FINALLDD2017-2018


PROFESORA RESPONSABLE Y ASESORA:
GUADALUPE ORALIA MELÉNDEZ RODRÍGUEZ
INSCRIPCIÓN SIN PROFESORES COLABORADORES


ALUMNOS REPRESENTANTES DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA POR LOS GRUPOS 403, 405, 406, 407, 412 Y 419


CASTAÑEDA LÓPEZ JOSELYN MICHELLE
GARCÍA SILVA VERÓNICA LISSET
GONZÁLEZ DÍAZ MARÍA GUADALUPE


2017-2018


ÍNDICE
Introducción. Pág. 2
Síntesis de la novela Las dos doncellas. Pág. 3
Razones de la suplantación de género según la novela de cervantes. Pág. 4
Teoría sobre “La envidia del pene” de Sigmound Freud. Pág. 5
El pensamiento feminista de Simone de Beauvoir e ideas relacionadas. Pág. 7
Historia de la represión a la diferencia psíquica de género. Pág. 8
Características de cada género psíquico: LGBTTIQ y reflexión sobre la lucha por sus derechos. Pág. 9
El pensamiento de Michel Foucault sobre la sexualidad y el poder. Pág. 10
Análisis de la novela Las dos doncellas a la luz de las ideas estudiadas. Pág. 12
Conclusiones. Pág. 14
Referencias. Pág. 15

INTRODUCCIÓN

En la actualidad hay una lucha por los derechos de las mujeres y también de la comunidad LGBTTIQ que nos obliga a informarnos para tomar una postura consciente y tolerante que permita la vida social en armonía. Cervantes, a través de su lucha por el género femenino, en la queja honda y profunda que le causa su dolor, nos invita también, en la actualidad, a pensar cómo se define psíquicamente un género y la forma como nos hemos llenado de ideas castrantes que no permiten la verdadera expresión diversa del género humano en la forma como comparten su afecto.
       Es por ello que, a través de la presente investigación, hemos tratado de contestar la siguiente pregunta: ¿Acaso Cervantes con su novela Las dos doncellas buscaba la manera en que podía, con ese ejemplo literario, motivar un ejercicio de conciencia transformadora en busca de la vida equitativa, respetuosa y llena de verdadero amor para las mujeres y para todos, al respecto de sus derechos y su aceptación, independientemente de su sexo?

