho Comedias y Ocho Estremeces Nuevos, y antes de morir, El Persiles, finalmente muere el 23 de abril de 1616.
            Será todo un analítico y crítico de todos los esquemas y estereotipos de la época, tomándolo como de transición por su operación siempre en pro de la equidad y la justicia.
            Todo un artista que supo plasmar sus inquietudes a través de la pluma, la cual supo manipular en una gran variedad de escritos, todos con tintes de varios géneros literarios, muchos de los cuales, hasta hoy, siguen descifrándose los mensajes universales que dejó plasmados en ellos.
            Una persona adelantada en planes igualitarios a su época, y que, sin duda alguna, supo manejar el arte y la dignidad humana como máximo, como mayor gloria, siempre a costa de todo lo que pudiese pasar, sin darse cuenta de todos los cambios que realizaría con sus, según decía, "Obras Artesanales", da las cuales, este grupo se encargara de desentrañar una…

1.5-NOVELAS EJEMPLARES

Surgirán como burla a la burguesía, como critica a lo correcto, a las enfermedades, al trato de la mujer en aquel entonces, como análisis de todo el esquema social formado hasta esa época, escritas entre 1590 y 1612, para finalmente ser publicadas en 1613, serán todo un compendio de 12 novelas cortas, con varios géneros literarios, por ejemplo, El Coloquio de los Perros será una novela picaresca, por mencionarla.
            En estas novelas, Cervantes creará toda una generación de nuevas ideas tras postular nuevos esquemas sociales, rechazando de una manera sumamente fuerte al sistema antiguo, sí que será verdad que en su momento no generarán un cambio repentino, pero serán base para una lucha que lleva siglos.
            Cervantes mismo nos llega a decir que el nombre de “Ejemplares” se lo pone porque en todas ellas trata de contener lecciones para la humanidad sobre cómo llevar a cabo la igualdad.
            Desde nuestro punto de vista, el punto más importante de estas novelas radica en lo que decimos en el siguiente punto.

1.6-REFLEXIÓN SOBRE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Y SU INTERÉS ARTÍSTICO POR REFLEJAR LOS PROBLEMAS DE MITIFICACIÓN QUE SUFRE LA MUJER EN SU SOCIEDAD

Miguel de Cervantes fue un hombre muy feminista para su época, mucho antes de que esa palabra existiera. Cervantes tiene una visión de la mujer, para su tiempo, muy adelantada, y coloca sobre la mesa de discusión a la mujer independiente, inteligente y que es capaz de valerse por sí misma.
            Podemos aclarar que todo esto fue gracias a que la mayoría de las figuras femeninas que lo rodearon fueron buenas personas, y llegó a admirarlas, así como ellas lo llegaron a admirar por el apoyo que éste ofreció, como a sus hermanas, las cuales lograron su independencia económica y la libertad.
            Saavedra no solo visualiza a la mujer como un concepto de belleza, sino apunta más arriba del sexo femenino reprimido, su juicio va por un sexo femenino al que le ofreció algo muy importante dentro de la escritura, el arte, la sociedad humana y la vida: la libertad.

_________________________________________________________________________________




GRUPO 406   CAPÍTULO 2
Monografía (borrador)          
2.1 Síntesis de La gitanilla.

La novela titulada La gitanilla, narra la historia de amor entre una gitana llamada Preciosa, que es criada por su abuela y Juan de Cárcamo un joven de la alta nobleza.
Todo comienza en Madrid, cuando Juan de Cárcamo conoce a Preciosa. Ella es la joven más hermosa que él haya visto. Al quedar totalmente enamorado le propone a Preciosa que se case con él, sin embargo ella le da como respuesta ciertas condiciones, como abandonar su casa y a su familia, vivir como gitano durante dos años y así poder lograr ser correspondido en su sentimiento, pues hay algo muy valioso que ella no está dispuesta a entregar fácilmente, su valor como persona. Además ella quiere estar segura de que él es quien dice ser.

Juan acepta el trato, pero lo hace encubriendo su identidad con el nombre de Andrés Caballero.  De esta manera  va transcurriendo el tiempo y se enfrenta a diversas complicaciones debido a los celos  y a muchos sucesos de la vida gitana, hasta que llegan a Murcia. Allí, Andrés y Preciosa conocen a Carducha, la hija de la dueña del mesón, la cual queda enamorada de Andrés y se lo hace saber, pero él la rechaza porque ama a Preciosa, entonces esta muchacha decide vengarse tendiéndole una trampa. Para ello, introduce en la bolsa de Andrés unas joyas de ella aparentando un robo y los oficiales se percatan de esto, ofenden a Andrés, lo tratan tal como si fuera un ratero y olvidando que en ese momento es gitano, Juan le saca la espada al soldado y lo mata defendiendo su nombre y su honor.

Entonces a Andrés se lo llevan a la cárcel y Preciosa va a parar a casa de los corregidores Don Fernando de Acevedo y Doña Constanza de Acevedo, que eran de la alta nobleza de Murcia.

La abuela de Preciosa, para salvar a Andrés, revela su verdadero nombre de Preciosa y de la familia que provenía. También decide contar un secreto aún mayor, sin importar las consecuencias que sabia eso llevaba, que cuando Preciosa era pequeña se la robó a Don Fernando y a Doña Constanza. Para comprobarlo les muestra unas joyas que tenía Preciosa cuando se la robó, inmediatamente Doña Constanza busca una marca que de ser Preciosa su hija tendría en uno de sus pechos y en un pie.
Efectivamente, Preciosa era hija de los corregidores. Don Fernando al oír esto, recibe y acoge a Preciosa como su hija. Finalmente Preciosa y Andrés contraen matrimonio.

2.2  Conceptos de ideología, idiosincrasia, libertad y ética.

Ideología Romántica:
•           Este pensamiento va centrado principalmente al género femenino, y se basa en que se encuentra la felicidad, el placer sexual y cierta libertad personal solo si se tiene una pareja amorosa o romántica. Que incluyen una relación llena de condiciones como: confianza, fidelidad, honestidad y una entrega sexual.
Ideología Libertaria:
•           Este pensamiento se enfoca principalmente en los hombres y está relacionado con el adulterio.
Se busca una libertad sexual y felicidad propia, que dependen de la satisfacción sexual y éstas, a la vez, serán necesarias para desarrollar y encontrar la libertad personal.
Desde ese punto de vista, el adulterio se vería más como un acto con propósitos positivos que negativos, claro que eso para el que lo esté cometiendo, más no para la víctima a la que se engaña.
En cambio sí hacemos una comparación con la ideología romántica y la libertaria, ya que el romántico busca plenitud sexual y felicidad mediante una relación amorosa.
Idiosincrasia.
•           Esta consiste en el conjunto de comportamientos, características, actitudes y emociones que son heredadas o inculcadas desde la niñez a una persona por generaciones anteriores. Un claro ejemplo es el machismo.
Libertad:
•           La libertad se toma desde el punto a partir que implica que la persona sea responsable y que al expresarse no sea oprimido o controlado por terceros.
Los tipos de libertad se clasifican principalmente en: pensamiento, movimiento, política, de deseo, religiosa y sexual. La última consiste en la elección de una pareja amorosa o sexual por decisión y pensamiento propio.
También está la libertad de género, en la que el individuo, sea de sexo hombre o mujer de nacimiento, puede decidir su comportamiento, desenvolvimiento de su persona y elección de género en la sociedad sin ser oprimidos o discriminados.
Claro que toda libertad debe de llevarse con una responsabilidad ética y moral.
Ética:
•           La ética se define como la reflexión que se le da a los actos morales realizados desde una perspectiva filosófica y que funge como proceso para determinar qué acciones son correctas e incorrectas desde la moral.
También se le conoce como el comportamiento individual y en comunidad en diversas situaciones, como lo son: movimientos culturales o sucesos importantes que se lleguen o se hayan dado.
La ética se desarrolla en los individuos a lo largo de su vida y dependerá de su educación, sucesos de importancia, convivencia y época.

2.3 Conceptos de Bien y Mal.

La humanidad tiene un identificador natural de saber cuándo algo no es como se supone debería de ser. Todos somos seres con razonamiento moral, la cual permite analizar y cuestionarse sobre lo que acontece en nuestras vidas, por consiguiente, también enlistar opciones para cambiar y/o mejorar la misma. En lo espiritual, material y social podemos percatarnos de aquello que nos falta e incluso, (más fuerte) necesitamos o simplemente nos gustaría tener. Sabemos que no es deseable sufrir las inclemencias del clima, hambre, situaciones de peligro y tener alguna enfermedad. En cambio sí preferiríamos permanecer a salvo de violencia y preocuparnos por la menor cantidad de problemas con nuestros semejantes.
La clasificación de bien y mal nacen de uno mismo conforme se van dando diversas experiencias humanas, así el criterio propio dicta lo que nos es agradable y lo que no. Al ir cosechando vivencias, a través del tiempo, la memoria automáticamente actúa en nosotros, así, posteriormente, uno es consciente de lo que quiere evitar, de lo que le gustaría repetir, etc.
El concepto de bien y mal varia con el contexto que nos rodee, la época histórica y los ciclos de vida.
Es evidente que nuestras ideas, pensamientos y creencias sobre estos conceptos las expresaremos en la ética.

2.4 La conciencia colectiva según Durkheim.

Antes de iniciar a desarrollar este punto es importante saber quién fue este personaje.
Emilio Durkheim (1858-1917) fue un pensador que se dedicó al estudio de la sociología y a su metodología, y a la vez a desarrollar nuevos principios metodológicos. Durkheim, siendo francés, vivió en una época de grandes cambios, como el creciente imperialismo europeo, el capitalismo, la industrialización, así como la época del desarrollo del pensamiento socialista.
En la época en la que vivía este pensador francés se atravesaba una enorme crisis social, lo cual lo llevó a pensar que la solución a la misma era el fortalecimiento de la ciencia social. Él tiene una concepción teórica social en la cual expresa que lo social tiene mucha más importancia que lo individual. Entre estos dos tipos de hechos (sociales e individuales) hay una gran diferencia y debido a ellos, las maneras de actuar y pensar ejecutadas constantemente se denominan como patrones diferenciales. Como patrones diferenciales se entiende que son hechos sociales que por sí solos tienen una existencia y constituyen una realidad diferente a la individual, pero, no porque una idea esté en la conciencia de todos es social, la universalidad no es característica de un hecho social.
Los hechos sociales son el objeto de estudio principal de la sociología, y Durkheim los divide de dos maneras:
•           Por su poder de coacción sobre los individuos, se refiere al tipo de sanción que se aplica a un tipo de conducta o comportamiento.
•           Por su difusión general dentro del grupo.
Un hecho social no puede ser estudiado por la psicología debido a que no es algo que el ser humano lleve a cabo de forma individual.
Su primera obra, La división social del trabajo, es un estudio sobre la solidaridad social, el cual trata a los fenómenos sociales como consecuencias de la división del trabajo.
Durkheim concibe dos tipos de sociedad: la primera, más primitiva, se denomina solidaridad mecánica, que se caracteriza por tener una conciencia colectiva, estructura social laxa, poca diferencia existente entre los individuos y con poca o ninguna división del trabajo. Por el contrario, existe otro tipo de solidaridad, llamada solidaridad moderna y presenta una división del trabajo mayor y más refinada.
Es aquí donde viene su relación con la novela de Miguel de Cervantes, La gitanilla, ya que el tipo de sociedad donde vivía Preciosa en el campamento de gitanos era una sociedad mecánica, porque no había diferencias entre los habitantes, lo que predominaba era la igualdad y por tanto, aunque había estamentos, no había clases sociales como tales. Sin embargo, cuando Preciosa descubre que es hija de los corregidores su vida pasa de una libertad que cuidaba por su cuenta a sentir la coacción de la solidaridad mecánica en una conciencia colectiva definida y cerrada, en la que las reglas de la moral social implicaban que las mujeres tenían menos derechos y, por lo regular, si no es que siempre, el hombre era el que mandaba.
Una de las grandes preocupaciones del pensador francés era que ningún sociólogo se había preocupado por definir la metodología que se aplicaría a los hechos sociales. Hasta que, en su segunda obra, titulada Las reglas del método sociológico, define los hechos sociales como el objeto de estudio de la sociología, además, crea una lista de reglas, las cuales son:
•           PRIMERA REGLA. Debemos considerar a los hechos sociales como cosas.
•           SEGUNDA REGLA. Distingue a los fenómenos sociales en generales y patológicos.
•           TERCERA REGLA. Se relaciona con la percepción de la morfología según Durkheim.
•           CUARTA REGLA. Investigación de la causa eficiente que produce el hecho social.
•           QUINTA REGLA. Dice que la única manera de poder demostrar que un fenómeno es causa de otro es mediante la comparación.

La segunda regla, es evidente en la novela ya que aquellos fenómenos generales serían en ese tiempo la sociedad “normal” en España, con un orden político, obligaciones, autoridades, etc. y el fenómeno "patológico", para la sociedad española de aquel momento, serían los comportamientos escandalosos de los gitanos, porque son una minoría que rompía con el esquema de la sociedad de España, son innovadores en su modo de vida y muy liberales, aunque todo esto es cuestionable y lo cuestiona fuertemente Cervantes, pues nos lleva a pensar que lo considerado "normal" no es en realidad lo sano; y lo que se consideraría patológico en los gitanos, es sólo el resultado y consecuencia de su forma de vida errante, sus carencias y su ignorancia, pero sus rasgos patológicos no son más graves que los de cualquier otra sociedad, pues en todas se presentan anomalías debido a los "supuestos naturales" que no lo son, pero tratan de imponerse a la gente como tales.
En conclusión, Durkheim nos hablaba de la ciencia de la sociología y de sus elementos de estudio, los cuales según él deben ser independientes, es decir, que tales elementos deben ser analizados sin tener en cuenta los elementos externos que en ellos influyen, como las creencias o el momento, ya que la intención del método sociológico es entender la sociedad, sin dar juicios de valor, simplemente observando.

