CERVANTES Y LAS CUESTIONES DE GÉNERO
PROYECTO CREADO POR LA PROFA. GUADALUPE ORALIA MELÉNDEZ RODRÍGUEZ
Esquema de trabajo iniciado en Junio del 2017 y terminado el 09 de septiembre de 2017
PARA SU REALIZACIÓN DURANTE EL AÑO 2017-2018 CON SUS GRUPOS DEFINITIVOS:
403, 405, 406, 407, 412 Y 419 DEL PLANTEL 9 “PEDRO DE ALBA”
DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
EN ESTA OCASIÓN, EL ESPECTRO DE LA INVESTIGACIÓN ES MUY AMPLIO Y COMPLICADO DEBIDO A LOS EJES TRANSVERSALES QUE SE UTILIZAN, ES POR ELLO QUE, COMO PROFESORA, LES BRINDO UNA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA, NO SÓLO DE CERVANTES, CUYO PLACER ESTÉTICO E INTERÉS HUMANO ES EL PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN, SINO TAMBIÉN DE LIBROS DE CONSULTA, PUES LA INFORMACIÓN SELECCIONADA SERÁ EL EJE CONDUCTOR PARA QUE LOS ALUMNOS RECABEN SU INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE OTROS LIBROS Y DE LA WEB, SIN QUE SE PIERDAN EN UN MUNDO DE INFORMACIÓN DEMASIADO ESPECIALIZADA.
Por todo lo anterior, como profesora asesora de la investigación, he trabajado con los alumnos para hacer el esquema de acuerdo al desarrollo de ideas de algunos autores, cuyos libros funcionarán, aparte de los del inigualable artista Cervantes, como bibliografía básica para el desarrollo de la investigación. De esa manera, los alumnos tendrán una eje conductor a su alcance en cuanto a comprensión lectora y limitado en la cantidad y en las ideas a tratar, para que, a través de su guía, puedan ampliar como deseen la investigación de la teoría al recurrir a videos que les proporciona la red, artículos de divulgación, textos expositivos, ensayos apropiados para el nivel preparatoria, revistas impresas y electrónicas, presentaciones en Power Point de alumnos que cursan los estudios superiores, Blogs publicados por profesores de la UNAM y aun de las instituciones particulares que se nutren del modelo educativo correspondiente a la institución mencionada. Toda la información que está al alcance de los alumnos en esto que se llama "sociedades del conocimiento" será de utilidad, pero vigilada y regulada por la profesora asesora, pues, de otra manera, los alumnos corren el riesgo, por su aún corta experiencia como investigadores, de perderse en el mundo de información y no poder concretar las ideas con las que se abordará el desarrollo de los puntos a tratar.
Algunos profesores de la academia local se han entusiasmado y participaron en la realización del esquema del trabajo colaborativo, pues han proporcionado a su servidora los títulos de algunos libros que ponen al alcance de los alumnos de cuarto año de preparatoria las ideas de autores que tienen su teoría desarrollada en libros numerosos, extensos y que alcanzan un grado de erudición admirable, así pues, si el plantel me facilita el espacio, dichos profesores, a quienes agradezco profundamente su valiosa ayuda, participarán activamente con conferencias, entrevistas, proyección de cine relacionado con el tema y diversos foros de reflexión que coadyuven a la comprensión profunda de los puntos de atención y a lograr una actitud informada, consciente y crítica , pues los alumnos conocedores serán una fuente de influencia social que acepte cambios e informe de su razón humana, social y científica a todo aquel que comuniquen sus ideas, logrando con ello una sociedad en paulatina y pacífica transformación hacia la coexistencia de géneros con total respeto y aceptación saludable o, en último de los casos, tendrán ideas para defender sus muy particulares puntos de vista. Los profesores integrantes del proyecto apoyarán con su experiencia los trabajos que realizarán los alumnos para lograr la solución de la tarea, esto es, la entrega de una reseña monográfica breve, pero rica en información fidedigna, así como también la elaboración de la radionovela ilustrada correspondiente a la novela de Cervantes que les tocó disfrutar para crecer este año.