LAS DOS DONCELLAS: EN BUSCA DE UNA EQUIDAD DE GÉNERO

1. SÍNTESIS DE LAS DOS DONCELLAS

A cinco leguas de la ciudad de Sevilla hay un lugar que se llama Castiblanco; y en uno de muchos mesones que tiene, a la hora que anochecer, entró un caminante sobre un hermoso cuartago extranjero. No traía criado alguno; y sin esperar que tuviesen el estribo, se arrojó de la silla con gran ligereza. Acudió luego el huésped, que era hombre diligente y de recado, le hizo volver en su acuerdo, y él dando muestras que le había pesado de que sí lo hubiesen visto, se volvió a abrochar pidiendo que le diesen luego un aposento donde se recogiese, y que si fuese posible fuese solo.
       Díjole la huéspeda que no había más de uno en toda la casa, y que tenía dos camas, y que era forzoso si algún huésped acudiese a acomodarle una. A lo cual respondió el caminante que le pagaría los dos lechos. No se desconectó la huéspeda de la paga antes se ofreció de hacer lo que pedía, aunque el mismo deán de Sevilla llegase aquella noche.
       Apenas se hubo encerrado, cuando se juntaron a consejo el huésped, la huéspeda y el mozo que daba la cebada... Tanteándole la edad se resolvieron que tendría de dieciséis o diecisiete años.
       Poco después llegó otro caballero y ofreció gran cantidad porque le dejasen una cama. Le explicaron que sólo había una en un cuarto que había sido pagado para soledad. Él insistió con monedas y le dejaron entrar.
       El primer caballero se quejaba en su cama, el recién llegado le pidió que le contara por qué era su sufrimiento. Accedió y le dijo que era mujer e iba en busca de Marco Antonio, pues la había dejado en deshonra y que temía que su hermano le quitase la vida a ella por deshonrar su hogar. Le dijo que si se acercaba a su cama se mataría con la espada. El hombre le dijo que le ayudaría y que hablarían al día siguiente.
       Al amanecer se miraron y se dieron cuenta que eran hermanos. Él la perdona, aunque la soltura de su atrevimiento le incitaba a la venganza, pero pese a eso decidió ayudarle a recobrar a su caballero, solo con la única condición de que mientras arreglaban el asunto se hiciera llamar Teodoro.
       Salieron a buscar a Marco Antonio, pero en el transcurso del camino vieron un bosque en el cual les dio miedo entrar ya que pensaban que los podían robar, entonces vieron salir a un señor del bosque casi denudo y le preguntaron qué había pasado. Él dijo que les robaron a él y a otras personas más y a los otros los dejaron atados a los árboles.
       Al adentrarse al bosque se encuentran con una multitud atada en diversos árboles; ahí encontraron a un hombre de gran belleza atado al árbol y en paños menores, sin embargo no tardaron en notar que ese hombre también era mujer. Esa joven dice ir a buscar a Marco Antonio por haberle dejado una cédula firmada donde decía que se casaría con ella. También dice que matará a Teodosia, si la encuentra con él. Aquel hombre había abandonado también a esa mujer, llamada Leocadia.
       Cuando llegan a Salamanca ven a unos hombres peleando y Leocadia se da cuenta de que uno de ellos es Marco Antonio, agarra una espada y se va a pelear a su lado; esa misma acción la repite Teodosia. Aunque llega un momento en que a Marco Antonio lo empiezan a apedrear y lo hieren. Un noble para la pelea y ayuda a Marco Antonio, detrás de él se va corriendo Leocadia y deja atrás a Teodoro.
       Cuando Marco Antonio despierta en la casa del noble ya todos están rodeándolo, dice a Leocadia que está comprometido con Teodosia y que a ella le firmó más por su deseo que por el de él. Con esa respuesta Leocadia se enojó y se fue, pero la siguió Don Rafael, el hermano de Teodosia, para declararle su amor y pedirle que se case con él porque así Dios lo ha dispuesto. A lo cual respondió Leocadia que sí.
       Marco Antonio y Teodosia se reconciliaron, las dos parejas se van a viajar y después vuelven a su lugar de origen. Encuentran en el camino a los padres de las jóvenes en duelo contra el padre de Marco Antonio, pero dan las nuevas noticias de sus casamientos con lo que todos se ponen muy felices y el padre de Teodosia se ofrece a pagar los dos enlaces matrimoniales.
2. RAZONES DE LA SUPLANTACIÓN DE GÉNERO SEGÚN LA NOVELA DE CERVANTES
La suplantación de género normalmente se lleva a cabo con el fin de obtener los “beneficios” del género opuesto, y en el caso de las dos doncellas, hicieron tal cosa para no ser juzgadas y poder beneficiarse de la libertad que en ese entonces sólo los hombres tenían, ya que en esa época se reprimía mucho a la mujer, su valor radicaba en su honor y éste tenía gran relación con la sexualidad. (Influía bastante para valorarlas el hecho de que las mujeres fuesen vírgenes o no).
       Por lo tanto, amabas doncellas llevaron a cabo la suplantación de género para poder ir a buscar al joven Marco Antonio, sin ser reconocidas por las personas de los pueblos que irían recorriendo durante su búsqueda y así poder confrontarlo por ellas mismas y luchar por su honra hasta la muerte si era preciso, cosa que sólo les era dado a los varones. Además, a través de estos dos personajes tan controversiales, (Leocadia y Teodosia), por sus acciones, Cervantes insiste (pues ya lo había hecho en otras novelas) en dar una idea fundamental para la equidad de género, la “libertad”. La libertad era algo relativo para las mujeres de ese entonces pues las restricciones que sufrían en los aspectos social, económico, sexual y educativo, por simple hecho de ser mujeres eran enormes; incluso, no tenían permitido decidir con quién casarse si los padres no daban su autorización, y, claro, el marido debía de ser el mejor partido en cuanto a clase y posición social, sin importar su edad o comportamiento para con la mujer,  lo cual muchas veces, aunque las mujeres fueran aristócratas, las sumergía en la más terrible desdicha personal. Ejemplo de ello son las incontables reinas olvidadas por los reyes, cuando ellos pernoctaban con las mujeres de su agrado.
3. TEORÍA SOBRE “LA ENVIDIA DEL PENE” DE SIGMOUND FREUD
       La teoría de la “envidia del pene” es mencionada por primera vez por Sigmound Freud en su ensayo: Teorías sexuales infantiles. Tiene relación con el “Complejo de Edipo”. Este concepto habla de un sentimiento que se genera en los niños en la etapa fálica – etapa del desarrollo psicosexual, que abarca desde los 3 hasta los 5 o 6 años-, donde él mismo desarrolla sentimientos de excesivo amor hacia su padre de sexo opuesto y sentimientos de rechazo y rivalidad hacia el padre del mismo sexo (Complejo de Edipo, esalud.com). Al mismo tiempo, en las niñas, el sentimiento de castración surge cuando descubren en su cuerpo la inexistencia del pene y, en los niños, al sentir el miedo de que su padre (su rival) les quitará su masculinidad, al ser más fuerte, para ganar la atención de la madre. 