2.5 La moral laica, racional y sagrada

AGUSTINISMO, esta palabra refiere a las filosofías de Agustín de Hipona (354-430), un santo padre y doctor de la Iglesia católica, sus obras más representativas son, Confesiones y La ciudad de Dios. Wikipedia
            “San Agustín construyó la idea de una culpabilidad de naturaleza, heredada desde el primer hombre… Dios toma a un puñado de esa massa peccati,… que destina por su misericordia a la vida eterna” (Hierro, Diccionario de la ética y la filosofía moral). En esta parte da a conocer que ya todos los seres humanos tenemos el pecado cargándolo con nosotros desde que nacimos, por el pecado que cometió Adán, y que Dios elige entre esos hombres una pequeña porción, para darles la paz eterna.
            Hubo dos interpretaciones de esta misma que seguían luchando por mostrar que la de ellos era la correcta: el predistinacionismo, que dice que hay dos posibilidades, predestinaciones, el mal y el bien y el agustinismo moderado, prácticamente con la filosofía de Cristo ha muerto por todos los hombres, nadie se condena si no  lo ha deseado libremente. (Hierro, Diccionario de la ética y la filosofía moral).
            “Los predestinacionistas son acusados por su competencia de arruinar la piedad y la virtud, y perder confianza en la capacidad del ser humano de hacer el bien” (Hierro, Diccionario de la ética y la filosofía moral).  Los predestinacionistas, la parte que ve al ser humano como una simple creación de Dios imperfecta, incapaz de hacer el bien, sin piedad y sin virtud, que es de lo que se quejan, es la parte contraria.
            Y ellos reprochan a los que se oponen a sus tesis de otorgar un sitio ilegitimo a un pensamiento propiamente moral y de desviar a los hombres de sus fines religiosos. (Hierro, Diccionario de la ética y la filosofía moral). Se refiere a las inconformidades de los predestinacionistas.

2.6 PLENITUD SEXUAL Y LA ACEPTACIÓN SOCIAL EN  RELACIÓN CON LA SALUD

La edad adecuada para iniciar la sexualidad para la psicóloga, clínica y especialista en terapia sexual, Lucía Nader, no existe, pues no hay una edad determinada para empezar la vida sexual. Ya que el sexo no sólo produce placer y gusto, también cumple la función de la reproducción; muchos jóvenes por el despertar de las hormonas se olvidan de las consecuencias que tiene el sexo si no se practica de formar responsable y las consecuencias de esto son los embarazos no deseados y la enfermedades de transmisión sexual.
Para empezar la actividad sexual no hay que ser listo, solo sí estar informado, sin embargo a lo anterior los médicos recomiendan que la edad más adecuada es a partir de los 15 años en adelante, pero esto no significa que a los 15 años sea necesario ya tener la primera vez, porque el cuerpo está en pleno desarrollo, pero puesto que se conoce que las hormonas a esta edad se despiertan y los jóvenes a veces no pueden contener el deseo sexual, para satisfacer este deseo hay varias opciones, como el noviazgo que entraña una relación emocional, un claro ejemplo es esperar hasta encontrar una pareja adecuada para tener una decisión responsable.

2.7 La plenitud sexual y la aceptación social de la misma en relación con la salud


      Para poder comprender y manejar correctamente la sexualidad, cualquier persona ha de saber, entonces, qué aspectos abarca ésta. Si bien, pues hablar de sexualidad como concepto mismo ha de abarcar dimensiones fundamentales e inherentes de los aspectos propios del ser humano, no ha de de ser reducido simplemente a temas biológicos o anatómicos. La sexualidad de raíz  se forma no solo de dimensiones tales como la genital o la afectiva, siendo que comprende aspectos más apegados al ámbito psicológico y social; ejemplo de ello son las mismas relaciones humanas, así como la relación consigo mismo, funciones sociales que contribuyen a desarrollar al máximo el potencial de la persona.
      La sexualidad abarca también un espacio en el sexo, las identidades y en los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, prácticas que demostramos al público y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir casi todas las dimensiones del ser humano, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. En ella toma mucha importancia la salud mental, que es el estado de equilibrio entre una persona y su entorno sociocultural, la cual garantiza la participación laboral, intelectual de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.
     Específicamente, en el campo de la sexualidad, se hace referencia a dos aspectos de la salud: salud sexual, o sea, el bienestar intelectual con respecto a nuestra identidad.
      Señalando, entonces, los aspectos sociales que conlleva la sexualidad desde un punto de vista más moral, Marrewijk nos dice: “podemos establecer que la moral sexual debe garantizar que la dimensión sexual en el hombre le ayuda a ser más persona, ya sea en singularidad, ya sea en sus relaciones interpersonales, ya sea en la construcción de la sociedad humana”.
     Podemos concluir, pues, que la la ética sexual encuentra su razón de ser, no primero en la misma sexualidad, sino en la persona misma, la moral sexual ha de definir al ser humano.

Referencias:
2.1: Cervantes, M. (2016) Novelas ejemplares. “La gitanilla”. México: UNAM.
2.2: Graciela H. (2001) “La ética del Placer”, México, UNAM (págs. 34-100) Ciencia y Cultura. “Dogmatización de la ideología libertaria como contradicción revolucionaria”
2.3:, G. (Hierro 2016). La ética del placer, México: UNAM
2.4: la conciencia colectiva
2.5: Hierro, Diccionario de la ética y la filosofía moral). 
2.6: Lucia Nader -Consejeria de la sexualidad. Recuperado el 15 de Octubre de 2017 a las 7:00pm www.occident.org.com

2.7 Marrewijk. L. (2008) Moral sexual y matrimonial.  Santiago, Chile. Universidad Silva Henriquez Ediciones
________________________________________________________________________

GRUPO 406    CAPÍTULO 3

3.1 La ilustre fregona.


En Burgos, una ciudad española, se narra la historia de dos jóvenes desembocados, de nombres Carriazo y Avendaño, los cuales llevados por actitudes picarescas, deciden abandonar sus vidas como hijos pródigos de familias nobles. Ya en Sevilla, optan por ir a corroborar los rumores de una supuesta fregona, que se decía ser muy recogida y honesta, por lo cual Avendaño se enamora de esta e intenta conquistarla de muchas maneras, haciéndose llamar Tomas Pedro y haciéndose pasar por un mesonero, y su amigo por un aguador de nombre Lope Asturiano, para trabajar junto a ella en la posada. Ya con sus identidades cambiadas después de una serie de problemáticas, con su jefe el huésped, los demás enamorados de Costanza la fregona, los pleitos legales del Asturiano y el resto de las criadas del mesón, se descubre que Costanza es producto de una violación por parte de un supuesto caballero, el cual resulta ser el padre de Carriazo. La madre de la fregona llegó a la posada del sevillano para dar a luz en secreto, y de este modo evitar las vergüenzas de su lugar de provenir; todo esto impactó demasiado ya que se le obligó a Costanza a besar la mano de su padre, para irse con él, y a casarse con Avendaño, abandonando así su vieja vida, sin que ella pudiese hacer o decir algo al respecto.
       Esta historia toca ámbitos como la ética, la moral sexual, el patriarcado y a la vez son las causantes del actual feminismo, debido a la desigualdad de género que se presenta en cada una de las situaciones de esta novela. Lo anterior se entiende si primero se aclara que significan estos conceptos, que a continuación se explican:

3.2 Características de la mujer valiosa en el siglo XVI, según la novela de cervantes.

En la época de La Ilustre fregona Constanza contaba con virtudes que la hacían destacar en la sociedad, era honesta, sin malicia, humilde, gentil, inteligente, discreta, sin olvidarse de su belleza. Esto se puede afirmar en el momento en el que Avendaño y Carriazo desean verla por primera vez, y así fue cuando la vieron salir de la sala de su amo, quedando así enamorado el primero. Pero Constanza siempre había rechazado a todos sus pretendientes
         Los personajes en la novela son humanos, por lo tanto, mujer y hombre, presentan virtudes y defectos, sus características y tipos son observados (por el lector) a través de la lectura.
         Ahora, hablando de don Diego cuando llega a la posada reclamando aquello que le pertenece y admite gran acto de cobardía que cometió gozando en contra de la voluntad de la madre de Constanza, amenazándola y chantajeándola, pues ella al mínimo intento de negarse o gritar tendría una gran deshonra en vez de convertirse en la victima. Actuó a su conveniencia, ninguna cosa se le podría justificar ya que ella no le provocaba, era viuda de un caballero y vivía en una aldea tranquila con sus criados, pero el no desaprovecho la oportunidad al estar cerca del lugar para que nadie lo allá visto entrar a donde ella descansaba.
         De esta manera, el único sentimiento que le dejo a la pobre fue de culpa, un acto de error que la llevo a alejarse de donde vivía para dar a luz a su bebe dejándola a cargo de los señores que se hicieron cargo de ella hasta el día en que don Diego decide ir a buscarla…Haciendo creer a todos que tiene todo derecho sobre ella.
        “El aporte propio y original de Cervantes consiste en tomar personajes bito de la picaresca y darles un tratamiento diferente, cuidando reducir los rasgos grotescos como la fealdad, la deformación, lo repulsivo, las conductas inmorales, etc…”(Vera B, “La mujer en los siglos XVI y XVII”).

3.3 La desigualdad de  género en la ilustre fregona.

La ilustre fregona se remonta en el siglo XVI en donde ponemos ver claramente la hegemonía que el sexo masculino tiene sobre el femenino por tal motivo existen más prohibiciones morales para el sexo femenino dados por ellos mismo puesto que al tener más autoridad dentro de la sociedad logran tener el control de todo pudiendo elegir lo que es mejor para ellos.
        Todo esto nos lleva a que la mujer tenga una vida tanto en lo afectivo y en lo sexual mucho más reprimida que el hombre ya que es mal vista una mujer que comienza su vida sexual antes del matrimonio o experimente con varios hombres un claro ejemplo es Constanza, la cual es admirada por no dirigirle la palabra a ningún hombre, por ser déspota  con los hombres que llegan a la posaba, mientras que las mujeres que no se dan a respetar son tomadas como fáciles, esta  mala etiqueta son puestas por los mismos hombres
       El hombre ve al sexo como un logro o es símbolo de respeto y no es mal visto como en el caso de las mujeres es el caso de Don Diego de Carriazo que no es juzgado por haber violado a la pobre peregrina que no le quedo demás de quedarse callada porque en la sociedad en la que ella vivía el haber estado embarazada fuera de un matrimonio era considerado terrible y si Constanza hubiera sido una “cualquiera” Don Diego no la hubiera aceptado como su hija.
       Pero lo que hace que existan estos privilegios y la autonomía es la misma mujer puesto que consideran tener una protección por grupo hegemónico.
       En la novela podemos ver que influye bastante la educación que se les ha brindado a las mujeres por la sociedad y la misma familia que propician la hegemonía masculina todo crea una gran desigualdad ya que la mujer tiene que estar a dispensas de un hombre siempre, no tiene esa independización que ellas necesitan pues son educadas sólo para ser trabajadoras domésticas y el tener que obedecer a lo que diga el sexo masculino.
       Lo cual nos lleva a que los hombres tengan la posibilidad de  crear la identidad femenina y decir que es lo que está bien o mal y si a él no le parece se encarga de darle una mala fama a la mujer que es lo que la peregrina no quiso y por tal motivo tuvo que mantenerse callada toda la vida esto nos lleva a que la mujer haga lo que el hombre diga.
3.4 La condición femenina
Desde el punto de vista sociológico, la condición femenina describe la posición de las mujeres en la organización social (hogar y familia, trabajo, política, instituciones sociales) así como la manera en que se desenvuelven con las personas al momento de llevar a cabo diversas actividades con estas. Esto enfatizara las diferencias y el trato que se les da a las mujeres en todos los aspectos en el marco de la sociedad o civilización.
       En general, las mujeres están más afectadas que los hombres en cuanto a las problemáticas del desarrollo profesional y de la economía, esto porque como anteriormente pasaba, la mujer sufre de discriminación y prejuicios, ya que se sigue viendo como el sexo inferior y esto ha llevado a muchas mujeres a protestar, algo que no se hacía para nada en la antigüedad.
       Como se da a entender en la novela, la mujer se veía como un trofeo; una mujer bella era sinónimo de tener el premio mayor, no se les daban derechos ni mucho menos respeto, si un hombre decidía casarse con una fémina esta tendría que tomarlo como un verdadero privilegio.
       La fregona, por ejemplo, se consideraba bella por su aspecto físico y por su maravillosa voz, esto hacia que cualquier hombre quisiera casarse con ella, la diferencia fue que esta vez Constanza decidió darse amor propio y no dejar que cualquier hombre se la llevara, a pesar que estaba muy mal visto socialmente.
       Al existir tantas prohibiciones hacia las mujeres llevo a tener una vida muy reprimida tanto social, afectiva y sexualmente, ya que las mujeres experimentaban su primer encuentro sexual antes del matrimonio, ya que esto era una clase de “acto de confianza”.
       La educación impartida hacia las mujeres en la época de la ilustre fregona era casi nula, esta era una cosa por las cuales destacaba Constanza y esta es una de las muchas cosas por las cuales era muy prestigiada por los hombres y muy odiada por las mujeres.



3.5 La doble moral sexual
La Doble Moral Sexual es un término que se refiere al trato asimétrico o desigual que reciben las mujeres y los hombres, es decir, se refiere a las grandes diferencias que existen entre las prohibiciones y recomendaciones a las que ambos géneros (femenino y masculino) son sometidos.
       Este trato asimétrico se puede observar especialmente en las sociedades patriarcales, ya que en estas se aprecia como la normatividad a la que el género masculino se ve sometido es mucho más ligera y menos severa comparada con la que su contraparte, el género femenino, tiene que seguir. “La explicación inmediata de este hecho es que el placer masculino no trae consigo consecuencias objetivas” (Hierro, 2014).
       Lo anterior hace referencia a que, La Doble Moral Sexual, se ha justificado a lo largo del tiempo argumentando que los criterios asimétricos con que son juzgados mujeres y hombres son completamente naturales, ya que, supuestamente, el deseo sexual masculino es incontrolable, y por esto lo ideal es una vida sexual activa dentro o fuera del matrimonio; mientras que la mujer, al tener un instinto sexual naturalmente más débil, debe privarse  de practicar su sexualidad libremente.
       Esta justificación no es nada más que una enorme contradicción que pone en duda el nivel de congruencia que tenemos como sociedad; ya que a pesar de que los seres humanos nos hemos encargado de modificar los aspectos “naturales” del entorno que afectan nuestra calidad de vida, hay aspectos, como es la naturaleza sexual humana, que todavía son tomados como criterios que no pueden ser cuestionados.
       Desde el punto de vista psicológico, en un caso de doble moral, la parte que impone las reglas y normas, es la parte que trata de esconder y/o justificar sus propios errores y conductas, y esto lo hace exponiendo las de la parte opuesta y culpándola de  cosas que esta ni siquiera cometió. En el caso de La Doble Moral Sexual, se puede decir que los hombres, al imponer normas específicas de conducta que las mujeres tienen que seguir para poder ser consideradas decentes, y al privarlas del libre ejercicio de su sexualidad, están tratando de justificar y ocultar sus propios errores.
       Todo lo anteriormente mencionado se puede apreciar perfectamente el La Ilustre Fregona, ya que a lo largo de la novela, se observa la manera en que los personajes varones se comportan de manera libre y son capaces de ejercer su sexualidad sin constricción alguna; mientras que los personajes femeninos, por otra parte, se ven sometidos a una serie de normas morales que impiden la libertad sexual y amorosa de estos. El ejemplo más claro y obvio es el de Constanza, ya que este personaje es considerado decente y deseable por el hecho de que nunca ha hecho ejercicio de su sexualidad. Pero una vez comparamos esto con la conducta de Don Diego de Carriazo, el cual abusó sexualmente de la madre de Constanza y es considerado honorable y bueno a pesar de esto, nos damos cuenta de que un perfecto título alternativo para esta novela ejemplar podría ser: La Ilustre Doble Moral.