Algunos profesores a los que he recurrido y ya, de alguna manera, se han sumado a la tarea, pues me han apoyado con consejos sabios sobre bibliografía adecuada son: Arturo Palafox, Julio Cerecedo, Javier Campoy, y Roberto Ponce. Espero contar con más participantes, ya que la unión hace la fuerza bonita. Un profundo agradecimiento a las profesoras investigadoras de la UNAM: Patricia Ramos Morales e Hilda Claudia Morales Cortés, por haber diseñado el curso: La multidisciplina y la experimentación como estrategia de enseñanza en el bachillerato, que acredité en junio de este año. Gracias a ellas y a su equipo de trabajo espero ofrecer resultados estadísticos de una pequeña encuesta descriptiva este año. Veremos si mis ambiciones se cumplen, pues el tiempo me come con esta tarea especial que, desde el siglo de oro español, nutre mi programa de Lengua Española el presente 2017-2018. Un agradecimiento a la Coordinación de Humanidades, que puso al alcance de los alumnos una maravillosa edición de las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra con una espectacular introducción de mi queridísimo escritor hispanomexicano Luis Rius, editada por la UNAM y ya a la venta para todo el público en sus librerías. Saludos a todos los niños de la Guerra, que han hecho, mano a mano con los mexicanos, una UNAM poderosa. Y, por último, un agradecimiento a la DGTIC, por sus enseñanzas maravillosas y su apoyo constante. Hasta muy pronto, amigos.
Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez
Profa. de Lengua Española
Plantel 9 "Pedro de Alba"
Escuela Nacional Preparatoria.
EN ESTA OCASIÓN, EL ESPECTRO DE LA INVESTIGACIÓN ES MUY AMPLIO Y COMPLICADO DEBIDO A LOS EJES TRANSVERSALES QUE SE UTILIZAN, ES POR ELLO QUE, COMO PROFESORA, LES BRINDO UNA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA, NO SÓLO DE CERVANTES, CUYO PLACER ESTÉTICO E INTERÉS HUMANO ES EL PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN, SINO TAMBIÉN DE LIBROS DE CONSULTA, PUES LA INFORMACIÓN SELECCIONADA SERÁ EL EJE CONDUCTOR PARA QUE LOS ALUMNOS RECABEN SU INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE OTROS LIBROS Y DE LA WEB, SIN QUE SE PIERDAN EN UN MUNDO DE INFORMACIÓN DEMASIADO ESPECIALIZADA.
En esta ocasión, para analizar las maravillosas novelas ejemplares elegidas y las ideas de Miguel de Cervantes Saavedra sobre uno de los incontables asuntos a que hace referencia, el espectro de investigación resulta muy amplio y complicado debido a los ejes transversales utilizados, las disciplinas involucradas son: el arte, como creación sublime del espíritu y punto de partida de cualquier análisis concerniente, no sólo a la tarea estética de su concepción, sino a cualquier asunto que atañe a la vida psíquica humana, pues el artista es un ser social y su mensaje universal dice mucho más de lo que el autor pensaba decir, gracias a que, en su tarea, no sólo se manifiesta el hombre, sino también la esencia del misterio de la vida, el Espíritu creador de la armonía universal a que obedece todo lo existente; la Literatura, como el arte más completo que existe, pues, en él, el material sensible al que se da forma no sólo es la lengua, sino también la captación de los sentidos en todas sus manifestaciones, pues los mensajes atañen a la conformación de una imagen en la que participa de manera psíquica integral el escritor para codificar el mensaje artístico y el lector activo, necesariamente, para descodificar los mensajes con el alma y con la razón, lo cual implica la percepción; la Filosofía y sus ramas la Estética y la Ética, como ciencias humanas con un quehacer cuyo principal objeto de estudio es el ser humano en todas sus manifestaciones esencialmente humanas: el arte, el lenguaje verbal y el pensamiento; la Historia, para estudiar la cultura, los acontecimientos que constituyen el devenir humano; la Sociología y la Psicología, como ciencias sociales para estudiar la psique del individuo y su comportamiento personal en soledad o en sociedad. También recurrimos a la Biología, para establecer la conexión entre una vida emocional plena y la salud del cuerpo.
Algunos profesores de la academia local se han entusiasmado y participaron en la realización del esquema del trabajo colaborativo, pues han proporcionado a su servidora los títulos de algunos libros que ponen al alcance de los alumnos de cuarto año de preparatoria las ideas de autores que tienen su teoría desarrollada en libros numerosos, extensos y que alcanzan un grado de erudición admirable, así pues, si el plantel me facilita el espacio, dichos profesores, a quienes agradezco profundamente su valiosa ayuda, participarán activamente con conferencias, entrevistas, proyección de cine relacionado con el tema y diversos foros de reflexión que coadyuven a la comprensión profunda de los puntos de atención y a lograr una actitud informada, consciente y crítica , pues los alumnos conocedores serán una fuente de influencia social que acepte cambios e informe de su razón humana, social y científica a todo aquel que comuniquen sus ideas, logrando con ello una sociedad en paulatina y pacífica transformación hacia la coexistencia de géneros con total respeto y aceptación saludable o, en último de los casos, tendrán ideas para defender sus muy particulares puntos de vista. Los profesores integrantes del proyecto apoyarán con su experiencia los trabajos que realizarán los alumnos para lograr la solución de la tarea, esto es, la entrega de una reseña monográfica breve, pero rica en información fidedigna, así como también la elaboración de la radionovela ilustrada correspondiente a la novela de Cervantes que les tocó disfrutar para crecer este año.