       Cuando las niñas ven en el padre lo que desean poseer, un pene, simbólicamente el falo pasa del pene al hijo, su complejo culmina en el deseo del recibir de regalo un hijo de su padre, el cual permanece en lo inconsciente, como el del pene, y constituye la base para su futura función sexual (Complejo de Edipo, esalud.com). Este complejo, dice Freud, es importante para definir el desarrollo psicosexual de la persona y su identificación final con el rol conductual que le pertenece a su género.
       En todos los casos, el niño trata, en su deseo de superar el Complejo de Edipo, de parecerse a su rival. Acaba entonces por identificarse con él, en una especie de solidaria convivencia, en la que el padre se vuelve un modelo para el niño. Lo mismo ocurre, no exactamente igual, pero aproximado, entre la niña y su madre.
       El estudio de este complejo era necesario para el trabajo para que se comprendiera cómo la psicología freudiana explica la identificación psicológica de una persona con su propio sexo, pero en la actualidad sentimos que ha quedado rebasada esa teoría psicológica al no explicar cómo es la definición psíquica de las otras orientaciones sexuales que existen, pues si nos atenemos a ella, los homosexuales y lesbianas aparecerán nuevamente como personas con un problema por no haber completado el proceso edípico.
       Los efectos de un complejo de Edipo no resuelto o mal resuelto, según Freud, podrían seguir siendo, una fijación a sus madres y padres en su edad adulta, además de futuros comportamientos agresivos, machistas (en el caso de los hombres) y feministas (en el caso de las mujeres), lo que resultará en una variedad de trastornos psicológicos a lo largo de su vida (Complejo de Edipo, esalud.com).
       En la actualidad, siguiendo la teoría de Foucault, se ha pensado en definir la cuestión de la sexualidad como una construcción social que hace el individuo.
       En cuanto a lo que tiene que ver con la novela, podemos decir que mucho, pues las palabras “envidia del pene” dejan mucho qué pensar, en cuanto a la castración en la niña que, si al fin es superada desde el punto de vista psicológico, al definir su sexualidad; desde el punto de vista social no resuelve el problema, y también es psicológico, pues lo que empieza por ser una envidia física que la devuelve al final, por intimidación, a identificarse con la madre en su rol femenino, termina siendo una envidia psico-social.
       Esta envidia se desarrolla directamente con la novela Las dos doncellas, dado que las mujeres sienten cierta envidia hacia el genital del hombre, pero viéndolo por los privilegios que éste representaba en ese entonces y, en la actualidad, no suena tan raro. La novela Las dos doncellas habla sobre dos mujeres y su desdicha a causa de que un hombre las ha dejado sin honor, por lo que ambas deciden vestirse de hombre (suplantación de género), esto lo hacen porque que saben muy bien que los hombres tienen más oportunidades en el ámbito económico y en el social, por lo que les sería más fácil hallar a ese hombre responsable de su desdicha si se hacían pasar por uno de ellos.
       También se desprende de esta novela y de esta teoría lo que es el feminismo radical, es decir, el odio o desprecio que sienten las mujeres hacia los hombres por distintas razones, y se relaciona con esta novela, ya que si vemos o pensamos lo que sintieron las dos doncellas al ser burladas y vejadas, nos podremos dar cuenta que ellas fueron engañadas por un hombre y que, a pesar de que no todos son exactamente iguales en su forma de pensar sobre el género femenino y en el trato que le dispensan, la ofensa que uno les hizo probablemente marcará su concepción sobre todo el género masculino y se les generará un cierto desagrado.
       No hay que olvidar que en ese entonces, para una mujer, su mayor objetivo era contraer matrimonio con un varón poderoso y que le hiciera destacar en su sociedad, para intentar suplir o mejorar su situación al no tener “pene” o poder personal.
       Al ser, por diferentes razones, la sexualidad de una persona un factor que modifica la vida y el transcurso de ésta al pertenecer a un hombre o a una mujer, la sociedad también ha tenido un protagonismo importante alentando aspectos en un enfoque negativo, cuando en realidad esas ideas afectan a los infantes en los descubrimientos que hace de sí mismo y de su entorno durante la edad considerada la niñez.
Durante la época a la que se refiere Cervantes, la pulsión sexual y la dependencia de sexos entre sí era con el fin de marcar un estatus o simplemente por alcanzar el nivel suficiente de madurez, tanto en el varón, como en la mujer, pues debían hacerse responsables de una pareja, una familia y el flujo normal de sus vidas. En la época de Cervantes (siglo XVI), era estrictamente necesario que una fémina se uniera a un hombre, de preferencia de un buen estatus.
       En el papel de una mujer, lo que ella buscaba era un hombre de presencia, con un buen trabajo y un estatus social alto para así ella sobresalir en su comunidad, lo que el pene le otorgaba era una mayor libertad de pensamiento y el poder decidir un futuro para su familia, también, por supuesto, en el fondo, sin confesarlo a nadie, era la esperanza de su realización sexual como mujer.
       La envidia del pene es la consecuencia de reprimir los deseos de independencia de todas las mujeres; el género femenino de Europa del siglo XVl en realidad no envidia como tal el pene del hombre, sino lo que éste representa: la posibilidad de tener autonomía, de hacer su propio éxito y de tener libertad de pensamiento, así como la libertad de aprender o conocer lo que desea. No obstante, la envidia sexual del pene existe también, pues la represión sexual no desaparece el deseo y lo envidian para poseerlo, para poseer la satisfacción de ese deseo también. Hasta aquí cabe hacer la pregunta, ¿es que en la actualidad las cosas han cambiado del todo? No. Hay muchas mujeres que aún siguen experimentando los mismos problemas, y muchos homosexuales que, con todo y su pene, desearían tener uno simbólico para que les diera presencia, poder y, al menos, una aceptación social con sus derechos civiles, legales y morales confirmados.