3.6 Consecuencias de salud en la mujer debido a las “virtudes” exigidas.

Como ya viste, se catalogaba a la mujer de acuerdo con sus virtudes, estas eran la sexualidad, belleza, y las ideas de compromiso. La división de los 2 géneros se marcó aún más una vez que alcanzabas la edad adulta; los hombres podían podrían ser obreros, artistas y nobles. Pero el espectro de oportunidades de la mujer se redujo a solo madres, hijas, etc. La más  notable  épocas fue la “esposa” ya que sus identidades se relacionaban con su sexualidad y como la percibía. Esto, se cree que fueron los inicios de la histeria, esta represión mental de no seguir lo natural; esta no fue la única consecuencia pero si la más apreciada, otros castigos abarcaban los ámbitos sociales, económicos y físicos como: castigos corporales y la pérdida total del respeto; sin embargo, la represión previamente hablada, genero un auto concepto que causaba la perdida de la estima.
       Desde la época de la antigua Grecia se presenció la histeria. Cansancio, retención de fluidos, espasmos y dolores, todos estos síntomas; los procedimientos más comunes  contra esto fueron desde lavado vaginal, hasta orgasmos; pero como el deseo sexual era visto como una enfermedad en las mujeres, no muchos lo practicaron.; se llegó a la conclusión de que la histeria estaba más desarrollada con la salud psicológica, que con los componentes físicos.
       Otras consecuencias fueron ansiedad, por temer ser mal juzgadas por la sociedad y además, preferir la muerte a la deshonra. Y la baja autoestima que se generaba constantemente por ser tratada de acuerdo con el estigma social de la época. Como vemos que pasa en la ilustre fregona, la madre se va de la mirada de su pueblo; Constanza es considerada “buena” por no practicar la sexualidad y no tener vida social.


3.7 Análisis de La Ilustre Fregona a la luz de las ideas estudiadas

En el siglo XVI se le denominaba como mujer ideal a aquella asociada con la pureza, perteneciente a la religión cristiana, la honestidad y la buena voluntad con los hombres que la rodeaban. Ya que las “virtudes” de la mujer española implicaban la delicadeza, la ternura, la obediencia al hombre, ser madre, vivir solo para un hombre y respetarlo, estos ideales se basaban la Virgen María. Por el contrario, se había creado una visión diabólica a las mujeres que no fueran vírgenes, ya que se les relacionaba con la perversión, el pecado y la traición.
        En la novela, podemos ver como Cervantes incluye estos ideales de la época en la personalidad de Constanza, un personaje que a pesar de su hermosura y delicadeza, muestra valorarse y no entablar conversación con cualquier hombre, y estos muestran más interés en ella por esto.
       Se le refería a la mujer ser inferior al hombre ya que Dios la había creado imperfecta, y esta está obligada a obedecer al sexo masculino, ya que al hombre se le consideraban las virtudes de la abundancia, la sensatez y la razón. En la vida de la mujer solo se debía tener en cuenta que estuvieran bautizadas, casadas y sepultadas.
       En cuanto al ámbito sexual, a la mujer se le veía como una herramienta para la fertilidad, sin tener que ver con el placer durante el acto sexual. A las prostitutas de las mancebías se les insultaba y denigraba moralmente diciendo que vivían de la putería y se entregaban a cualquier hombre.
        El mal de madre constituía en ser  un desorden físico y de comportamiento en las mujeres. Eran una serie de ataques emocionales en las mujeres, que seguían de calambres hiperventilación, opresiones en el pecho, migraña, mientras lloraban y gritaban. Según Galeno, la enfermedad era consecuencia de la represión sexual de las mujeres que disfrutaban del sexo, pero El Mal de Madre afectaba principalmente a mujeres que casi no practicaban el sexo, o quienes no lo hacían como las vírgenes, monjas, casadas, o viudas.
        La enfermedad se relacionaba tanto en el ámbito psicológico y en su sistema reproductor, ya que el útero era el principal afectado; un mito griego, cuenta que el útero deambula por el cuerpo de la mujer provocando estos dolores.
       En conclusión, se puede decir que en La Ilustre Fregona, encontramos todo tipo de casos y situaciones en que la mujer se ve excluida, discriminada, sobajada  e incluso humillada por los varones. El nivel de desigualdad que hay entre ambos géneros y las normas a las que ambos se ven sometidos es indescriptiblemente grande.
      Y esta desigualdad, discriminación y marginación, no solo traen consecuencias psicológicas, sino que también pueden afectar la salud emocional o física de la parte afectada. Además, el desarrollo social y político de la parte afectada, se ve tan dañado como su misma dignidad.
REFERENCIA:
•             Cervantes, M. (1962). Novelas Ejemplares. México: UNAM.
•             Hierro, G. (2016). La ética del placer. (Segunda edición). México: UNAM
•             Hierro, G. (2014). Ética y feminismo. México: UNAM
•             Fromme, A. (1975). Amor. México: Pax México.
•             Mcdavid, J. (1979). Psicología y conducta social. México: Limusa
•             Herrera, C. (01 de Marzo de 2012). “La doble moral sexual”. Coral Herrera Gomez lo romántico es político ningún amor es ilegal otras formas de quererse son posibles. Recuperado de http://haikita.blogspot.mx/2012/03/la-doble-moral-sexual.html
•             Avance y perspectiva, La doble moral en la Sexualidad. Recuperado el 13 de octubre de 2017 a las 8:23 pm de: https://youtu.be/b8Fjr3TfhXQ
•             Gutierrez, Ana Paula. Sociología “Desigualdad de Género”. Recuperado el 15 de octubre de 2017 a las 11:22 de: https://youtu.be/5SINxEUnIDs
•             Del Rosario, María. Octubre de 2015 “Equidad de Género”. Recuperado el 12 de octubre de 2017 a las 5:06 pm de: www.milenio.comfirma/derechos_humanos/desigualdad-genero_18_611518849.html
•             Organismos de la ONU, Trabajo de la ONU “ONU-MUJERES” Recuperado el 16 de octubre de 2017 a las 12:08 am de: www.un.org/youthenvoy/es/2013/07/onu-mujeres-entidad-de-las-naciones-unidas-para-la-igualdad-de-genero-y-el-empoderamiento-de-las-mujeres.


GRUPO 405 

CAPÍTULO 4 
                             
MONOGRAFÍA:  LAS DOS DONCELLAS

4.1. Síntesis de Las dos doncellas.

A cinco leguas de la ciudad de Sevilla hay un lugar que se llama Castiblanco; y en uno de muchos mesones que tiene, a la hora que anochecer, entró un caminante sobre un hermoso cuartago extranjero. No traía criado alguno; y sin esperar que tuviesen el estribo, se arrojó de la silla con gran ligereza. Acudió luego el huésped, que era hombre diligente y de recado, le hizo volver en su acuerdo, y él dando muestras que le había pesado de que sí lo hubiesen visto, se volvió a abrochar pidiendo que le diesen luego un aposento donde se recogiese, y que si fuese posible fuese solo.

Díjole la huéspeda que no había más de uno en toda la casa, y que tenía dos camas, y que era forzoso si algún huésped acudiese a acomodarle una. A lo cual respondió el caminante que le pagaría los dos lechos. No se desconectó la huéspeda de la paga antes se ofreció de hacer lo que pedía, aunque el mismo deán de Sevilla llegase aquella noche.

Apenas se hubo encerrado, cuando se juntaron a consejo el huésped, la huéspeda y el mozo que daba la cebada... Tanteándole la edad se resolvieron que tendría de dieciséis o diecisiete años.

Poco después llegó otro caballero y ofreció gran cantidad porque le dejasen una cama. Le explicaron que sólo había una en un cuarto que había sido pagado para soledad. Él insistió con monedas y le dejaron entrar.

El primer caballero se quejaba en su cama, el recién llegado le pidió que le contara por qué era su sufrimiento. Accedió y le dijo que era mujer e iba en busca de Marco Antonio, pues la había dejado en deshonra y que temía que su hermano le quitase la vida a ella por deshonrar su hogar. Le dijo que si se acercaba a su cama se mataría con la espada. El hombre le dijo que le ayudaría y que hablarían al día siguiente.

Al amanecer se miraron y se dieron cuenta que eran hermanos. Él la perdona, aunque la soltura de su atrevimiento le incitaba a la venganza, pero pese a eso decidió ayudarle a recobrar a su caballero, solo con la única condición de que mientras arreglaban el asunto se hiciera llamar Teodoro. 

Salieron a buscar a Marco Antonio, pero en el transcurso del camino vieron un bosque en el cual les dio miedo entrar ya que pensaban que los podían robar, entonces vieron salir a un señor del bosque casi denudo y le preguntaron qué había pasado. Él dijo que les robaron a él y a otras personas más y a los otros los dejaron atados a los árboles.

Al adentrarse al bosque se encuentran con una multitud atada en diversos árboles; ahí encontraron a un hombre de gran belleza atado al árbol y en paños menores, sin embargo no tardaron en notar que ese hombre también era mujer. Esa joven dice ir a buscar a Marco Antonio por haberle dejado una cédula firmada donde decía que se casaría con ella. También dice que matará a Teodosia, si la encuentra con él. Aquel hombre había abandonado también a esa mujer, llamada Leocadia.

Cuando llegan a Salamanca ven a unos hombres peleando y Leocadia se da cuenta de que uno de ellos es Marco Antonio, agarra una espada y se va a pelear a su lado; esa misma acción la repite Teodosia. Aunque llega un momento en que a Marco Antonio lo empiezan a apedrear y lo hieren. Un noble para la pelea y ayuda a Marco Antonio, detrás de él se va corriendo Leocadia y deja atrás a Teodoro. 

Cuando Marco Antonio despierta en la casa del noble ya todos están rodeándolo, dice a Leocadia que está comprometido con Teodosia y que a ella le firmó más por su deseo que por el de él. Con esa respuesta Leocadia se enojó y se fue, pero la siguió Don Rafael, el hermano de Teodosia, para declararle su amor y pedirle que se case con él porque así Dios lo ha dispuesto. A lo cual respondió Leocadia que sí.

Marco Antonio y Teodosia se reconciliaron, las dos parejas se van a viajar y después vuelven a su lugar de origen. Encuentran en el camino a los padres de las jóvenes en duelo contra el padre de Marco Antonio, pero dan las nuevas noticias de sus casamientos con lo que todos se ponen muy felices y el padre de Teodosia se ofrece a pagar los dos enlaces matrimoniales.

4.2 Razones de la suplantación de género según la novela de Cervantes

El género siempre ha sido controversial, y la suplantación de éste en las novelas hace alusión a la lucha contra la desigualdad social en España, y éste es el punto de partida de un pensamiento feminista, durante la Edad Media hablar de feminismo es sin duda un anacronismo.

No hay estudio preciso que explique el porqué de la suplantación de género en la novela de Las dos doncellas, y la orientación educativa de Cervantes no significa que sus ideas sean distintas, al menos no por eso, puesto que se ha dicho que él escribe esto por sus preferencias. Pero de ser así, Sor Juana Inés de la Cruz ¿era lesbiana?

 La respuesta solo la saben ellos, pero lo único con que estos y muchos otros personajes cuentan, es con una capacidad intelectual y cultural como para imponer que la metodología crítica feminista sea rigurosamente historicista. Cervantes se muestra “rebelde” con la revelación de los personajes de Leocadia y Teodosia, sus ideas eran de liberación, liberar a la mujer de la tortura del honor, del que tanto dependía una familia en esta época y por el que, como Federico García lo demuestra en Bodas de sangre, la gente es capaz de matar y fingir amor, recordemos también que en Yerma, el personaje, por su honor, o por no cumplir el sueño de una mujer, pues ésta no debe engañar a su marido, no la deja tener un hijo y ella termina asesinándolo, por asesinar su deseo de ser madre.

Los autores, en sus obras, critican al abuso a la mujer por el "honor" de distintas formas, Cervantes lo hizo representando en Las dos doncellas, a dos hermosas damas persiguiendo su honor, que Marco Antonio se llevó. Tal y como Sor Juana hizo, persiguiendo su honor toda la vida, su honor y significado era el saber, y vestirse de hombre para conseguir educación y cultura, aún, teniendo esto estrictamente prohibido solo por ser mujer, muestra rebeldía en busca de una igualdad, igualdad que se ha implantado en la literatura desde Génesis 1:27 “Creó, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó”. Dos seres iguales, de igual valor se desprenden de la imagen de Dios, pero distintos, uno varón y otro hembra.
Cervantes hace referencia al honor en sus novelas tal y como sucedió, pero desde una perspectiva humanista que en algo podría estar de acuerdo con la actual postura crítica y feminista, la igualdad de derechos para ambos géneros. Cervantes, como humanista, apoya y defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres, pero no solo en las novelas ejemplares, también en los Entremeses, El Quijote y en La Galatea, Cervantes, estaba a favor y en busca de un cambio en los derechos de todos los hombres y, por supuesto, también de la mujer. Considero que solo hay una razón de la suplantación de género en la novela que nos ocupa, y es el cambio en la forma de pensar y la forma de ver a la mujer que propone Cervantes, pues, de alguna manera, después de invitar a la sociedad a reconocerse en el derecho legal de existir, de ser y de crecer, lo hace también al invitar a las mujeres a valorarse en la exquisita libertad de ser, escoger y querer. 

