CAPÍTULO
1
GRUPO
419 2017-2018
Bermejo
Isidro América Citlali
Domínguez
Salazar Monserrat Abigaíl
Garrido
Moreno Brenda Isabel
Hernández
Castillo Mariana Berenice
Madrid
Osnaya Alejandra
Molina
Resinas Rubén Alexis
Valencia
Galina Nadia Verónica
Profesora:
Guadalupe Oralia
Meléndez
Rodríguez
1 CERVANTES, ARTISTA Y
ESCRITOR DE TRANSICIÓN
1.1 El arte continuación de la
realidad.
El Paleolítico es la época en
la cual se tienen los primeros testimonios de arte en representaciones naturalistas.
El naturalismo es la forma más directa
y pura de reproducir la realidad, los pintores del paleolítico dan al objeto
una visión teórica, o sea con lo que conocen. También representan al arte por
medio de una técnica mágica para tener poder sobre el objeto, esto significa
que un acontecimiento real es transformado a una mágica simulación y sirve como
“trampa” para el animal capturado, así ellos logran obtener cierto poder sobre
el objeto y asegurar que tendrán un alimento, y no morirán de hambre ni de
frío.
1.2 El arte como una
representación conceptual y como una creación del espíritu.
La representación conceptual
del arte se hace presente en el periodo del Neolítico por medio del geometrismo
que es la representación del arte por medio de símbolos y alegorías, ya no como
imágenes ni recuerdos.
Decimos entonces que este tipo de
representación se contrapone la realidad empírica a un trasmundo idealizado ya
que en cierta manera, se le da un sentido de una supra realidad a la vida y, en
la cual se ve como materia separada al cuerpo del alma por primera vez en la
historia.
El arte es materia y objeto de
conocimiento. La estética se entenderá como una doctrina de la belleza, se
propone el incremento del mundo de la cultura, producto de la labor del
espíritu, para poder proyectar el afán expresivo de quien lo crea, y provocar
una emoción en el que la percibe.
Siempre existirá una relación entre el
hombre y el arte, el hombre lo considera como un bien perteneciente de su vida,
viendo en él un afán por crearlo. El arte constituye una forma concreta de la
cultura, ya que es una creación del hombre, resultado de una actividad
sentimental proyectada en obras expresivas. No hay que perder de vista que la
cultura es producto del espíritu humano que han servido de base a sociedades
humanas.
1.3 El artista en el
Renacimiento según Arnold Hauser.
Hauser fue un historiador y
crítico del arte de origen húngaro, uno de los temas que estudia es el
renacimiento en sus rasgos definidores y en relación con las circunstancias
político-sociales que lo configuran. Para empezar, nos dice que el concepto de
renacimiento es muy vacilante y es erróneo situar su inicio en el siglo XV,
pues éste comienza entre la primera y la segunda mitad de la edad media, a finales
del siglo XII y una de sus características es la transformación del concepto
que tiene el hombre sobre sí mismo. Los artistas empiezan a ser considerados
como educadores de la humanidad y el arte se convierte en una parte importante
para la educación.
Con la llegada del Renacimiento, el
propósito del artista radica en la representación del mundo sensible y, a
medida que la sociedad se libera de la Iglesia, el arte se empieza a enfocar en
la realidad. Todas las ideas impuestas por la iglesia en la edad media pasaron
a ser ideas secundarias.
La principal diferencia entre el arte
del Renacimiento y el arte de la Edad media, es que el arte renacentista da una
impresión de totalidad y es sumamente realista.
Los artistas se convierten en seres muy
sabios en los ámbitos de matemáticas, historia, ciencias y se les empieza a
considerar como “genios”. El arte se empieza a considerar como una actividad
intelectual, ya no como una actividad artesanal.
Los humanistas se convierten en
autoridades iconográficas y en jueces, dando como resultado que los artistas se
sometan a las opiniones y juicios de éstos. Entre estos humanistas se
encuentran los primeros profanos que son capaces de juzgar una obra de arte
según criterios únicamente estéticos. Con ellos surge el público del arte en el
sentido moderno.
1.4 Cervantes artista y
escritor de transición.
Miguel Cervantes de Saavedra,
la máxima figura de la literatura española, nacido en 1547, en la pequeña
ciudad universitaria de Alcalá de Henares, fue bautizado el 9 de octubre, pero
no se sabe con exactitud la fecha de su nacimiento, sin embargo se cree que fue
el 29 de septiembre, ya que se celebra al arcángel San Miguel. Fue hijo de
Rodrigo de Cervantes, médico cirujano, y de Leonor de Cortinas, de quien no
existe gran información.
Fue hasta 1569 que Cervantes escapa de
la justicia, debido a que es condenado a 10 años de destierro, y a que le
corten la mano derecha por herir al maestro de obras Antonio de Segura. Pasa a
Italia poniéndose al servicio del séquito del cardenal Julio Acquaviva.