4. EL PENSAMIENTO FEMINISTA DE SIMONE DE BEUVOUIR E IDEAS RELACIONADAS

            El feminismo será uno de los movimientos sociales que tienen más impacto, ya que afecta a la vida de la gente y a la sociedad en general .Tenemos entendido el feminismo como la lucha que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres .Entonces se puede decir que el movimiento  o pensamiento feminista  surgió  como consecuencia de la conciencia de las mujeres respecto a su estatus subordinado en la sociedad.
            Simone de Beauvoir, francesa defensora de los derechos humanos y feminista que en 1949 publicó: El segundo sexo, obra de referencia fundamental de la historia del pensamiento feminista. Simone de Beauvoir manifiesta desde una perspectiva existencialista que las mujeres han sido y son consideradas por la sociedad y cultura como “Lo otro”, lo que no es el varón. El hombre se describe como algo significativo que acapara la esencia de lo humano, dejando a un lado el sexo femenino. Beauvoir trató de comprender cuáles son las condiciones que han hecho posible el que la mujer se considerara como el otro, realizando una especie de investigación a las ciencias, a la historia y a la mitología como construcciones culturales que han desarrollado esta distinción  disfuncional.
           Simine de Beauvoir dijo: “No se nace mujer, se llega a serlo” con lo que afirma que el género es una construcción cultural sobre el sexo. Por lo tanto, las formas de ser mujer están determinadas por la cultura y la sociedad, a través de estereotipos para que llegue a ser lo que ya es.
            Beauvoir analiza el “Mito Femenino”, el cual se refiere al conjunto de ideas estereotipadas que sobre las mujeres se imponen de forma colectiva y sirven de fundamento y justificación ideológica de la situación de las mujeres; y nos dice en pocas palabras que la mujer era considerada como algo inesencial y el hombre como el máximo objeto de la humanidad. Este Mito Femenino se muestra como un obstáculo insuperable contra la relación de correspondencia entre los sexos.
5. HISTORIA DE LA REPRESIÓN A LA DIFERENCIA PSÍQUICA DEL GÉNERO
Para hablar de la diferencia psíquica de género, primero tenemos que definirlo:
Género: Es el pensamiento que tiene cada persona sobre la manera en la que se percibe a sí misma en su entorno en relación con su sexo. El género es mayormente influenciado por la cultura. En el libro Sexualidad Humana, la palabra género se utiliza para referirse al estado de ser varón o mujer (DeLamater, www.FreeLibros.com).
Citaremos algunas definiciones: El Oxford English Dictionary define género de la siguiente manera:
En su uso moderno (especialmente el feminista): eufemismo para el sexo del ser humano, a menudo con la intención de enfatizar las distinción social y cultural entre los sexos, en oposición a la distinción biológica.
El American Heritage Dictionary lo define como: Identidad sexual, especialmente en relación con la sociedad o la cultura.
Nota de uso: En la práctica [...] muchos antropólogos [...] reservan «sexo» para hacer referencia a las categorías biológicas, mientras que usan «género» para referirse a categorías sociales o culturales.
La definición de trabajo utilizada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) es:
«Género» se refiere a los roles socialmente construidos, los comportamientos, actividades y atributos que una sociedad dada considera apropiados para los hombres y las mujeres. «Masculino» y «femenino» son categorías de género. (Wikipedia)
 Distinguiremos la definición de género de estas otras:
Sexo: Hace referencia a la biología de cada persona y la manera en la que es interpretada por la sociedad, esto es parte de una simbolización psíquica ya que desde el nacimiento tu cerebro se constituye de cierta forma y por ello puedes pensar de alguna manera más predeterminada. También se relaciona con la feminidad y la masculinidad. En el libro Sexualidad Humana dice lo siguiente: en este libro el término sexo se utilizará en contextos que se refieren a la anatomía y el comportamiento sexuales, mientras que el término género se utilizará para referirse al estado de ser varón o mujer. Conducta sexual: comportamiento que produce excitación y aumenta la probabilidad de orgasmo (Hyde, J. S. y DeLamater,J. www.FreeLibros.com).
Sexualidad: Se expresa como la forma en que se actúa frente a la sociedad tomando en cuenta la percepción que se tiene sobre sí mismo, con influencia del propio género y el sexo. Además de los deseos que tienes, tu orientación sexual, tu imagen corporal y la forma en que te desenvuelves en el entorno.
          La represión sobre la mujer apareció desde hace muchos años atrás, se ha considerado que existe gran diferencia entre mujeres y hombres, por ello existe el género, sexo y sexualidad, estos conceptos ayudan a comprender la diferencia entre los humanos.
          Debido a estas diferencias se catalogó a la mujer como inferior y se le otorgó a cada sexo reglas generadas por la sociedad. La cultura fue una parte importante para definir qué podía realizar cada quien, y se encargó de que fueran difundidas de generación en generación.
          A partir del surgimiento de la ideología feminista se empezó a estudiar más a fondo las diferencias que existían entre ambos sexos y una definición de cada concepto de una forma mejor planteada; gracias a esta ideología se logró recabar más y mejor información, además de ir disminuyendo la represión sobre la mujer para así poder generar un ambiente armónico.
          “La feminidad, la sexualidad y la familia conforman evidentemente un importante tríptico para considerar la situación de la mujer” (Mitchel, 1973).
          Más adelante se abrió la posibilidad de expresar libremente los sentimientos, de esta forma hubo otras oportunidades para la expresión de otras orientaciones sexuales. También se realizó y se sigue realizando una aproximación destacada hacia la igualdad.
6. CARACTERÍSTICAS DE CADA GÉNERO PSÍQUICO: LGBTTQ Y REFLEXIÓN SOBRE LA LUCHA POR SUS DERECHOS
Los antiguos griegos reconocían abiertamente tanto la heterosexualidad como la homosexualidad en su sociedad y explicaban la existencia de las dos orientaciones a través de un mito en el que los seres humanos originales eran criaturas duales con el doble del número normal de miembros y órganos normales; algunos eran varones dobles, otras eran mujeres dobles y algunos eran mitad varón y mitad mujer’ (LeVay, 1996). Los dioses los dividieron por temor a su poder y, ellos, desde entonces, pasan la vida buscando a su otra mitad. Así, puede darse que un hombre busque a otro hombre; un hombre busque a una mujer y/o viceversa; y una mujer busque a otra mujer. La orientación y el deseo sexuales no pasaron desapercibidos para los griegos, y esa fue la forma como explicaron el comportamiento humano al respecto de la sexualidad (DeLamater, McGrawHill).