4.3 La teoría sobre: “La envidia del pene” de Sugmund Freud

Si hablamos de la envidia que causa un pene al sexo femenino del siglo XIV al XVI, debemos comenzar por lo horrible de la pulsión sexual. Siendo, por diferentes razones, la sexualidad de una persona un factor que modifica la vida y el transcurso de ésta al pertenecer a un hombre o una mujer, la sociedad también ha tenido un protagonismo importante alentando aspectos en un enfoque negativo, cuando en realidad afectamos el descubrimiento de la niñez.

Durante diversas épocas, la pulsión sexual y la dependencia de sexos entre sí era con el fin de marcar un estatus o simplemente por alcanzar el nivel suficiente de madurez, tanto en el varón, como en la mujer, pues debían hacerse responsables de una pareja, una familia y el flujo normal de sus vidas. En la época de Cervantes (siglo XVI), era estrictamente necesario que una fémina se uniera a un hombre, de preferencia de un buen estatus.

En el papel de una mujer, lo que ella busca es un hombre de presencia, con un buen trabajo y un estatus social alto para así ella sobresalir en su comunidad, lo que el pene le otorgaba era una mayor libertad de pensamiento y el poder decidir un futuro para su familia.

La envidia del pene es la consecuencia de reprimir los deseos de independencia de todas las mujeres; el género femenino de Europa del siglo XVl en realidad no envidia como tal el pene del hombre, sino lo que éste representa: la posibilidad de tener autonomía, de hacer su propio éxito y de tener libertad de pensamiento, así como la libertad de aprender o conocer lo que desea.

4.4 El pensamiento feminista de Simon de Beavouir e ideas relacionadas

Se puede tomar como punto de referencia del feminismo la Ilustración y el Humanismo renacentista, en donde se empezaba a rechazar con un mayor ímpetu las ideas que se tenían de que la mujer era inferior.

Claros ejemplos eran Francia e Inglaterra, con Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft, quienes escribieron Los derechos de la mujer respectivamente.

Una obra fundamental para comprender el feminismo es el libro de Simon de Beavouir llamado El segundo sexo, en donde se define a las mujeres como "el otro" que es lo que caracteriza a las mujeres como el sexo inferior.

Se habla del valor que se le ha dado a la mujer únicamente por su cuerpo y cómo a lo largo de los años la situación no cambia: con la incorporación de la mujer en el mundo laboral, ellas tenían que buscar un equilibrio entre el trabajo y sus actividades domésticas. Por esto las mujeres tienen la idea de que una buena vida es sinónimo del matrimonio.

4.5 Historia de la represión a la diferencia psíquica de género

Aunque los homosexuales forman actualmente un grupo marginal, un grupo que trata de cambiar sus derechos contra la sociedad. En Francia se trata con dureza la homosexualidad debido a que se duplican las penas de los delitos sexuales si son cometidos por personas del mismo sexo.

Aun así, la sexualidad y la homosexualidad han progresado bastante en su normalización para ceder a las presiones jurídicas y policiales. El modelo de la sexualidad que está más presente desde el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX hasta los primeros años del XX es el del tipo afeminado: el trasvesti.
En los últimos años se ha creído que la homosexualidad es una invención del siglo XIX, sin embargo esto no quiere decir que antes no existieron los homosexuales, solo que se tenían únicamente comportamientos homosexuales que se desarrollaban a cierta edad o en algunas circunstancias.

Antiguamente se da testimonio no de la oposición a la homosexualidad, sino de la bisexualidad.
Tras aparecer la moral rigurosa se ha configurado y mantenido hasta nuestros días, ha favorecido una definición más estricta de la sodomía.

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se transforma al homosexual como un monstruo o un anormal, ahora el homosexual del siglo XIX también ha sufrido esta maldición. Era un anormal y a la vez un perverso, la Iglesia estaba dispuesta a reconocer la anomalía física que hacía al homosexual un hombre-mujer, un hombre anormal y afeminado.

Desde finales del siglo XVIII la medicina ha añadido la concepción clerical de la homosexualidad, así ésta se convierte en una enfermedad.
Para descubrir a un homosexual se les realizaba un examen del ano o del pene, pues con este se detectaban deformidades específicas.
El diagnóstico médico se apoyaba en dos evidencias una física y otra moral.

4.6 Características de cada género psíquico: LGBTTIQ y reflexión sobre la lucha por sus derechos.

Cada vez con más frecuencia es usado el término LGBTI para referirse a la población de lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales los cuales están agrupados alrededor de 7 asociaciones y 5 movimientos a nivel nacional, que actualmente trabajan en conjunto, en defensa de sus derechos y en contra de la discriminación.
El lesbianismo es el término empleado para hacer referencia a la homosexualidad femenina, es decir, las mujeres que experimentan amor romántico o atracción sexual por otras mujeres.

Gay es un término cultural, propio de la sociedad moderna que sirve para señalar a aquellas personas generalmente hombres, que mantienen una relación sexual, afectiva con otro hombre.

La bisexualidad se encuentra definida como la orientación sexual de una persona al sentir amor o deseo sexual tanto por personas de su mismo sexo, como de su sexo contrario. Esta definición es una de las tres clasificaciones primordiales de la orientación sexual, junto con la heterosexualidad y la homosexualidad. Esta opción sexual puede surgir tanto en hombres como en mujeres.

La palabra transexual define como “dicho de una persona, que se siente del otro sexo y adopta sus atuendos y comportamientos”, esto se da mediante un tratamiento hormonal e intervención quirúrgica adquiere los caracteres del sexo opuesto. Eso pasa cuando se anhela un cuerpo acorde con su personalidad y vivir y ser aceptado como una persona del sexo al que se siente pertenecer, además sienten un deseo permanente de vestir, vivir y quieren ser aceptados y tratados como miembros del otro sexo.

El término intersexual define a un tipo de personas que nacen con características biológicas tanto masculinas como femeninas, es decir que los rasgos de uno u otro sexo se encuentran combinados. Una persona intersexual puede ser cromosómicamente hombre y tener apariencia femenina o viceversa. La intersexualidad es una condición genética, la cual es considerada por expertos como un trastorno de desarrollo sexual.

Sarriòn, A.(2009) Lecturas  de Filosofía, “El Pensamiento Feminista”, México: Queer: Define a cualquiera de las orientaciones de la comunidad, a los que no están conformes con el estándar heterosexual, y a los que responden contra los ataques hacia  miembros de la comunidad. Sustento en la “Teoría Queer”, que se basa en la negación a que los seres humanos sean definidos en géneros y categorías sexuales.

A la lucha por los derechos de esta comunidad, se le conoce como movimiento “LGBTTQ”, que busca el respeto, no discriminación, igualdad y derechos para estas personas. Uno de los derechos por los que más se lucha es por el de casarse y formar una familia, ya que como seres humanos, es el deseo de muchos, y aunque no se ha logrado en muchos lugares, es algo que ha ido progresando mucho más puesto que son una comunidad unida y orgullosa de ser lo que son, llegando incluso, a que personas que no pertenezcan a la comunidad, apoyen.itorial ( AKAL, 2009).

4.7 Análisis de la novela Las Dos Doncellas a la luz de estas ideas.

            Al analizar nuestra novela, Las dos doncellas, podemos darnos cuenta de que hay algo detonante en ella, y característico de aquella época, aunque aún hasta nuestros días hay rastros de ello,  es el hecho de que el hombre puede prometer relaciones a cuantas le plazca; pero la mujer, solo puede entregarse a uno. ¿Y por qué? Porque se veía a la mujer como algo creado, no para hacer cosas ni para valer por sí misma, sino para acompañar al hombre.
            Por otra parte, en la novela consta que el interés no es recíproco, ya que lo único que hizo Marco Antonio fue jurar para irse, y luego, las mujeres fueron quienes lo buscaron. ¿Es que de no haberlo buscado, él las hubiera buscado? Pues hasta en el momento que las vio de nuevo, sabía que tenía el poder de decir “yo me quedo con ella”, y las doncellas, a pesar de haber sido humilladas, lo aceptarían. Por esto, puede decirse que el hombre puede ejercer el poder que quiera en la mujer, pero la mujer no puede ejercer poder ni siquiera en ella misma y mucho menos en un hombre.
            Aunque, si leemos entre líneas, podremos darnos cuenta que las doncellas no buscan a Marco Antonio por el hecho de amarlas. ¿Qué es lo que las tiene atadas a él y por eso lo buscan? Pues lo que él les prometió, matrimonio. Y es que en esa época, seguro el matrimonio podía ser la máxima aspiración de la mujer, era lo que se le inculcaba desde niña: que tenía que conseguir un hombre para casarse y formar una familia. La mujer nace para el hombre. Y esto es algo que se nota de manera explícita, cuando Leocadia acepta casarse con Don Rafael, sin tan siquiera conocerlo bien, con unas simples palabras de que con él lo tendría todo y le daría todo.
            Otro aspecto importante es el hecho de que ellas vistiéndose de varón y comportándose como tal, se les podía considerar que fueron una especie de travesti de su tiempo. Y al final de la novela, Cervantes menciona que de saber lo que ellas hicieron, "las lenguas maldicientes" las iban a agredir mucho, puesto que en la sociedad de esa época estaba muy mal visto e, incluso, era inaceptable, ya que las actitudes que debía tener una persona eran de acuerdo a su sexo biológico, y la sociedad marcaba de manera juiciosa que era lo qué tenías que hacer si eras hombre y qué si eras mujer. Es decir, lo "de la mujer" sólo para la mujer y lo "del hombre" sólo para el hombre.
Debemos analizar con lujo de detalle cada situación que se plasma en la novela ya que es una fiel representación de cómo era una sociedad donde se refleja una ideología totalmente equivocada, donde se privaba a la mujer de todo acto. Como se menciona en palabras de  Cervantes, el hermano de Teodosia gozaba de más privilegios que ella; un ejemplo de ello fue que él podía recibir la  mejor educación yéndose a otros lugares, en comparación de ella era restringida, resguardada en la casa de sus padres recibiendo la educación que deberían tomar las mujeres para cuándo llegará el momento que se desposará con su esposo. Esto se relaciona directamente con la envidia del pene, ya que ésta, más allá de lo físico, en aquella época, se daba también porque por el hecho de ser hombres tenían mucho más ventajas y posibilidades.
            Todo lo que plantea la novela y su análisis profundo es de gran relevancia, puesto que se relaciona principalmente a la mucha o poca evolución de la ideología que se tiene ante situaciones sociales de la mujer desde aquellos tiempos hasta nuestros días, donde la ignorancia y las lenguas mal habladas recalcarán con tanta insistencia que el hombre es superior a la mujer, pero ¿por qué no ser iguales?
Referencias.

●         1 Lamas, M. (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. “El género y la cultura” Recuperado el día 16 de octubre de 2017 a las 8:51 pm. de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf      México.
●         Gutiérrez, M. (2005) Psicoanálisis y Género. “La Subjetividad de las Diferencias entre los Sexos Convergencia” Revista de Ciencias Sociales, vol. 12, núm. 37, enero-abril, 2005, pp. 139-168Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado el día 16 de octubre de 2017 a las 9:30 pm. de: http://www.redalyc.org/pdf/105/10503705.pdf      México.
●         Sarriòn, A.(2009) Lecturas  de Filosofía, “El Pensamiento Feminista”, Méxcio: Editorial. AKAL.

_________________________________________________________________________


GRUPO 412
4 Las dos doncellas
4.1. Resumen de las dos doncellas.
Una sobresaliente novele de Miguel de Cervantes Saavedra, es la denominada las dos doncellas, la cual toma lugar en épocas remotas en las ciudades de Sevilla, Córdoba y Barcelona, nos relata la historia de dos jovencitas que se cruzan por coincidencia o por destino, pero ambas buscando un mismo objetivo, pero por separado, todo inicia cuando un joven llega en busca de un aposento, ante lo que se le otorga un el último cuarto del lugar, momentos después, otro joven llega con la misma intención y falta de cuartos le dan el mismo que al chica anterior, a media noche el primer chico comienza a llorar y sorpresa que se llevara el segundo chico pues se da cuenta que era mujer la que lloraba y no solo mujer sino su hermana, que había escapado de casa de sus padres para ir en busca de su prometido marco Antonio, don Rafael que era el hermano de esta chica, Teodosia, se conmueve de ella y la ayuda en su travesía. 
          En su camino a Barcelona los dos hermanos encuentran a uno joven en ropa interior amarrado a un árbol, puesto que lo habían asaltado y deciden ayudarlo, al pasar un tiempo conviviendo con el Teodosia  disfrazada de Teodoro, se da cuenta que este joven tiene una misteriosas perforaciones en el lóbulo de la oreja y asimila que es otra mujer, especulación que es totalmente cierta, la chica se llamaba Leocadia y al igual que Teodora iba en busca de su prometido, el que terminaría siendo el ya famoso marco Antonio, y Leocadia no solo lo encontraría sino que empuñaría espada contra todo lo que se le opusiese, incluso la misma Teodosia, con la que suponía que marco Antoni habría escapado, Teodosia  disfrazada de Teodoro decide seguir acompañando a Leocadia, de alguna manera encontrarían a marco Antonio de una u otra manera 
          Las jóvenes llegan a Barcelona y finalmente encuentran a Marco Antonio, con dificultades  le hacen presencia, encontrándolo golpeado, cuando lo acogen le reclaman por haberlas dejado y exigiendo que se case con ellas, Marco Antonio toma a Teodosia como esposa rompiendo el corazón de Leocadia, puesto que él ya le había pedido la mano a Teodosia y a Leocadia solo le había dado una cédula sin validez, ante esto Leocadia contrae matrimonio con don Rafael 