Algunos profesores a los que he recurrido y ya, de alguna manera, se han sumado a la tarea, pues me han apoyado con consejos sabios sobre bibliografía adecuada son: Arturo Palafox, Julio Cerecedo, Javier Campoy, y Roberto Ponce. Espero contar con más participantes, ya que la unión hace la fuerza bonita. Un profundo agradecimiento a las profesoras investigadoras de la UNAM: Patricia Ramos Morales e Hilda Claudia Morales Cortés, por haber diseñado el curso: La multidisciplina y la experimentación como estrategia de enseñanza en el bachillerato, que acredité en junio de este año. Gracias a ellas y a su equipo de trabajo espero ofrecer resultados estadísticos de una pequeña encuesta descriptiva este año. Veremos si mis ambiciones se cumplen, pues el tiempo me come con esta tarea especial que, desde el siglo de oro español, nutre mi programa de Lengua Española el presente 2017-2018. Un agradecimiento a la Coordinación de Humanidades, que puso al alcance de los alumnos una maravillosa edición de las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra con una espectacular introducción de mi queridísimo escritor hispanomexicano Luis Rius, editada por la UNAM y ya a la venta para todo el público en sus librerías. Saludos a todos los niños de la Guerra, que han hecho, mano a mano con los mexicanos, una UNAM poderosa. Y, por último, un agradecimiento a la DGTIC, por sus enseñanzas maravillosas y su apoyo constante. Hasta muy pronto, amigos.
Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez
Profa. de Lengua Española
Plantel 9 "Pedro de Alba"
Escuela Nacional Preparatoria.
INFORMACIÓN PARA PLANTEAR OBJETIVOS E INTRODUCCIÓN, Y PARA VIGILAR SU RECUPERACIÓN EN CONCLUSIONES
-Explicar la definición de arte como ciencia humana, el origen e importancia de la literatura como expresión del espíritu.
-Explicar cómo la sociología y la psicología, como ciencias humanísticas, puestas al servicio de la explicación de la literatura, pueden brindar luz sobre el mensaje universal estético que los escritores, voluntaria o involuntariamente, dejan impreso en sus obras.
-Especificar que ese mensaje es resultado de una particular captación de la realidad que hace el espíritu y que en ella influye lo que el autor tiene de individual y lo que le afecta como ser social, pues cuando el alma tiene el don creador recibe algún estímulo, vibra y, por consiguiente, siente la necesidad de hacer uso de su habilidad para dar forma a un material sensible e imprimir en él lo que le ha dictado su experiencia.
-Mencionar a Cervantes como un ser humano con ese don creador, cuya inclinación humanista e interés en la modificación de los valores de su sociedad, utiliza el arte para, a través de la palestra de su obra sublime, influir en la transformación de la ideología de la manera en que solamente puede hacerlo un ser consciente del doble poder artístico, la recreación del alma y la conciencia de que la belleza induce al hombre hacia la edificación y la priorización de la fuente de la vida.
-Concluir con la mención de los contenidos de las novelas ejemplares estudiadas en este trabajo y la importancia que tienen como obras de arte que impactan y transforman la mente grosera o ignorante al contacto con lo bello, así como también como delatoras de los mitos injustos que se han asociado a través de la historia a la vida personal y social de la mujer y la reflexión a la que invita sobre sus causas, sus consecuencias y la manera en que podrían esos ejemplos literarios motivar un ejercicio de conciencia transformadora en busca de la vida equitativa, respetuosa y llena de verdadero amor para ellas y para todos, pues, a través de su lucha por el género femenino en la queja honda y profunda que le causa su dolor, nos invita también, en la actualidad, a pensar cómo se define psíquicamente un género y la forma como nos hemos llenado de ideas castrantes que no permiten la verdadera expresión diversa del género humano en la forma como comparten su afecto.