Lesbianas: Mujeres que sienten atracción sexual y emocional hacia otras mujeres. Cada una  decide como proyectarse: masculinas, femeninas o ambas. Se les da éste nombre en honor a la isla de Lesbos, donde nace Safo, poeta que escribía acerca del amor entre mujeres.
Gays: Hombres que sienten atracción sexual  y emocional hacia otros hombres. Los gays también deciden su manera de representarse: femenina, masculina o ambas.
Bisexuales: Se refiere a las personas que sienten atracción sexual y emocional por personas de cualquier sexo.
Transgénero: Son personas que desde que nacen, sienten pertenecer al género opuesto. Estas personas optan, en ocasiones, hacer su vida conforme al género que sienten pertenecer; otras prefieren no ser reconocidas o identificadas por ninguno de los dos géneros.
Transexuales: Son aquellos que no están conformes con su sexo referente al género ni con en el físico-biológico. Optan por temas médicos, es decir, se someten a tratamientos legales de carácter hormonal con  el fin de cambiar su aspecto físico.
Queer: Define a cualquiera de las orientaciones de la comunidad, a los que no están conformes con el estándar heterosexual, y a los que responden contra los ataques hacia miembros de la comunidad. Sustento en la “Teoría Queer”, que se basa en la negación a que los seres humanos sean definidos en géneros y categorías sexuales.
       A la lucha por los derechos de esta comunidad, se le conoce como movimiento “LGBTTQ”, que busca el respeto, no discriminación, igualdad y derechos para estas personas. Uno de los derechos por los que más se lucha es por el de casarse y formar una familia, ya que como seres humanos, es el deseo de muchos, y aunque no se ha logrado en muchos lugares, es algo que ha ido progresando mucho más, puesto que son una comunidad unida y orgullosa de ser lo que son, llegando, incluso, a que personas que no pertenezcan a la comunidad, apoyen.
7. El PENSAMIENTO DE MICHEL FOUCAULT SOBRE LA SEXUALIDAD Y EL PODER
Paul-Michel Foucault nació en Francia, en octubre de 1926 y murió en 1984. Se dedicó a estudiar la historia de las ideas, la psicología y se consolidó en la cultura como un teórico social y un polémico filósofo francés.
       La base de las relaciones de poder es, curiosamente, la resistencia, pues sin ella no podría existir el poder, por ello en toda forma de opresión existe la relación dominador-dominado, pero ¿qué sucedería si el dominado se revela?                 Necesariamente habría una modificación en la forma de expresión social. Para Foucault, la sexualidad y el poder están relacionados, pues la opresión se puede dar, tanto en el poder, como en la sexualidad. Según este filósofo e historiador, la sexualidad debe expresarse con libertad, para que “la idea” que tenemos de ella se normalice. Para él, la represión de la sexualidad sólo aumentará los deseos sexuales de los individuos. Así es como surgió su reflexión para preguntarse qué es lo socialmente correcto y qué no lo es, cómo saber el género de alguna persona al nacer, ¿naturalmente?
       Según el autor mencionado, antiguamente una relación se mantenía gracias a un lazo en común entre la pareja (y no por algún sentimiento), era más bien un compromiso para seguir un “linaje de generaciones” y para mantener esto había reglas qué seguir, como, por ejemplo: la mujer debía de llegar virgen al matrimonio y serle fiel a su esposo o que el matrimonio fuese heterosexual. Estos estatutos sociales se mantuvieron hasta el siglo XIX, donde el sexo no es simplemente placer, sino que surge un saber y una verdad denominada “la verdad del sexo”. Se debe entender que en la modernidad, a la burguesía, no le gustaba que la sexualidad se expresara libremente y, para ello, hubo un control o manejo del sexo. Foucault dice que en un régimen legalista la sexualidad es regulada por leyes y códigos (una fuerza externa) y que la razón era mantener la fuerza de la familia y su solvencia poniendo a salvo la herencia, por ello los esposos se unían en una sociedad y en ese “despliegue de alianzas”, se establecía lo lícito y lo ilícito, pero la represión llegó a ser tanta que Foucault criticó el que, en un momento dado de la historia, las cuestiones sexuales tuvieran que expresarse a través de la confesión, pues dice que hace tiempos remotos las personas iban a redimirse de “pecados” y hablar de temas no muy aceptados con algún sacerdote.
       Posteriormente, ya en el siglo XX, surge un régimen que menciona Foucault, en el que hay un “despliegue de la sexualidad”, dice que en él la conducta sexual se regula a través de una fuerza interna, una idea que se generaliza en una comunidad y que establece qué es lo normal y qué lo anormal. Se parte de la idea de que todos tienen una naturaleza sexual según su sexo  y que regularán su conducta a través de lo que conciben “natural” según la “idea” establecida en su comunidad. Entonces, el saber se tiene con la experiencia y se sujeta a la sexualidad con reglas establecidas, tal vez no como se hacía en el pasado, pero no se pueden tener relaciones sexuales en medio de una plaza o tener algún tipo de fetiche en el acto, porque esto se vuelve “anormal” en relación con lo que socialmente es “normal”.
       En ese contexto, surgirá socialmente el que haya una supuesta “verdad sobre el sexo”, lo que otorga libertad a las personas sobre la misma, en relación con ellos mismos, por lo que sucede una lucha social, ya que el sexo no será del todo algo “natural”, sino más un resultado social. Foucault pone como ejemplo a los homosexuales, personas que no están dentro de las reglas sociales, lo que tiene su origen desde que surgió en el renacimiento el poder de la razón, pues se consideraba (debido al régimen legalista que existía) su proceder como fuera de la razón, y por ello se les trataba como anormales. En la actualidad, al volverse un grupo, luchan por ser aceptados y formar parte de la sociedad, pues se toma la actividad sexual como algo plural y diverso, en la cual, las formas de tener placer y sexo son muchas, pero se imponen ciertas reglas sobre la diversidad sexual para que exista orden social.
       Ahora, existe la educación sexual y hay más libertad para hablar de la sexualidad de padres a hijos o en los libros de sexualidad.  En conclusión, Foucault dice que la sexualidad es producto de fuerzas sociales y  no naturales en las que existe una relación de poder y que para que ello exista tiene que haber una relación entre quienes ejercen el poder-saber y quienes se resisten.
8. ANÁLISIS DE LA NOVELA LAS DOS DONCELLAS A LA LUZ DE LAS IDEAS ESTUDIADAS