4.2. Razones de la suplantación de género según la novela de Cervantes.
          En el final de “Las dos doncellas” el narrador cervantino procura reintegrar la cuestión de verosimilitud al cuento anunciando que ha suprimido los apellidos de las protagonistas “por guardar el decoro a las dos doncellas.” Asimismo les ruega a los lectores que no juzguen las acciones de estas damas y sobre todo “que no se arrojen a vituperar semejantes libertades hasta que miren en sí si alguna vez han sido tocados de estas que llaman flechas de Cupido, que en efecto es una fuerza, si así́ se puede llamar, incontrastable, que hace el apetito a la razón.” Género, en términos de Biológicos se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la distinción que se hace entre Femenino y Masculino, este concepto a evolucionado a tal punto de representar cualquier referencia a ideales sociológicos, creencias y condiciones de vida, razón por la cual la palabra Genero adopto un importante significado en la vida diaria. Las pautas de un comportamiento social definen perfectamente un género, una clase, una cultura. Debido a que las dos doncellas vivían en una época en la que la mujer aún no era completamente reconocida y en la que la pérdida de la virginidad de las mujeres era considerado como algo inaudito, esta decidieron suplantar la identidad de dos varones, ya que si salían a las calles solas, en busca del que les había arrebatado su virginidad como simples mujeres, sujetas a las críticas, chismes y a al especulación iban a estar. Pero peor aún, si alguien cercano a ellas se llegaba a enterar de los que estas doncellas se habían atrevido a hacer por boca dela plebe de esas épocas, su vida podría correr peligro, ya que esta situación por ser tan grave podría ser penada hasta con la muerte. Más sin en cambio, la llama del amor y del deseo por Marco Antonio las llevó a cometer lo que en ese entonces era considerado como una locura. El sentido de la propia identidad de género, de saber quiénes somos, es la más poderosa fuerza que une al ser humano al mundo de la realidad, tanto material como subjetiva; inspira auténtica vivencia de que existe, por qué sufre y por qué ama, conoce e indaga, desea y anhela, y, sobre todo, por qué tiene conciencia de sus sentimientos, conocimientos y conductas, atesorados valiosamente como parte de su persona única. La identidad individual es la más íntima dimensión de nuestro ser, delimitada respecto a lo externo y a las demás personas, e intriga la pertenencia a un género masculino o femenino: el saberse hombre o mujer, el sentir, actuar, pensar y vivir como tal, de acuerdo a las pautas y expectativas culturales, variables en función de cada época y contexto social. En consecuencia, el sentido que tenemos de nuestra propia identidad de género como parte del concepto del yo, ejerce una influencia decisiva en nuestras acciones y comportamientos en distintas dimensiones (individuo, pareja, familia & sociedad). Actualmente, tanto el hombre como la mujer se encuentran más sometidos a su esencia biológica, pero en el caso de las doncellas, éstas se proyectan de forma tal que se hacen merecedoras de una posición privilegiada y respetable en la comunidad y sociedad. El temor de ambas se daba por el miedo a la reacción valorativa de los demás personajes, pues su identidad como hombres se apartaba delos convencionalismos y las restricciones compuestas por la sociedad, su ambiente se convertía en un área de angustias. Las decisiones tomadas por las doncellas son de suma importancia, ya que las decisiones más importantes son aquellas que se toman con el corazón. Cuando nos enamoramos y decidimos estar siempre con la persona que amamos, no es una decisión tomada con previo análisis, pero a veces pensamos que somos seres mucho más racionales de lo que en realidad somos & somos seres muy emocionales. Esto es lo que ocurría en la época de Cervantes, hoy en día esto no es lo más normal porque pensamos más con la cabeza que con el corazón y eso nos hace tomar decisiones erróneas en contraste con las tomadas en la novela. Cervantes demuestra en la obra que, a pesar de los peligros, estas doncellas se dejaron guiar por sus emociones.
4.3. La envidia del pene. 
En la envidiase pene, teoría creada por Freud, vamos a tomar en cuenta el feminismo y la homosexualidad en pequeñas proporciones. Para entender el tema se tratara el complejo de Edipo y complejo de castración que son fundamentales y van relacionadas con el tema que estaremos desarrollados.  
El ser hombre o mujer es simple significante o es otorgarle cualidades a un sujeto, si en caso de que así fuera,  ¿qué identidad sería conveniente tomar? Y en caso de que no fuese posible viene la cuestión de tener o no tener, ¿qué posee el hombre que la mujer no?, ¿Qué causa el recelo y deseo de ser hombre en una mujer? Esto no es una cuestión mental simplemente, sino que tiene explicación en asuntos psíquicos denominados la envidia de pene que consta en el anhelo del órgano sexual masculino (pene) ya que está no lo posee y los beneficios que trae consigo tenerlo y no poder contar de él pero resultaría imposible el entendimiento de este tema sin antes toca el complejo de Edipo.  
 El complejo de Edipo es como se ha llamado teóricamente al hecho que tratar de explicar los deseos incestuosos entre padres e hijos presentes en edades tempranas en los infantes, se va construyendo una relación dialéctica que deriva en el deseo del hijo o hija hacia su progenitor de sexo opuesto, de esa manera se inserta en un mundo simbólico en el cual se idealiza con su progenitor como pareja; por ejemplo si el primogénito de una familia es niña buscara a su progenitor de sexo opuesto, es decir el padre porque en el encontrara de lo que ella no posee que es el falo, como el infante ve en el progenitor un órgano sexual del cual carece buscara complementarse; a esta etapa se le llama etapa fálica, y surge de los 3 a 5 años de edad, posteriormente la criatura se visualiza a tal punto en esta realidad que entra en una fase de narcisismo, en la que vera como competencia a la pareja de su falo, en este momento la relación y percepción de su “competencia” será vital puesto que determinara si el complejo de Edipo se rompe o proseguirá; si el niño o la niña ve a la competencia como una barrera llega su etapa de castración, en la que mentalmente se implanta un miedo a perder el miembro más importante de un hombre es su miembro viril, los hombres tienen un falo simbólico y las mujeres no, o para ser más precisos los hombres “no son sin tenerlo “ [ilsnesontpassansl’avoir] (Que es el psicoanálisis, Pere Borfil, 2003, pág. 72) ;así que por temor a perderlo niño romperá con su etapa fálica, pero este miedo implantado indirectamente repercute a la niña, puesto que la chica se pregunta el ¿que es ella, si ya ha sido castrada?, ¿Quién o que es sin su miembro más importante? 

Pero hay dos preguntas que son muy importantes y se tiene que resolver ¿por qué la niña desea el pene? Pues si bien lo que quiere no es el miembro, sino lo que representa, y esto es el poder que tiene los hombres tanto en la política como en el hogar; también va tener derechos y tendrás una opinión, los cual las mujeres no tienen.  
La otra interrogativa es ¿por qué no tiene pene? Esto es algo que la primera a la que va a culpar es a la madre, ya que está hace que biológicamente no tenga un falo y no pueda tener todo lo que tiene un hombre así que está es la pregunta que más se va a hacer.  
          El debate que infiere a la palabra “diferencia sexual” ha hecho revuelo en los últimos años, Freud y Lacan no lo citan textualmente, ni tampoco hablan de temas presuntamente “relacionados” al parecer, sin embargo hacen hincapié y tocan el tema , con un rumbo más hacia lo anatómico y a partir de ello sus consecuencia psíquica, de dicha manera generaciones próximas se basan en el pensamiento lacaniano para así construir el feminismo, y hacer conciencia, el cual es el objetivo de analizar la novelilla de cervantes “Las dos doncellas”. 
“Así como existe ciertas diferencia físicas entre hombres y mujeres, también hay diferencias psíquicas. 
En otras palabras ciertas aptitudes psíquicas pueden denominarse “masculinas”, y otras pueden llamarse “femeninas”” (Que es el psicoanálisis, Pere Borfil, 2003, pág, 71) 
 Freud no intenta dar ninguna definición formal e informal de estos términos y se limitaba descubrir la adquisición por el sujeto humano y de características psíquicas.  
No se trata de algo instintivo o natural sino de un proceso complejo en el cual las diferencias anatómicas interactúan con factores sociales. 
Al término de la etapa fálica solo puede haber tres caminos o soluciones que va a tener inconscientemente.  
·         La lleva a la inhibición sexual o a la neurosis. Asustada por la comparación, se vuelve ella insatisfecha con su clítoris y renuncia a su actividad fálica, rechazando su amor por la madre. 
·         Se aferra a su masculinidad amenazada, fantasea que algún día tendrá́ un pene. Puede conducir a la homosexualidad. 
·          La actividad fálica es abandonada, toma al padre como objeto, es decir, la niña transfiere hacia el padre su demanda fálica y el hijo se sitúa como equivalente del falo. 

4.4 El pensamiento feminista según Simone de Beauvoir y otras pensadoras. 
Simone de Beauvoir dentro de su obra el segundo sexo da los puntos básicos que sustentan el feminismo. Uno de los puntos más importantes dice que la mujer está totalmente dominada por el sexo masculino dándole un papel secundario y llamándolo el otro sexo. Beauvoir  trata de explicar la subordinación de la mujer principalmente del punto biológico pero también trata los factores de desarrollo humano. También menciona que biológicamente la naturaleza obliga a la mujer a sufrir las necesidades de la supervivencia de la especie en mayor medida que el varón, pues ella es la que engendra y creó a la descendencia. Simone indaga en el tema de la posesión de la mujer como un objeto y/o propiedad privada. Para justificar esta idea se basa en las posturas antifeministas. 
A inicios del siglo XX, con el inicio de las guerras mundiales, la mujer entra en un mundo de hombres principalmente en el sector industrial, también es estas fechas donde el movimiento feminista comienza a tener diversas corrientes, de estas surgen nuevos conceptos como el patriarcado el cual Kate Millet menciona cuál es la principal causa del por qué de la subordinación de la mujer pues esté es el que controla todas las instituciones por lo cual para cambiar esto la mujer debe de crear sus propias instituciones o sistemas. Sin embargo el patriarcado no es reciente pues en antiguas civilizaciones está se hace presente, esto hace que el patriarcado sea totalmente adaptable a cualquier sistema económico o social.  
En general Kate Millet dice que está es una etapa de la humanidad que debe de ser superada de forma colectiva.  
Algunos estudios afirman que el género se utiliza para mantener en pie la estructura social en comparación al sexo que vendría siendo definido desde el nacimiento del individuo y esté a la larga le asignaría un rol en la sociedad, a partir de aquí podemos apreciar el rol que se le dio a la mujer designándola en un principio como una hembra humana que después de ciertas cotizaciones terminaría como una esposa o incluso una prostituta todo a causa de las relaciones que tenga; de esta forma llegamos hasta el pensamiento primitivo que aún tienen algunas culturas en donde intercambian a la mujer cosificándola, esto solo nos podría decir que no todo el rol está en el sexo sino que el género, que es el modelo construido por la sociedad está diseñado para que la mujer sea sometida “no nace mujer, se hace” sin embargo al ser el género una construcción cultural se podía modificar al pasar del tiempo.  
Hubo diferentes puntos de vista, las que estuvieron más apretadas a las ideas de Máximos defendía la idea de que la mujer no solo era sometida socialmente sino que también económicamente, esto significaba que el capitalismo es igual de culpable que la sociedad, esta posición es conocida como “la teoría del sistema Dual” que decía que si las mujeres se volvían económicamente independientes estarían libradas de la opresión de sus esposos, esto nos hace llegar a que la mujer vivía doblemente sometida tanto como el patriarcado como por el capitalismo, sin embargo la postura del Maximismo hacia difícil de explicar el por qué la opresión a la mujer y hubo autoras que argumentaron que solamente el análisis feminista socialista que argumentaba que la liberación solo podía ser lograda marcando una diferencia en las fuentes económicas y culturales.  
El feminismo radical surgió en los años setenta en Estados Unidos, su lema es "Lo personal es lo político" y sus principales obras de referencia son "La política sexual" de Kate Milett y "La dialéctica del sexo"  de ShulamithFiresone, estas feministas consideraban que los hombres controlaban los cuerpos de las mujeres; para el feminismo radical el sexismo no solo se expresa a través de las imposiciones claras y directamente expresadas como tales, sino que está también en las costumbres, los ideales de belleza, es por eso en esta corriente lo privado es analizado como hecho político.  
La lesbiana se compromete con las mujeres para retar a las opresivas relaciones de hombre y mujer, efectúa su sexualidad como una revolución y golpe al sistema que la oprime. El lesbianismo es una opción política en donde rechaza y por lo tanto desafía al patriarcado. 
Reclamar la igualdad como mujeres es una expresión equivocada pues nos lleva a compararnos con el hombre y no a fijarnos en nosotras mismas; la diferencia sexual asegura la supervivencia de nuestra especie, sin embargo estas diferencias son las que nos impiden llegar a la igualdad, termina siendo imposible sin una nueva inclusión a los derechos y deberes de los sexos.  
 
Se entiende que la teoría de Queer es una respuesta a los que piensan que la diversidad de sexo no es correcto en una sociedad, ya que esta teoría da un pensamiento de liberación de dichas tendencias sexuales, diferente a lo que establece nuestra sociedad, así también el feminismo hay que entenderlo como una liberación de las mujeres en convivencia con los hombres y este feminismo se desenvuelve en el mundo sin estar sujeto a las reglas de determinada sociedad. 
Ahora bien tenemos que entender que la familia es una parte muy importante en nuestro desarrollo en la sociedad, desde que somos pequeños nos va marcando ciertas reglas y comportamientos tanto para las mujeres como para los hombres; debemos entender que deben de cambiar totalmente las bases de la cultural y de la sociedad (aun cuando en estos tiempos es muy difícil) de que el hombre es superior y fuerte y que la mujer es una figura delicada y cambiar estos roles, esto daría como resultado una revolución y libertad sexual. El género es una variable ya que cambia según el contexto en el que se desenvuelva cada  mujer así que no hay un “tipo de género” 