-Hacer referencia al llamado al respeto que hace Cervantes para valorar al ser humano, no a través de las “ideas” que culturalmente se han asociado con cada uno por la sexualidad que lo caracteriza, sino a través de su valor real como ser sensible, productivo, partícipe activo de la política en su entorno y único en su realización de la vida, con derecho a elegir a quién amar, cómo amar, a compartir sus bienes y a ser respetado en la totalidad de sus derechos civiles, no como seres iguales, sino como seres diferenciados (pues todos somos sui géneris y maravillosos), pero igualmente indispensables en una sociedad transparente, una sociedad capaz de quebrantar prejuicios en busca de una vida digna y con miras a lograr el disfrute y la plenitud para todos, en un ambiente de tolerancia, desarrollo integral y con sujeción a reglas justas de respeto social que hagan posible la convivencia y la paz.
Lic. Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez
___________________________________________________________________________
Bibliografía básica para la realización de la monografía y la exposición:
Cervantes, M. (2016) Novelas ejemplares. México: UNAM.
Hauser, A. (1982) Historia social de la literatura y del arte. Tomo 1 Barcelona: Guadarrama Punto Omega. pp 7 a 34
Berger, P. (1989) Introducción a la sociología. México: Limusa. pp 229 a 245
Villalpando, J. (1991 ) Manual Moderno de Estética. México, Porrúa. Pp Revisar lo que les sirva.
ADVERTENCIA: Libros de Cervantes se pueden resumir y/o sintetizar. libros de consulta: sintetizar y poner citas breves. Si hay abuso de información, la responsabilidad legal será de ustedes.
ATENCIÓN TODOS: Para tener cuidado con el manejo de la información, imprimirán pequeños consejos sobre las políticas de la APA. También recuerden siempre redactar con sus propias palabras, aquí hay una opción que nos dice cómo hacerlo adecuadamente y cómo poner citas textuales, de preferencia, de 35 palabras, no más (Recuperado el 02/10/2017):
ATENCIÓN TODOS: Para tener cuidado con el manejo de la información, imprimirán pequeños consejos sobre las políticas de la APA. También recuerden siempre redactar con sus propias palabras, aquí hay una opción que nos dice cómo hacerlo adecuadamente y cómo poner citas textuales, de preferencia, de 35 palabras, no más (Recuperado el 02/10/2017):
ESQUEMA PARA REALIZAR EL TRABAJO COLABORATIVO:
CERVANTES Y LAS CUESTIONES DE GÉNERO
CERVANTES Y LAS CUESTIONES DE GÉNERO
CAPÍTULO 1. CERVANTES, ARTISTA Y ESCRITOR DE TRANSICIÓN
1.1 El arte como continuación de la realidad.
1.2 El arte como una representación conceptual y como una creación del espíritu.
1.3 El artista en el Renacimiento según Arnold Hauser.
1.4 Cervantes artista y escritor de transición.
1.5 Las novelas ejemplares.
1.6 Reflexión sobre Miguel de Cervantes Saavedra y su interés artístico por reflejar los problemas de mitificación que sufre la mujer en su sociedad.
1.6 Reflexión sobre Miguel de Cervantes Saavedra y su interés artístico por reflejar los problemas de mitificación que sufre la mujer en su sociedad.
1.7 Creación de un video sobre Cervantes, artista y escritor de transición.
_______________________________________________________________________
Bibliografía básica para la realización de la monografía y la exposición:
Cervantes, M. (2016) Novelas ejemplares. México: UNAM. (Introducción escrita por Luis Rius para este ejemplar).
Prólogo escrito por Miguel de Cervantes para sus Novelas Ejemplares.
Prólogo escrito por Miguel de Cervantes para sus Novelas Ejemplares.
Hauser, A. (1982) Historia social de la literatura y del arte. Tomo 1 Barcelona: Guadarrama Punto
Omega.
Para puntos 1.1 y 1.2 pp: de la 7 a la 34
Para el 1.3 pp: de la 333 a la 426
Diez, Echarri; Roca Franquesa (1982) Historia de la literatura española e hispanoamericana.
Madrid: Aguilar.
Para punto 1.4 pp: de la 345 a la 348
Para punto 1.5 pp: 358 a la 363
Novelas ejemplares. Preliminar: de la pág. 13 a 17
Villalpando, J. (1991 ) Manual Moderno de Estética. México, Porrúa. Revisar lo que les sirva.
Cuando se haya trabajado el contenido mencionado se procederá a buscar fuentes complementario en internet y en bibliotecas.