            Al analizar nuestra novela, podemos darnos cuenta de que algo detonante en ella, y característico de aquella época, aunque aún hasta nuestros días hay rastros de ello, es el hecho de que el hombre puede proponer relaciones amorosas a cuantas mujeres le plazca sin ser criticado, antes bien, se le vanagloria por ello; pero la mujer, solo puede entregarse a un hombre, de otra manera es inmoral y despreciable. ¿Y por qué? Porque se veía a la mujer como algo creado, no para hacer cosas ni valer por sí misma, sino para acompañar al hombre.
            Por otra parte, en la novela consta que el interés en la relación amorosa no era recíproco, ya que lo único que hizo Marco Antonio fue jurar para irse, y luego, las mujeres fueron quienes lo buscaron. ¿Es que, de no haberlo buscado, él habría ido a ellas? Es claro que no, por eso ellas se ven en la necesidad de suplantar el género del varón (de alguna manera por envidia del pene), para sentirse con el privilegio de andar por los caminos con la seguridad de que serían respetadas y para poder “sentir el derecho” de ir a luchar por su honra por ellas mismas. Cuánto deseo de “poder hacer o decir” del que carecían las mujeres. En cambio, Marco Antonio, hasta el momento que las vio de nuevo, sabía que tenía el poder de decir “yo me quedo con ella”, y las doncellas, a pesar de haber sido humilladas, lo aceptarían, pues de ello dependía su valor y, aparte, el poder realizarse como mujeres en el sentido sexual y familiar completamente aceptadas y en lo correcto a la vista de su sociedad. Por esto, puede decirse que el hombre en aquellos tiempos de los que habla Cervantes, podía ejercer el poder que quisiera sobre la mujer, pero la mujer no podía ejercer poder ni si quiera en lo que se refería a ella misma y, mucho menos, sobre un hombre si no era a través de la seducción, lo cual no era aceptado, pues se relacionaba con la mala mujer.
            Expliquemos más esto, si leemos entre líneas, podremos darnos cuenta que las doncellas no buscan a Marco Antonio por el hecho de amarlas. ¿Qué es lo que las tiene atadas a él y por eso lo buscan? Pues lo que él les prometió, matrimonio. Y es que en esa época, seguro el matrimonio podía ser la máxima aspiración de la mujer, era lo que se le inculcaba desde niña: que tenía que conseguir un hombre para casarse y formar una familia. La mujer nace para el hombre. Y esto es algo que se nota de manera explícita, cuando Leocadia acepta casarse con Don Rafael sin tan si quiera conocerlo bien, con unas simples palabras de que con él lo tendría todo y le daría todo. Recordemos que eso lo explica Foucault al referirse a la concepción de la sexualidad en el régimen de lo lícito o lo ilícito, el régimen legalista.
            Otro aspecto importante es el hecho de que ellas al vestirse de varón y comportarse como tal, visto desde una perspectiva de siglo XXI, se les puede considerar que tuvieron un gesto parecido a lo que se entiende hoy por un “travesti”, pues hoy en día ellos expresan con sus vestimentas una discordancia existente entre el sexo de cada persona y los roles sociales asignados a cada género mediante una representación exagerada del rol contrario (Wikipedia). Se sabe que el travestismo aún en la actualidad es muy criticado y, por supuesto, Cervantes, al final de la novela, menciona que de saber lo que ellas hicieron, "las lenguas maldicientes" las agredieran mucho puesto que en la sociedad de esa época estaba muy mal visto e incluso era inaceptable, ya que las actitudes que debía tener una persona eran de acuerdo a su sexo biológico, y la sociedad marcaba de manera juiciosa qué era lo que tenía qué hacer si se era hombre y qué si se era mujer. Es decir, lo "de la mujer" sólo para la mujer y lo "del hombre" sólo para el hombre. También hubieran corrido el riesgo de ser juzgadas locas y encerradas en conventos de por vida por una actitud vergonzosa para la honra de la familia.
          Se debe analizar con lujo de detalle cada situación que se plasma en la novela ya, según los presupuestos de Foucault, es una fiel representación de cómo era una sociedad donde se reflejaba una ideología de poder en el que la opresión hacia la mujer y, por lo tanto, a cualquier otra manifestación de orientación sexual era muy fuerte y castigada duramente. Si en esa sociedad se privaba a la mujer de todo acto de libertad de expresión y de facto, a las otras orientaciones sexuales, como la homosexualidad o el lesbianismo, se les desaparecía socialmente, y si había un caso así, se recurría hasta al castigo extremo: la muerte o encerrados en lugares para enfermos mentales, a tratamientos que los sumergían en la miseria física y psicológica con tratamientos que los vejaban y atormentaban.
Si es que realmente, como dicen algunas biografías, Cervantes se vio involucrado en cuestiones de bisexualidad, obligado o no por las circunstancias de su historia de vida como prisionero, se puede expresar que él se sirvió de esta novela para aproximarse a expresar lo que observaba como “antinatural” al respecto del trato entre los sexos. Pongamos como ejemplo lo siguiente: el hermano de Teodosia gozaba de más privilegios que ella; él podía recibir la  mejor educación yéndose a otros lugares, en comparación, ella eso le era restringido y en lugar de libertad le correspondía estar “resguardada” en la casa de sus padres, recibiendo la educación que deberían tomar las mujeres para cuándo llegará el momento que se desposara con su esposo, que se limitaban a labrar la tela, cantar, y hacerse cargo del cuidado del hogar y de los hijos. Esto se relaciona directamente con la envidia del pene, ya que ésta, más allá de lo físico, en aquella época, se daba también porque por el hecho de ser hombres tenían mucho más ventajas y posibilidades.
            Todo lo que plantea la novela y su análisis profundo es de gran relevancia,  puesto que se relaciona principalmente a la mucha o poca evolución de la ideología que se tiene ante situaciones sociales sobre el rol de la mujer desde aquellos tiempos hasta nuestros días, donde la ignorancia y las lenguas mal habladas recalcarán con tanta insistencia que el hombre es superior a la mujer, y que las otras orientaciones sexuales no deben existir, pero ¿por qué no dejar vivir en libertad la sexualidad de cada quién? ¿Por qué restarle sus derechos a una persona por su sexualidad o por su orientación sexual? En fin, nos hace concluir       Cervantes: ¿por qué no, hombre, mujer, independientemente de cómo vivan su sexualidad física, ser iguales en los derechos civiles y legales? ¿Por qué no respetar la dignidad humana y la libertad de cada ser, independientemente del género al que pertenezcan? ¿Por qué no cambiar las ideas anquilosadas de una sociedad, para generar cambios con los que se permita a la gente su desarrollo y su plenitud en libertad? Sería más sano eso, sería más justo, sería más Cervantino.