4.5. Historia de la represión a la diferencia psíquica de género. 
La opresión de la homosexualidad masculina y femenina se ha dado de manera diferente a lo largo de la historia. La masculina es un hecho que se reconoce frecuentemente y que ha sido reprimido legalmente, en cambio la homosexualidad femenina era una idea comúnmente rechazada o carente de importancia, en este caso la opresión por ser mujer se añadía a la represión social por ser lesbianas. 
Algunas observaciones de antropólogos demuestran que en tribus prehistóricas eran comunes las prácticas homosexuales lo que indicaba que era admitido, incluso que se practicaba en rituales de manera religiosa.  
Es importante destacar que la homosexualidad también era una práctica común en la antigua Grecia, principalmente en la educación y formaba parte del proceso de información.  
En Esparta la situación en la que vivía la mujer tenía un peso social y una libertad sexual eran consistentes y esa libertad englobaba las prácticas sexuales. En cambio en Atenas la situación de la mujer prevalecía en la familia monogámica y estas no disponían de una liberta sexual o una educación avanzada y esto la había degradado. Así es como empezaron las restricciones y prohibieron las relaciones homosexuales, y más tarde se elevaron a la libertad sexual que desde los tiempos de Platón se protestaba por su opresión. 
Posteriormente el tabú anti-homosexual nació entre los hebreos, con una función parecida a la de la prohibición de la carne de cerdo, que era para distinguirse de los pueblos cercanos. La región cristiana recupera este tabú. A pesar de que esta cuestión no se menciona en los evangelios, san Pablo, establece una relación de causa y efecto entre el olvido de dios y la practicas Domóticas. 
En el año 342 se impuso la pena de muerte por sodomía y 48 años después se decretó que esta seria en la hoguera y en el año 538 se prescribo la tortura, mutilación y castración antes de la ejecución. Y durante la Edad Media se continuaron usando estos métodos de represión. 
En el siglo XIX se creó el término HOMOSEXUAL por un médico húngaro y a partir del surgimiento de este término la homosexualidad se estudió por médicos y psicólogos. 
En el siglo XX se puede resaltar la relación de la evolución global y como empeora la situación homosexual, y como la discriminación hacia ellos puede verse barriada por una revolución socialista victoriosa. 
El tema de la homosexualidad se ha centrado durante siglos en las relaciones masculinas, las cuales han sido las principales afectadas por las leyes y criticadas por la religión y la ciencia, sin embargo esto no quiere decir que las mujeres hayan sido totalmente libres de establecer relaciones con personas de su mismo sexo.                            Es ya conocido que en esta época la mujer ya era reprimida y no tenía el mismo valor que los hombres en la sociedad, y entonces, una mujer lesbiana era considerada lo peor de la sociedad, la represión que recibían no era física, pero era demasiado dura en el nivel psicológico y social, la sociedad de esta época estableció entonces que “la homosexualidad se constituía en los límites de la heterorrealidad y el lesbianismo en el límite de los límites.” (Alfarache, 1974: P. 163) A las mujeres lesbianas se les relacionaba directamente con la ninfomanía y con la prostitución, y por el mero hecho de su sexualidad se les rechazaba en diferentes ámbitos como la literatura, el arte, el medio laboral y  no contaban con el derecho de participar activamente en la sociedad. Para entonces, la mujer lesbiana era sinónimo de fracaso y ya todos sabían lo que era una lesbiana y cómo debían tratarla por el mero hecho de serlo.  
Pero esto no siempre fue así, antes de este momento existían las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo con la diferencia de que estas personas no estaban dentro de grupos clasificado científicamente, no existían las identidades sexuales, solamente existían distintos gustos sexuales y los pecados sexuales sólo se relacionaban con algunos actos considerados impuros, del mismo nivel como comer carne de cerdo o tener relaciones sexuales durante  el periodo menstrual.               Además antes de “descubrir” el lesbianismo, o más bien, asignarle ese nombre, tanto la intimidad física como la emocional entre mujeres tenía, en algunos países y en ciertos ámbitos, una gran aceptación social, hasta que esta misma sociedad con el pasar de los años comenzó a instaurar e intensificar una intolerancia por los grupos minoritarios, o por lo que no era tan común. 

4.6. Características de cada género psíquico: LGGTTIQ y la reflexión sobre la lucha de sus derechos. 
La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se distingue de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico, identidad sexual o el rol social del sexo. 
La orientación sexual es diferente de la conducta sexual por que se refiere a los sentimientos y al concepto de uno mismo. Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus conductas. 
La mayoría de los científicos concuerdan que la orientación sexual es resultado de la interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno. 
La orientación sexual tiene que ver con quiénes te atraen y con quiénes quieres tener una relación romántica, emocional y sexual. Es diferente de la identidad de género. 
              Esto significa que ser transgénero es sentir que tu sexo asignado es muy diferente del género con el que te identificas  
Hay varios tipos de identidad relacionados con la orientación sexual: 
Las personas que se sienten atraídas a un género “heterosexuales”. 
Las personas que sienten atracción por personas del mismo género se suelen considerar “homosexuales”. Los hombres son denominados “gays”. Las mujeres prefieren el término “lesbiana”. 
Las personas que sienten atracción tanto por hombres como por mujeres se suelen autodenominar “bisexuales”. 
Las personas que sienten atracción por diferentes posibilidades de identidad de género (hombre, mujer, transgénico, intergénero, intersexual, entre otras) pueden autodenominarse “panasexuales” o queer. 
Las personas que no sienten ningún tipo de atracción sexual por nadie suelen llamarse “asexuales” a sí mismas. 
La intersexualidad hace referencia a las personas que nacen con rasgos biológicos tanto masculinos como femeninos.  

4.7. Análisis de la novela Las dos doncellas a partir de los conceptos estudiados.
La novela “Las dos doncellas” escrita por Miguel de Cervantes, da a entender algunas razones por las cuales las doncellas decidieron suplantar el género masculino, arriesgando hasta su vida por lograr los objetivos que estas se habían implantado.     En la época en la que estos dos personajes fueron recreados, la mujer era sumamente discriminada, lo cual propiciaba los abusos de la mayoría de los hombres sobre estas. Siendo así la razón más poderosa a mi parecer por la cual las dos mujeres decidieron vestir ropa de hombre, ya que si como mujeres eran conocidas en la calle pudieran ser objeto de cosas terribles, como violaciones, violencia o incluso la muerte.
          Desarrollado de este tema se buscó la relación del género y la suplantación con el tema en específico, de los cuales se puede concluir que el género es la aceptación social que las personas te dan con base a tu órgano reproductor, sin embargo, este sólo es una aproximación, la cual puede cambiar en caso de que la persona psicológicamente decida ser del otro género y no del suyo. 
          Y por otro lado está la suplantación que se define como el robo de identidad de una persona a otra con fines lucrativos o sociales
          Además que las doncellas se visten de hombres para conseguir el estatus que un hombre tiene y es a partirse su pene que consiguen este estatus así que la novela también nos puede decir que indirectamente las mujeres queremos ese falo para tener los beneficios que obtiene un hombre. 
          Otra cosa es que la novela nos pone en el contexto de dos mujeres de sociedad que a pesar de ello se ven en la desdicha de sufrir una traición por parte de un hombre, ellas quieren recuperarlo o por lo menos no dejar que la situación las consuma, entonces deciden cambiar su vestimenta de mujer por una de hombre desde el punto de vista, el cambio de vestimenta es realizado para poder salir en búsqueda del hombre porque de esta forma tendrían más libertad o serian menos cuestionadas respecto a su peregrinaje es decir en la época era mal visto que unas mujeres anduvieran solas y más aun llevando una vergüenza moral detrás; una gran diferencia de contexto solo por la diferencia de sexo que pudo ser eludida con una alteración en la definición de la representación temporal del género pues simplemente con dejar las vestimentas femeninas y tener cuidado de cubrir algunos detalles propios de la mujer pudieron pasar como hombres por la mayoría de las personas y así parcialmente lograr lo que se tenían propuesto, claro aun teniendo la discreción para guardar su decoro. En el estudio de los temas se tocó una parte importante de la historia del feminismo la cual se relaciona con la novela en el sentido que en muchas ocasiones los hombres parecen ser superiores a las mujeres por lo que pasan encima de ella sin respetar sus derechos u opinión, así que incluir temas como el feminismo de la diferencia nos ayuda a entender como las mujeres han ido luchando para contrarrestar las desigualdades que hay entre hombres y mujeres. Esto desemboca otro tipo de situaciones como el hecho de que la mujer empieza a envidiar aquellas virtudes que el hombre posee por lo que llega a tener tendencias lesbianas.
          En la novela se muestra como Teodisia se viste de hombre para poder lograr su cometido ya que como mujer no lo podría lograr por todas las injusticias que una mujer vivía en estas épocas mostrando que las mujer  por el simple hecho de ser mujer su manera de sobrevivir es más complicada que la de un hombre y con el tiempo la mujer se cansa de esta situación buscando soluciones como movimientos feministas para contrarrestarlo.
          Con base a lo investigado sobre a la homosexualidad concluimos que en la novela, las doncellas tenían tanto temor de ser descubiertas ya que en esa época, la mujer era muy poco valorada y obviamente una mujer lesbiana o que demostrara actitudes de hombre, era considerada como lo peor de la sociedad y era sinónimo de fracaso y vergüenza
Referencias.
Mujeres en red, el periódico feminista, feminismo :historia y corrientes, recuperado el 17 de octubre de 2017 alas 15:00 de http://www.mujeresenred.net /spip.php?article1397.
          Fernández Poncela, Anna, Estudio sobre mujeres, el feminismo, el género Nueva antropología,recuperado el 17 de octubre de 2017 alas 16:00 de htpp://uag.redalyc.org/artículo? Id=15905405.
          La banana rancia, Falacias del feminismo con Agustín Laje, recuperado el 15 de octubre de 2017 a las 20:05 de htpp://www.youtube.com /watch?v=6VK46-HhrDK.
          Sarrión Mora (2009) Lecturas de filosofía. Teoría Queer. España: Ed. Akal. p 273-276
           Sarrión Mora (2009) Lecturas de filosofía, Feminismo y teoría crítica, el feminismo de la diferencia. España: Ed. Akal. p. 276-279
          Beauvoir S. (2013) El segundo sexo, la iniciación sexual, Madrid: Debolsillo, p. 173-192
          Beauvoir S. (2013) El segundo sexo, la iniciación sexual, Madrid: Debolsillo, p. 312-345
          Sarrión Mora (2009) Lecturas de filosofía, El pensamiento feminista, Estudios de genero. España: Ed. Akal. p 265-267
          Sarrión Mora (2009) Lecturas de filosofía, Feminismo radical, Estudios de genero. España: Ed. Akal. p. 267-269
          El pensamiento feminista de Simone de Beauvoir, María Cobos.
          Recuperado el 14 de Octubre 2017 a las 22:33 de: http://www.amecopress.net/spip.php?article1327
          Alfarache, A (1974). Identidades lésbicas y cultura feminista, una investigación antropológica. México: Gilles de Rosas.
          Reyes, M. John Boswell y la investigación histórica de la homosexualidad.
          Recuperado el 15 de octubre de 2017 a las 11:12 de: www.filosofía.buap.mx/Graffylia/2/143.pdf
          ¿Por qué existe la homosexualidad?
           Recuperado el 16 de octubre de 2017 a las 8:30 pm de:
          Definición de Identidad, recuperado de 16 de Octubre a las 17:00 de http://conceptodefinicion.de/identidad/
          Pere Borfill, ¿Que es el psicoanálisis?, "Diferencia Sexual", Herder, México (1999), pág 71 y 72
         Dra. Veronica Vega, "El complejo de Edipo", Universidad de Buenos Aires, Facultad de psicología, Buenos Aires (2015), www.psi.uba.ar/academia/carrerasdegrado/psicología/sitios_catedras/obligatorias/055_adolescencia1/material/archivo/complejo_edipo.pdf

           Sigmund, F La sexualidad femenina 1931 recuperado el 15 de octubre a las 12:48 pm en http://nucep.com/wp-content/uploads/2013/01/Sexualidad-femenina-1931-Alexandra-Reznakdoc.pdf

GRUPO 412
Capítulo 5: LA SEÑORA CORNELIA. UNA SOCIEDAD EN CONTRA.

5.1 Resumen de La señora Cornelia
La señora Cornelia
Don Juan de Gamboa y don Antonio de Isunza son dos hermanos españoles, uno con 26 y otro con 24, respectivamente.
Al abandonar sus estudios en Salamanca, planean continuar con ellos en Flandes, Bolonia, pero al pasar enfrente de una Universidad y quedar sorprendidos, decidieron seguir sus estudios en esa institución. Rápidamente, aunque sus padres no estaban de acuerdo, fueron bien recibidos y reconocidos por galanes, fieles amigos y buenos estudiantes.
Una noche, Don Juan decide salir a tomar un poco de aire, paseando por las calles, de pronto, escuchó un pequeño siseo que lo llamaba, al acercarse le preguntaron sobre su identidad, él sin saber de lo que se trataba solo asintió y extendió los brazos, sin darse cuenta de lo que recibía; una criatura, un bebé envuelto en ropas muy caras y sofisticadas.
Al llegar a casa, ordena a la sirvienta que le cambiase de ropas y consiguiera a alguien que lo alimentara, mientras él salía en busca de quién lo había abandonado. A lo lejos, escuchaba espadas de un grupo armado que luchaba contra un señor, don Juan defendió al hombre y los derrotó. Como agradecimiento, el hombre le regaló a don Juan un sombrero con valiosas joyas.
Al llegar a su casa don Juan y al verse con don Antonio, éste le cuenta que mientras todo eso pasaba, una doncella de hermosísima presencia le pidió ayuda, y que ahora se encontraba en una habitación de su casa. Don Juan insistentemente pide hablar con ella, así que se dirige a su habitación y en medio de su plática de presentación le cuenta que su hermano al enterarse que quedó embarazada comenzó a buscarla para asesinarla.
Don Juan le brinda su protección y le cuenta sobre su encuentro con la criatura, ella con bondad pide que se la traigan para alimentarla.
La dama confiesa ser la señora Cornelia de Bentibolli, una hermosa mujer de familia adinerada, que quedó huérfana a corta edad, junto con su hermano Lorenzo de Bentibolli. Ella era obligada por su hermano a nunca salir de casa. Asimismo, le dice a don Juan y don Antonio que su hermano está en busca de ella y de su amado.
Al volver a ver al bebé, ahora con las ropas finas y sofisticadas, Cornelia comienza a decir repetidamente que ese era su hijo, estaba segura de ello.
Un día, escucharon tocar la puerta, era don Lorenzo, hermano de Cornelia, don Juan y don Antonio hablan con él y salen en busca del duque de Ferrara, el prometido de Cornelia. Al encontrarlo, don Juan cayó en cuenta que era él el hombre que había salvado aquella noche y el duque logró reconocerlo por el sombrero que le dio a como agradecimiento.
Al regresar a Bolonia, no encontraron a Cornelia, porque ellos no sabían que la sirvienta y ella se habían ido en un carruaje hacia Ferrara. Todos desesperados corrieron a buscarla, pero el duque estaba enfurecido ya que pensaba que había sido engañado por don Juan y don Lorenzo.
El duque acude con un cura, donde sin imaginárselo ve a Cornelia con su bebé. El duque feliz con Cornelia y su hijo, le dice a don Lorenzo que conozca a su sobrino.
Después, el duque le pide a don Lorenzo la mano de Cornelia, el cura desposa a Cornelia y al duque. Con la muerte de la madre del duque, Cornelia se convierte en la duquesa de Ferreira.
El duque vivió feliz enamorado de Cornelia, don Lorenzo feliz de conocer a su sobrino. Don Juan y don Antonio regresaron a España y se casaron con dos bellas y bien conocidas españolas.
5.2 La imposición de roles conductuales según el género y el castigo social a la transgresión según Cervantes.
Desde los orígenes de la ontogenia de la moralidad humana Tomasello existe en los seres humanos una predisposición al egoísmo -Hobbes- y a la cooperación -Rosseau-, las cuales de forma conjunta contribuyeron con el desarrollo y evolución del pensamiento humano.
Una mujer tan recatada como lo era Cornelia Bentibolli no podía quedar embarazada, y menos fuera del matrimonio, pues era un castigo que se castigaba con la muerte. Es por ello que en la trayectoria de la novela se nos presentan varias ocasiones en donde Cornelia presenta un gran miedo de encontrarse con su hermano Lorenzo Bentibolli, pues podría quitarle la vida en un segundo debido a sus libertades.
La creación de instituciones sociales contribuye con los roles sociales individuales dentro del grupo. Los individuos asumen roles, estatus, obligaciones y poder deóntico, de acuerdo con lo dictaminado por las instituciones de la sociedad: Los seres humanos asignan un estatus y un valor especial a los roles sociales, los cuales son reconocidos por la colectividad y a partir de aquí se crean derechos y obligaciones. De esta forma es posible establecer una serie de roles predeterminados para los individuos, cuyas funciones e incumplimiento suponen una sanción social que afecta moralmente al individuo. La colectividad determina no solo el comportamiento “correcto” dentro de una cultura, sino que se encarga de asignar los roles y determinar la identidad social de los individuos.
Si el resto de la sociedad se hubiera enterado que una mujer proveniente de una familia tan virtuosa como la de Cornelia quedara embarazada, la familia hubiera quedado deshonrada, y hubieran recibido la burla y el rechazo de la colectividad por el resto de sus vidas.
El comportamiento relacionado con las conductas del género usualmente es sancionado socialmente en las diversas culturas. La valoración social y las reacciones del grupo se convierten en fuentes de información para la construcción de las conceptualizaciones de género. La división entre los sexos es social y arbitrariamente construida, desde su estado objetivo presenta una normatividad y legitimidad del sistema de las estructuras cognitivas y sociales.