ADVERTENCIA: Libros de Cervantes se pueden resumir y/o sintetizar. Libros de consulta: sintetizar y poner citas breves. Si hay abuso de información, la responsabilidad legal será de ustedes.
CAPÍTULO 2 LA GITANILLA Y LA CONCIENCIA COLECTIVA
2.1 Síntesis de La gitanilla.
2.2 Conceptos de ideología, idiosincrasia, libertad y ética.
2.3 Conceptos de bien y mal.
2.4 La conciencia colectiva según Durkheim.
2.5 La moral laica, racional y sagrada. (Durkheim)
2.6 Definición de amor desde el punto de vista psicológico.
2.6 Definición de amor desde el punto de vista psicológico.
2.7 La plenitud sexual y la aceptación social de la misma en relación con la salud.
2.8 Análisis de La gitanilla a la luz de las ideas estudiadas: La gitanilla: ¿un comportamiento obligado por la conciencia colectiva?
2.8 Análisis de La gitanilla a la luz de las ideas estudiadas: La gitanilla: ¿un comportamiento obligado por la conciencia colectiva?
2.9 Realización de la radionovela ilustrada de La gitanilla.
_____________________________________________________________________________
Bibliografía básica para la realización de la monografía y la exposición:
Cervantes, M (2016) Novelas ejemplares. “La gitanilla” México: UNAM
2.2 Diccionario de la ética y la filosofía moral.
Hierro, G. (2016) La ética del placer. Pág. 34 y pág. 100
2.3 Hierro, G. La ética del placer. Pág. 35
2.4 Peña, R. ( ) ¿Cómo acercarse a la sociología? México: Limusa.
Pág. 54 a la 59
2.5 Diccionario de la ética y de la filosofía moral. México, FCE (Buscar a Durkheim)
2.6 Buscar y hacer esquemas.
2.7 Escribir personalmente.
2.8 En Estrategias Cervantinas 2016-2017
Senior también tiene a Durkheim:
Senior, A. (1977) Sociología. Editorial Librería de Medicina.
ADVERTENCIA: Libros de Cervantes se pueden resumir y/o sintetizar. Libros de consulta: sintetizar y poner citas breves. Si hay abuso de información, la responsabilidad legal será de ustedes.
CAPÍTULO 3 LA ILUSTRE FREGONA Y LA DESIGUALDAD DE GÉNEROS
3.1 Síntesis de La ilustre fregona.
3.2 Características de la mujer valiosa en el siglo XVI, según la novela de Cervantes.
3.3 La desigualdad de género en La ilustre fregona.
3.4 La condición femenina.
3.5 La doble moral sexual.
3.6 Consecuencias de salud en la mujer debido a las “virtudes” exigidas. (Histeria y otras)
3.7 Análisis de La ilustre fregona a la luz de las ideas estudiadas.
3.8 Realización de la radionovela ilustrada de La ilustre fregona.
___________________________________________________________________________
Bibliografía básica para la realización de la monografía y la exposición:
Cervantes, M. (2016) Novelas ejemplares, “La ilustre fregona” México: UNAM.
SINTETIZAR COMPLETO EL PRIMER LIBRO DE HIERRO.
1. Hierro, G. (2016) Ética y Feminismo. México, UNAM. Para el 3.4
2. Hierro, G. (2016) La ética del placer. México, UNAM. Para el 3.5
Libros: Sexualidad humana.
Libros: Sexualidad humana.
Buscar libros para los temas de psicología y biología.
ADVERTENCIA: Libros de Cervantes se pueden resumir y/o sintetizar. Libros de consulta: sintetizar y poner citas breves. Si hay abuso de información, la responsabilidad legal será de ustedes.
CAPÍTULO 4. LAS DOS DONCELLAS: EN BUSCA DE UNA EQUIDAD DE GÉNERO
4.1 Síntesis de Las dos doncellas.
4.2 Razones de la suplantación de género según la novela de Cervantes.
4.3 Teoría sobre: “La envidia del pene” de Sigmound Freud.
4.4 El pensamiento feminista de Simone de Beauvoir e ideas relacionadas.
4.5 Historia de la represión a la diferencia psíquica de género.
4.6 Características de cada género psíquico: LGBTTIQ y reflexión sobre la lucha por sus derechos.
4.7 Análisis de la novela Las dos doncellas a la luz de estas ideas.
4.8 Realización de la radionovela ilustrada de Las dos doncellas.
Bibliografía básica para la realización de la monografía y la exposición y algunas sugerencias de internet:
4.4 Sarrión Mora (2009) Lecturas de filosofía. España: Ed. Akal. Leer el capítulo “El pensamiento feminista.”
Buscar libros: Sexualidad Humana.