CONCLUSIÓN
En este trabajo hemos podido ver cómo Cervantes hace un llamado al respeto para valorar al ser humano, no a través de las “ideas” que culturalmente se han asociado con cada uno por la sexualidad que lo caracteriza, sino a través de su valor real como ser sensible, productivo, partícipe activo de la política en su entorno y único en su realización de la vida, con derecho a elegir a quién amar, cómo amar, a compartir sus bienes y a ser respetado en la totalidad de sus derechos civiles, no como seres iguales, sino como seres diferenciados (pues todos somos sui géneris y maravillosos), pero igualmente indispensables en una sociedad transparente, una sociedad capaz de quebrantar prejuicios en busca de una vida digna y con miras a lograr el disfrute y la plenitud para todos, en un ambiente de tolerancia, desarrollo integral y con sujeción a reglas justas de respeto social que hagan posible la convivencia y la paz.
En conclusión, hemos logrado valorar cómo el análisis de la novela Las dos doncellas, a la luz de algunos presupuestos psicológicos, históricos y filosóficos, coadyuvó a que generáramos una reflexión sobre los privilegios del género masculino, la represión de la mujer y la negación de la diversidad de la orientación sexual, que nos llevó a aclarar nuestras ideas personales al respecto del tema y a tomar una postura consciente y respetuosa ante los acontecimientos actuales que se refieren a la lucha por la equidad de género y la búsqueda de los derechos de las diferentes orientaciones sexuales.