5.3 El alma colectiva según Senior.
Concepto de alma colectiva según Senior
Para poder abarcar correctamente este concepto es necesario dejar de pensar de manera individual en cada miembro de la sociedad y comenzar a considerar  a la sociedad como un conjunto de individualidades.
El concepto de alma colectiva hace referencia  a un conjunto de almas o conciencias humanas coexistiendo y relacionándose hasta lograr un alma más grande, con un funcionamiento totalmente distinto (que no puede tratarse de forma individual), eso significa que las características de cada psique se mezclan y transforman hasta convertirse en un nuevo producto con características muy distintas a las originales. Lo anterior también implica que el alma colectiva estrictamente no puede formarse ni desarrollarse en un psique individual.
Entonces, el alma colectiva no es solo la suma de psiques o conciencias, sino una especie de comercio o intercambio donde los psiques dan y reciben hasta lograr fusionarse por completo y convertirse en un fenómeno distinto que tiene origen en la individualidad.

5.4 Comportamiento colectivo en la sociedad de masas según Horton.
Comportamiento colectivo en la sociedad de masas según Horton
El primer investigador que estudió y describió la masa fue Gustav LeBon el cual definió la masa como una agrupación humana con rasgos de pérdida de control racional, mayor sugestionabilidad, contagio emocional, imitación, anonimato para el individuo y la omnipotencia.
A base de eso, el sociólogo filosofo género su propio concepto de masas el cual es:
“Una masa no es sencillamente un montón de gente, sino un número de individuos relativamente grande, espacialmente disperso y anónimo, que reacciona a uno o más de los mismos estímulos pero que actúan individualmente sin consideración del uno por el otro”
Horton profundiza el enfoque y visualiza que en masa se toman y hacen varias decisiones en conjunto pero cada quien piensa y actúa por sí mismo y da sus propios argumentos.
5.5 Ideas de Foucault sobre el poder y la sexualidad.
Paul-Michel Foucault nació en Francia, en octubre de 1926 y murió en 1984. Se dedicó a estudiar la historia de las ideas, la psicología y se consolidó en la cultura como un teórico social y un polémico filósofo francés.
La base de las relaciones de poder es, curiosamente, la resistencia, pues sin ella no podría existir el poder, por ello en toda forma de opresión existe la relación dominador-dominado, pero ¿qué sucedería si el dominado se revela? Necesariamente habría una modificación en la forma de expresión social. Para Foucault, la sexualidad y el poder están relacionados, pues la opresión se puede dar, tanto en el poder, como en la sexualidad. Según este filósofo e historiador, la sexualidad debe expresarse con libertad, para que “la idea” que tenemos de ella se normalice. Para él, la represión de la sexualidad sólo aumentará los deseos sexuales de los individuos. Así es como surgió su reflexión para preguntarse qué es lo socialmente correcto y qué no lo es, cómo saber el género de alguna persona al nacer, ¿naturalmente?
Según el autor mencionado, antiguamente una relación se mantenía gracias a un lazo en común entre la pareja (y no por algún sentimiento), era más bien un compromiso para seguir un “linaje de generaciones” y para mantener esto había reglas qué seguir, como, por ejemplo: la mujer debía de llegar virgen al matrimonio y serle fiel a su esposo o que el matrimonio fuese heterosexual. Estos estatutos sociales se mantuvieron hasta el siglo XIX, donde el sexo no es simplemente placer, sino que surge un saber y una verdad denominada “la verdad del sexo”. Se debe entender que en la modernidad, a la burguesía, no le gustaba que la sexualidad se expresara libremente y, para ello, hubo un control o manejo del sexo. Foucault dice que en un régimen legalista la sexualidad es regulada por leyes y códigos (una fuerza externa) y que la razón era mantener la fuerza de la familia y su solvencia poniendo a salvo la herencia, por ello los esposos se unían en una sociedad y en ese “despliegue de alianzas”, se establecía lo lícito y lo ilícito, pero la represión llegó a ser tanta que Foucault criticó el que, en un momento dado de la historia, las cuestiones sexuales tuvieran que expresarse a través de la confesión, pues dice que hace tiempos remotos las personas iban a redimirse de “pecados” y hablar de temas no muy aceptados con algún sacerdote.
Posteriormente, ya en el siglo XX, surge un régimen que menciona Foucault, en el que hay un “despliegue de la sexualidad”, dice que en él la conducta sexual se regula a través de una fuerza interna, una idea que se generaliza en una comunidad y que establece qué es lo normal y qué lo anormal. Se parte de la idea de que todos tienen una naturaleza sexual según su sexo  y que regularán su conducta a través de lo que conciben “natural” según la “idea” establecida en su comunidad. Entonces, el saber se tiene con la experiencia y se sujeta a la sexualidad con reglas establecidas, tal vez no como se hacía en el pasado, pero no se pueden tener relaciones sexuales en medio de una plaza o tener algún tipo de fetiche en el acto, porque esto se vuelve “anormal” en relación con lo que socialmente es “normal”.
En ese contexto, surgirá socialmente el que haya una supuesta “verdad sobre el sexo”, lo que otorga libertad a las personas sobre la misma, en relación con ellos mismos, por lo que sucede una lucha social, ya que el sexo no será del todo algo “natural”, sino más un resultado social. Foucault pone como ejemplo a los homosexuales, personas que no están dentro de las reglas sociales, lo que tiene su origen desde que surgió en el renacimiento el poder de la razón, pues se consideraba (debido al régimen legalista que existía) su proceder como fuera de la razón, y por ello se les trataba como anormales. En la actualidad, al volverse un grupo, luchan por ser aceptados y formar parte de la sociedad, pues se toma la actividad sexual como algo plural y diverso, en la cual, las formas de tener placer y sexo son muchas, pero se imponen ciertas reglas sobre la diversidad sexual para que exista orden social.

Ahora, existe la educación sexual y hay más libertad para hablar de la sexualidad de padres a hijos o en los libros de sexualidad.  En conclusión, Foucault dice que la sexualidad es producto de fuerzas sociales y  no naturales en las que existe una relación de poder y que para que ello exista tiene que haber una relación entre quienes ejercen el poder-saber y quienes se resisten (La historia de la sexualidad. Video subido por Darin McNabb).


5.6 Análisis de La señora Cornelia a la luz de las ideas estudiadas.
La historia de La señora Cornelia tiene mucho que abarcar de estos temas sociológicos. En el caso del comportamiento colectivo en la sociedad de masas podemos apreciar en la parte de la batalla, cómo cada quien actúa individualmente pero con una meta en común. Juan reacciona a los estímulos sociales de ver a un hombre contra una multitud y actúa bajo criterio propio para ayudar a aquel indefenso. Cuando se encuentran solas el ama y Cornelia, actúan en menester del miedo hacia los controles externos de la autoridad de Lorenzo.
Cabe señalar que dentro de la historia, se puede apreciar una inmensa variedad de costumbres y lenguaje que forman parte de la psicología de los pueblos tratada por Senior. En ésta se estudia su cultura a base de diversos factores sociales.
Qué decir de los deseos sexuales y el ambiente de los componentes sociales que causaron el embarazo de Cornelia pero al cual se imponen una cantidad enorme de prejuicios, límites físicos, aceptación social, etc.
Se hace alusión al saber es poder de Foucault pues Juan y Lorenzo sabiendo la verdad acerca de los motivos del duque, pueden comprender la situación y usar todo ese enojo para lo que realmente importa… la búsqueda de Cornelia.
Dentro de la historia se generan factores de normalidad y anormalidad, en los cuales Cornelia es considerada anormal pues es la más bella de las mujeres y pieza única, por eso la represión de libertad y el querer tenerla oculta, en este caso por Lorenzo.


5.7 Realización de la radionovela ilustrada de La señora Cornelia.
Storyboard de radionovela
1.    Don Antonio de Isunza y Don Juan de Gamboa viajan a Italia sin avisar a sus padres.
2.    Cornelia (una hermosa mujer) es custodiada por Lorenzo Bentibolli (su hermano).
3.    Don Juan encuentra un bebé y Don Antonio una mujer.
4.    Don Juan ayuda a un hombre desconocido y como recompensa le da su sombrero.
5.    Don Juan conoce a Cornelia y ella les platica su historia.
6.    Cornelia conoce al duque de Ferrara y queda embarazada.
7.    Don Juan y Don Antonio prometen proteger a Cornelia.
8.    Llega Lorenzo a pedir hablar con Don Juan.
9.    Lorenzo y Juan se van a buscar al duque de Ferrara.
10.  Cornelia y el ama se van de la casa con un paje.
11.  El duque le explica a Lorenzo y a Juan las razones por las que no pudo casarse con Cornelia.
12.  Lorenzo, Don Juan y el duque buscan a Cornelia y encuentran a una mujer llamada Cornelia.
13.  El duque va en busca de Cornelia y la encuentra junto a su bebé.
14.  El duque le pide la mano de Cornelia a Lorenzo Bentibolli.
15.  Cornelia y el duque se casan y Don Juan de Gamboa y Don Antonio de Insunza terminan junto a dos hermosas mujeres españolas.

INTEGRANTES
·         Jiménez Andrea
·         Molina Jimena
·         Ordaz Fernando
·         Sleman Christopher
·         Alonso Brenda
·         Villalobos  Christian
·         González Galilea
·         López Diana
·         Román Karen
Grupo: 412

Fuentes:
Senior, Alberto F (1977) Sociologia. “Concepto de alma colectiva. La sociología de la cultura” Ed. Librería de Medicina.
Horton, Paul B (1977) sociología. “Cuarta parte: Interaccion social” Mexic, McGraw Hill.
Stratherrn, Paul. (2014) Foucault en 90 minutos. Mexico: FCE.
Lombana Basanta, Diana Mariela, (2014), Sexualidad y poder en la obra de Michel Foucault.
La Sociedad de Masas. Recuperado el dia 16-Octubre-2017 a las 7:35 de: https://www:seguridad publica.es
Lydia Alix Fillingham, Moshe Susser (1944) Mexico: Era naciente pp. 15-20

Brito, P. Foucault para principiantes. Recuperado el 30-septiembre-2017 a las 11:21 am de: https://es.scribd.com>mobildoc>147366729/Foucault-para-principiantes-pdf.

________________________________________________________________________


GRUPO 412

CAPÍTULO 6. UN CASAMIENTO ENGAÑOSO: LA MUJER Y EL MAL

6.1 Síntesis de la novela: Un casamiento engañoso.
El alférez Campuzano, esperando tener una vida de comodidades, lujos y de fortuna, decide contraer matrimonio con Estefanía, una mujer de la vida galante que se arrepiente de su pasado y está impaciente por conseguir una vida más tranquila a lado de un esposo que le pueda servir, y en “su hacienda”. La luna de miel es alegre y le hace creer que tendrían una vida feliz cómo el alférez Campuzano deseaba, pero poco después, Campuzano se enterará de que su doña Estefanía no tiene propiedad ni sobre la camisa que lleva, y que la casa en que se ha hospedado y es de una amiga que se la había dejado encargada mientras ella se iba de viaje. Doña Estefanía escapa llevándose un collar de Campuzano, el cual no reprocha por la falsedad del mismo, pero también le dejará consigo una enfermedad mortal que le costarán 40 sudores.
6.2 Establecer en qué radica la conducta inmoral de ambos sexos según Cervantes y expresar la idea final que el escritor quiso transmitir.
La inmoralidad se refleja en todo lo que no tiene moral, palabra que deriva del latín moralis cuya raíz es moris que indica "costumbre".
La inmoralidad es asociada al concepto del mal, especialmente cargado con una connotación negativa debido a su influencia religiosa. Lo contrario de lo moral es relacionado con el bien.
En su significado bíblico, la inmoralidad se opone a la moral separando lo santo de lo profano y lo limpio de lo inmundo. La inmoralidad se expresa, según la visión católica, la impureza del ser humano a través de vicios no naturales y pecados sexuales como el adulterio, el incesto, la promiscuidad, entre otros.
El escritor nos quiso dar una enseñanza a través de un refrán: “El que tiene costumbre y gusto de engañar a otro, no se debe quejar cuando es engañado”. Esto quiere decir que  debemos de respetar y ser honestos con todos, ya que así recibiremos respeto y generalmente la verdad.
6.3 La mujer y el mal.
Desde la Antigüedad, numerosas han sido las figuras de mujeres destructoras, malvadas, que han usado sus encantos para seducir y, de paso, destruir a los hombres. El hombre siempre se ha identificado con el bien y la mujer con el mal, siempre ha estado presente: en la mitología grecolatina, poblada de sirenas, sibilas, brujas y hechiceras, y en la tradición judeocristiana, que en libros como el Génesis y el Apocalipsis relaciona a la mujer con la serpiente y la presenta como bestia o prostituta. “El género femenino, en los albores de la humanidad no desempeña otro papel, según testimonian múltiples pasajes, sino el de encarnar la fuerza del mal” (González Ovies, 1994: 353). A la mujer se la identifica con la astucia, la monstruosidad, la locura, y con el empleo de artimañas y trampas para llevar al hombre a la destrucción. Así, dada esta inclinación de las féminas al mal, al pecado y a la debilidad, que les impide enmendarse, surgen toda una serie de castigos y correctivos que hacen recaer sobre ellas el peso de la justicia –tanto humana como divina-, con el fin de restablecer el orden y la moral.
Todas estas imágenes de monstruosidad femenina, lo mismo que las fatales, no son sino la expresión del miedo de los hombres ante la mujer, sobre todo en épocas en que ésta empieza a desmarcarse del rol que la sociedad patriarcal le tiene destinado. La construcción de esa feminidad monstruosa es fundamental para el mantenimiento del orden social masculino. Por tanto, la creación de un nuevo imaginario se perfila como crucial para destruir dicho orden y crear uno nuevo, en el que sí tengan cabida las necesidades y los deseos de las mujeres reales.
6.4 Diferenciar los conceptos sobre: el mal, lo perverso y lo sádico (parafilias), para mencionarlos como no exclusivos del género femenino.