Buscar libros: Sexualidad Humana.
Diccionario de términos lacanianos. (Me faltan datos)
Buscar más información en internet y libros.
ADVERTENCIA: Libros de Cervantes se pueden resumir y/o sintetizar. Libros de consulta: sintetizar y poner citas breves. Si hay abuso de información, la responsabilidad legal será de ustedes.
CAPÍTULO 5. LA SEÑORA CORNELIA: UNA SOCIEDAD EN CONTRA
5.1 Síntesis de La señora Cornelia.
5.2 La imposición de roles conductuales según el género y el castigo social a la transgresión según Cervantes.
5.3 El alma colectiva según Senior.
5.4 Comportamiento colectivo en la sociedad de masas según Horton.
5.5 Ideas de Foucault sobre el poder y la sexualidad.
5.6 Análisis de La señora Cornelia a la luz de las ideas estudiadas.
5.7 Realización de la radionovela ilustrada de La señora Cornelia.
Bibliografía básica para la realización de la monografía y para la exposición y algunas sugerencias de internet:
Senior, Alberto F. (1977) Sociología. “Concepto de alma colectiva. La sociología de la cultura.” Ed. Librería de Medicina. Pp 251 a 282 Para el punto 5.3
Horton, Paul B. (1977) Sociología. “Cuarta parte: Interacción social” México, McGraw Hill. Para el punto 5.4
Strathern, Paul. (2014 ) Foucault en 90 minutos. México: FCE
VIDEO:
Buscar videos sobre Historia de la sexualidad, de Michel Foucault.
VIDEO:
Buscar videos sobre Historia de la sexualidad, de Michel Foucault.
ADVERTENCIA: Libros de Cervantes se pueden resumir y/o sintetizar. Libros de consulta: sintetizar y poner citas breves. Si hay abuso de información, la responsabilidad legal será de ustedes.
CAPÍTULO 6. UN CASAMIENTO ENGAÑOSO: LA MUJER Y EL MAL
6.1 Síntesis de la novela: Un casamiento engañoso.
6.2 Establecer en qué radica la conducta inmoral de ambos sexos según Cervantes y expresar la idea final que el escritor quiso transmitir.
6.3 La mujer y el mal.
6.4 Diferenciar los conceptos sobre: el mal, lo perverso y lo sádico (parafilias), para mencionarlos como no exclusivos del género femenino.
6.5 Analizar la venganza desde el punto de vista psicológico y sus consecuencias. (¿Mecanismo de defensa o sistema de recompensa del cerebro?)
6.6 Lucha por la superioridad. Sentimientos de inferioridad y compensación. Interés social. Estilo de vida.
6.6 Lucha por la superioridad. Sentimientos de inferioridad y compensación. Interés social. Estilo de vida.
6.7 Conceptos de: Concupiscencia, promiscuidad, enfermedades venéreas y educación sexual.
6.8 La utopía feminista.
6.9 La ética y los derechos humanos.
6.10 Análisis de Un casamiento engañoso a la luz de las ideas y conceptos estudiados.
6.11 Realización de la radionovela ilustrada de Un casamiento engañoso.
________________________________________________________________________
Bibliografía básica para la realización de la monografía y para la exposición y algunas sugerencias de internet:
Hierro, G. (2016) La ética del placer. México: UNAM pp: 85 a la 146 Para los puntos 6.3, 6.7 y 6.8
Diccionario de la ética y la filosofía moral. México: FCE Para buscar el mal. 6.4
Phillipe, , () Psicosis, perversión y neurosis. México: Amorrortu Editores.
Phillipe, , () Psicosis, perversión y neurosis. México: Amorrortu Editores.
Estos últimos tres libros son para comprender el punto 6.4 Lo que se estudiará de ellos es tan breve que no habrá problema. No se espanten, yo lo llevaré. :)
Calvin S. Hall y. Gardner Lindzey. (1970) Las teorías psicosociales de la personalidad. México: Paidós. Primer capítulo para el 6.6
Buscar en internet y en bibliotecas bibliografía complementaria.
ADVERTENCIA: Libros de Cervantes se pueden resumir y/o sintetizar. Libros de consulta: sintetizar y poner citas breves. Si hay abuso de información, la responsabilidad legal será de ustedes.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
No hay comentarios:
Publicar un comentario