REFERENCIAS

El Complejo de Edipo en Freud y Lacan. - Facultad de Psicología - UBA
www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios.../complejo_edipo.pd
Recuperado el 16 de octubre de 2017 a las 8:00 pm
El Complejo de Edipo: ¿Qué es? ¿Cómo surge? ¿Cuáles son los efectos ...
https://www.esalud.com/complejo-de-edipo/
Recuperado el 16 de octubre de 2017a las 8:59 pm
Evans, D. Diccionario introductorio de psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires: Paidós.
Foucault para principiantes.pdf - Scribd
Recuperado el 16 de octubre de 2017 a las 8:51 pm

Gutiérrez, M. (2005) Psicoanálisis y Género. “La Subjetividad de las Diferencias entre los Sexos Convergencia” Revista de Ciencias Sociales, vol. 12, núm. 37, enero-abril, 2005, pp. 139-168 Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado el día 16 de octubre de 2017 a las 9:30 pm. de: http://www.redalyc.org/pdf/105/10503705.pdf      México.
John Boswell y la investigación histórica de la homosexualidad
www.filosofia.buap.mx/Graffylia/2/143.pdf
Recuperado el 16 de octubre  de 2017 a las 8:51 pm
Lamas, M. (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. “El género y la cultura”
https://www.youtube.com/watch?v=kDovxD3TSMA ecuperado el día 16 de octubre de 2017 a las 8:51 pm. de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf      México.
Sarriòn, A. (2009) Lecturas  de Filosofía, “El Pensamiento Feminista”, México: Editorial. AKAL.
Shibley Hyde. J. y DeLamater J. (2006)Sexualidad Humana, México: McGrawHill
Bibliotecaforonicaraguensedecultura.com Recuperado el 16 de octubre de 2017.
Strathern, Paul. (2014 ) Foucault en 90 minutos. México: FCE
Vídeodevideosfoucaultlasexualidad14:58
Recuperado el día 6 de noviembre de 2017 a las 10:00 pm
 https://www.youtube.com/watch?v=kDovxD3TSMA


No hay comentarios:

Publicar un comentario