*      La perversión: La perversión, según la definición clásica de Freud, en principio, es toda forma de conducta sexual que se desvía de la norma (coito genital heterosexual).  (Realizar este punto con sus propias palabras o citar en formato APA)


*      La maldad: La maldad puede ser definida como la capacidad de arruinar al prójimo y disfrutarlo, como la tendencia a evitar que a los otros le vaya mejor que a uno, o la compulsión por empeorar lo que ya está malo, así sea también en perjuicio del que lo causa. Si bien está relacionada con el mal, no debe confundirse con este, pues la primera es una actitud y el segundo una poderosa empresa.
Según Sigmund Freud todos los actos malos son culpa de la mamá de uno. Y tiene razón. La gente es mala porque los padres los trauman tal como a ellos los traumaron. Las evidencias de la maldad de los padres son muchas: Los padres secuestran (vé a tu cuarto), torturan (con todo tipo de instrumentos: correas, chanclas, palmadas, insultos...), esclavizan (vaya a la tienda por leche), mienten (el coco, de dónde vienen los niños, y toda la mitología de la navidad), Chantajean (hazlo y te quiero bastante) y lo llevan a uno al colegio. Lo peor de todo esto es que supuestamente lo hacen por nuestro bien.

*      El Sadismo: El origen del sadismo, según Freud, se puede encontrar en el individuo normal, ya que la mayoría de los hombres se comporta usualmente de una forma agresiva y con la intención de dominar en el acto sexual.
Esta conducta puede tener una base biológica para superar la resistencia del objeto sexual. Freud denomina objeto a toda persona que provoca atracción sexual. El sadismo, por lo tanto, sería la forma exagerada de la conducta activa normal.
El sadismo parece ser anterior al masoquismo, o sea la tendencia a agredir a otro y causarle daño y dolor, pero sin conexión con el placer sexual. El sadismo no relacionado sexualmente corresponde al instinto de dominio. En tanto que el masoquismo es el retorno de esa agresividad. En este punto se pueden estudiar las parafilias. Una parafilia es un desvío de índole sexual. Se trata de una conducta íntima donde el placer se obtiene mediante una actividad diferente a la relación sexual en sí misma.



6.5 Analizar la venganza desde el punto de vista psicológico y sus consecuencias. (¿Mecanismo de defensa o sistema de recompensa del cerebro?)
La venganza es una forma de castigo que es aplicada por una persona que ha recibido maltratos, insultos o cualquier acción que se considere dañina para la integridad del otro; la víctima luego de haber recibido la agresión tras sentirse afectado decide tomar represalias en contra de su agresor realizando a su vez actos que lo perjudiquen. Las personas que practiquen la venganza por medio de este camino buscan la compensación por los daños que han sido efectuados contra él; muchas veces se entiende como venganza (en un distorsionado sentido) como sinónimo de justicia, sin embargo, este concepto se direcciona más al sentido injurioso a nivel personal, qué agradable para una población completa.
6.6 Lucha por la superioridad. Sentimientos de inferioridad y compensación. Interés social. Estilo de vida.
El complejo de superioridad suele ocultar un gran sentimiento de inferioridad que la persona necesita compensar y lo hace poniéndose por encima de otro. En el fondo su orgullo es débil y resulta muy fácil herirle, cualquier cosa que roce su dignidad le hunde. La superioridad es la reacción a un sentimiento de inferioridad no expresado anteriormente, no resuelto. Quien no siente la inferioridad no necesita exhibir la superioridad.
El complejo de inferioridad oculta el dolor de haber recibido mensajes castrantes, como: no vales, eres tonto, estás gordo… así la persona acaba creyendo que haga lo que haga nunca estará a la altura de los demás. Se vuelve sumiso y siempre atraerá a personas que precisan someter para sentirse bien. Necesita confirmar su creencia de que está por debajo de los demás. Su falta de orgullo le impide enfrentarse y superar las adversidades.
El concepto de lo que se entiende por interés social resulta esencial para la construcción del régimen legal de la sociedad anónima. Se trata de definir a qué intereses debe atender de manera, si no exclusiva, si preferente, la actividad de la sociedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1986 el estilo de vida como “una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales”.
6.7 Conceptos de: Concupiscencia, promiscuidad, enfermedades venéreas y educación sexual.
§  Concupiscencia: Del latín concupiscere (desear ardientemente, ansiar), este término indica el deseo intenso de conseguir algo agradable o de un bien (tanto real como aparente). Según la Escritura, está siempre presente en la vida del hombre y tiene de suyo un carácter ambivalente, aunque no puede negarse que se la presenta sobre todo en su significado negativo de inclinación al mal. Los autores sagrados no refieren la concupiscencia sólo a la esfera sexual, sino a diversas situaciones humanas.
Tomás de Aquino afirma que es consecuencia del pecado original, que es «la pasión sostenida por un fuerte deseo" y aunque no es necesariamente negativa y/o mala, en la actual condición de la humanidad se configura sobre todo como impulso hacia el mal y no hacia el bien: "La concupiscencia es desordenada -señala el Angélico- en cuanto que contrasta con la razón inclinando hacia el mal o suscitando dificultades para el bien".

§  Promiscuidad: El concepto, sin embargo, está asociado a la práctica de relaciones sexuales con diferentes parejas o grupos sexuales, que puede darse tanto entre los seres humanos como en los animales. Por otro lado, la idea de promiscuidad puede variar con el tiempo y según las culturas. A esto habría que añadir que esa actitud generalmente no les supone a las personas promiscuas ningún problema de tipo moral o psicológico, ya que es consecuente con sus actos y disfrutan plenamente de sus relaciones.
Es importante resaltar que existe lo que llamamos "sexo adicto”. Aunque el sujeto puede llevar una vida promiscua, experimenta sentimientos de culpa, remordimientos y, en muchos casos, depresión después de una relación sexual de la que, por otra parte, no obtiene placer. Por ese motivo a este desorden se le llama "bulimia sexual”. Es un acto obsesivo-compulsivo producido por la ansiedad, el cual es necesario distinguir del promiscuo.

§  Enfermedades venéreas: A veces referidos como infecciones de transmisión sexual (ITS), las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten a través de contacto sexual.
Hay muchos diferentes tipos de ETS, y varios pueden causar problemas importantes, especialmente si usted no sabe que tiene uno. Por ejemplo, la clamidia y la gonorrea pueden dificultar o imposibilitar la capacidad de una mujer para tener un bebé. Algunos tipos del virus del papiloma virus humano (VPH) causan verrugas genitales. Otros tipos de VPH pueden contribuir a la causa de cáncer cervical en las mujeres. El VIH, el virus que causa el SIDA, daña las células del sistema inmunológico, las defensas del cuerpo que luchan contra infecciones y enfermedades.

§  Educación sexual: es aquella que ayuda a las personas a obtener la información, las herramientas y la motivación necesarias para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad.
6.8 La utopía feminista.
El feminismo busca la liberación de la mujer de las garras del patriarcado. La elevación de su categoría inferior, y la adquisición de los mismos derechos que poseen y han poseído siempre los hombres. La eliminación de los micromachismos y opresiones que sufrimos las mujeres día a día.
6.9 La ética y los derechos humanos.
La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
6.10 Análisis de Un casamiento engañoso a la luz de las ideas y conceptos estudiados.
A pesar de ser muy corta, la Novela del casamiento engañoso trabaja varios temas y conceptos de suma importancia. Podría pensarse que el tema principal de la novela son las enfermedades venéreas y junto con estas la concupiscencia y la promiscuidad, pues al inicio de esta, Cervantes nos quiere dar a entender que con un solo descuido podemos ocasionar problemas permanentes, hablando metafóricamente sobre las bubas (Tumores que brotan del cuerpo al contraer sífilis). Sin embargo, en el desarrollo de la novela, podemos intuir que el tema primordial se trata nada más y nada menos que la maldad atribuida al personaje femenino: Estefanía.
Si bien nos damos cuenta, en los tiempos contemporáneos a Cervantes, las palabras “mujer” y “mal” guardaban una relación muy estrecha, ya que al provocar deseo en los hombres, y ser este un pecado, a las mujeres se les denominaba como sinónimo de maldad y lo anterior se ve reflejado en los actos que Cervantes pone en pos de Estefanía al tratar de engañar a Campuzano.
Pero aun con las creencias arraigadas que se vivían en la época, Cervantes se dispuso a romperlas, colocando la maldad, también en un personaje masculino: Campuzano, quien, por querer engañar a Estefanía diciéndole que era un hombre rico y gallardo para poder hacerse con las propiedades de la mujer, resultó engañado por ella, al mentirle también sobre todos sus bienes económicos y robarle sus prendas, aunque poco valor tuvieran.
Sabemos que los actos de ambos personajes fueron inmorales al inclinarse solamente por los intereses económicos, pero aunque hubieran aplicado la ética en su relación, no habría funcionado, pues la ética solo se rige por los intereses de la persona que lo aplica y se basa en lo que deseamos obtener en nuestra vida, y como se describe en la novela, los intereses de Campuzano y Estefanía eran de aspecto negativo.
Podemos considerar a Campuzano como una persona con doble moral, porque a pesar de que no tolera el engaño y el robo que Estefanía le hizo, sus intenciones iniciales eran hacerle lo mismo a ella.
Finalmente llegamos a la conclusión de que tanto hombres como mujeres, llevamos en nuestro interior la maldad y la venganza, pues cuando actuamos sin ser personas morales, queremos obtener lo mejor para nosotros sin importarnos el daño que generemos a los demás, captando el mensaje que Miguel de Cervantes quiso transmitir en su novela: La maldad no es exclusiva del género femenino.
6.11 Realización del guión para storyboard para la radionovela ilustrada de El casamiento engañoso.
1.- Sale Campuzano del hospital, resaltando las características mencionadas, con bubas, alopécico, apareciendo el Hospital de la resurrección de fondo. Campuzano sale recargado en su espada.
2.- Campuzano se encuentra con Peralta, el cual se sorprende al verlo tan mal, por lo tanto lo invita a comer.
3.- Campuzano comienza a contarle su historia a Peralta mientras comen sopa.
4.- Se le ve muy gallardo a Campuzano presumiendo de cadenas y su buen atuendo. Por la puerta del bar entra Estefanía con la cara cubierta y bien vestida.
5.- Estefanía llama la atención de Campuzano, acercándose a ella, le pide que descubra su rostro, ella se niega colocando las manos a modo de defensa.
6.- Campuzano visita a Estefanía en “su casa” y ella le expresa que busca marido quien la mantenga. Campuzano se muestra asombrado al ver la casa de Estefanía.
7.- Campuzano acepta y en el rostro de Estefanía se delata una expresión maliciosa.
8.- Campuzano y Estefanía se encuentran acostados en la cama, escuchan ruidos y se sorprenden al ver entrar a Don Lope y a Doña Clementa.
9.- Campuzano y Estefanía se dirigen a casa de una amiga de Estefanía. La amiga le cuenta la verdad a Campuzano sobre el engaño de Estefanía. Campuzano se ve enojado.
10.- Aparece el baúl vacío y a Campuzano tratando de tranquilizarse.
11.- Campuzano quedándose sin cabello  
12.- Vuelven a aparecer Campuzano y Peralta en casa de Peralta comiendo sopa, Campuzano con cara de tristeza y Peralto con cara de preocupación por su amigo.




Referencias bibliográficas.
Hierro G. (2014). La ética del placer. México: UNAM.
Wiley J. (1984). Theories of personality. México: Paidos Mexicana.
Evans D. (1996). An introductory dictionary of Lacanian Psycoanalisis. Argentina: Paidos SAICF.
Julien P. (2012). Psicosis, perversion, neurosis. Buenos Aires: Amorrortu.
Magnanti B. (2012). The sex myth. Gran Bretaña: Orion books LTD.
Garcia C. ¿Qué es la promiscuidad? (Directorio psicólogos). Recuperado el 28 de septiembre del 2017 a las 11:53 a.M. de: https://www.directoriopsicologos.es/articulos/amor-y-sexo/que-es-la-promiscuidad-780184.
VIDEO:
Moreno A. La personalidad según Alfres Adler. Recuperado el 11 de octubre de 2017 a las 9:13 p.M. de: https://www.Youtube.com/watch?v=eRPOg-qECec
Integrantes:
Sánchez Rivera Fernando Josué
Zaragoza Jiménez Karla Fernanda
Torres Gracida Daira Yaminetti
Ríos García Angélica Fernanda
Chávez Sánchez Karen Alondra
Serrano Ramírez Adriana Gabriela
Estrada Santos María Fernanda.
García Zepeda Marco Daniel                                   
Hernández Martínez Odalys Victoria
_______________________________________________________________________


No hay comentarios:

Publicar un comentario