Participó en la batalla de Lepanto a los 24 años, donde fue herido en el pecho
y el brazo izquierdo, provocándole así, la pérdida de movimiento de su mano
izquierda. Cinco años después, regresa a España es atacado en la galera Sol por
turcos, los cuales resultan vencedores, y Cervantes se vuelve prisionero; cinco
años en aquellos calabozos lo cambian por completó, intentó escaparse dos
veces, pero fue traicionado, hasta 1580 cuando es entregado el dinero del
rescate logra salir. Tiempo después Cervantes se casa con Catalina Salazar y
Palacios, y en 1585 publica La Galatea.
Se aparta de las letras por necesidad,
y se dedica a libranzas y negociación de cartas de pago. En 1587 se vuelve
comisario para proveer trigo, pero las cosas no funcionan bien, y queda en la
miseria. En 1597 vuelve a ser encarcelado por determinados atrasos con la
Hacienda; es ahí donde comienza a escribir, Don Quijote. En 1605 el caballero
navarro don Gaspar de Ezpeleta es acuchillado, fuera de la casa de Cervantes,
por lo que él y su familia son acusados y encarcelados. Tiempo después publica
la primera parte de Quijote, hasta 1613 las novelas ejemplares, 1614 el Viaje
de Parnaso, 1615 las Ocho Comedias y Ocho Entremeses Nuevos y la segunda parte
del Quijote. Lamentablemente la muerte lo sorprendió en medio trabajo, el 22 de
abril de 1616.
Cervantes tuvo la gracia y desgracia de
haber vivido experiencias tan fuertes, las cuales marcaron su vida de manera
que pudo expresarla y transmitirla a través de todas sus obras; a pesar de
haber perdido la capacidad de mover su mano izquierda, el continuo como
soldado, aun que tiempo después se convirtiera en cautivo numerosas ocasiones,
obtuvo la cualidad de la paciencia, la transparencia, etc., al describir la
situación, al describirse el mismo. Con motivos para rendirse en la vida, él
siempre se mantuvo de pie, alegre y con toda la fuerza del mundo para luchar y
dar lo mejor de él. A través de sus ejemplares nos demuestra lo dura que puede
ser la vida, las atrocidades que el ser humano puede llegar a sufrir o a hacer,
pero que siempre existe la manera de levantar la cabeza, y sacarle lo mejor a
todo.
1.5 Las novelas ejemplares.
Cervantes nombra a esta obra
como novela, término que aún no estaba bien aceptado en tal concepto, pues no
se refería a romanzo o narración extensa, sino más bien como un sinónimo del
cuento.
Estas narraciones corresponden a cada
detalle que Cervantes observó y analizó detenidamente. De ésta manera introdujo
un nuevo género literario. Refiriéndose a su trabajo como ejemplares, nos dice
que es debido a que todas estas historias breves, nos brindan un ejemplo
provechoso para analizarlo y tal vez llevarlo a cabo en nuestras vidas.
Abarcan géneros como: italianizante,
aventura, picaresco, realista, y sátira lucianesca. Lo primero que podemos
observar en las novelas ejemplares de Cervantes es la originalidad, se remarca
que Cervantes fue el primero que noveló en la lengua castellana, por lo que
tenemos la fortuna de apreciarlas tal cual son, sin malas traducciones.
El lenguaje que emplea Cervantes, para
trasmitir a su público un mensaje e incluso alguna influencia, no solamente de
manera física sino también de forma espiritual, que quien logra rescatar
conocimiento, entonces comprenden el verdadero sentido de la obra.
Cervantes involucra en sus novelas temas
comunes e indispensables, para el arte, los cuáles son la religión, el amor, la
moral y la sociedad. Incluso él mismo nos dice: “Quiero decir, que los
requiebros amorosos que en algunas hallaras, son tan honestos y medidos con la
razón y discurso cristiano, que no podrán mover a mal pensamiento al descuidado
o cuidadoso que las leyere.”
El deseaba transmitir sus experiencias
con buenas intenciones, no para que alguien las tomara con el fin de inducirse
a algún mal deseo o pensamiento. Son una armoniosa mezcla de lo cómico y alegre
con lo serio, que te hace sentir una mezcla de emociones, a pesar de las malas
situaciones que se presenten. Por último, Cervantes es artista y por si no
fuera poco, sus obras igual son consideradas como bellas artes, por su pureza,
autenticidad y universalidad.
1.6 Reflexión sobre Miguel de
Cervantes Saavedra y su interés artístico por reflejar los problemas de
mitificación que sufre la mujer en su sociedad.
Cervantes representa a la
mujer como una figura completamente ajena a su época y no simplemente por el
hecho de que las mujeres con las que convivió durante su vida hayan sido
modestas, cultas y gentiles, sino también por hecho de que ve a todas las
personas como iguales en lo que respecta a derechos y oportunidades.
Las problemáticas plantean, a pesar de
ser escritos muy antiguos, pueden identificarse de cierta manera en nuestra
sociedad actual. Y aunque la mujer ahora tiene un mayor número de oportunidades
que anteriormente, sigue sufriendo este tipo de trato discriminatorio.
Cervantes expone a la mujer como un
símbolo de belleza, fortaleza, inteligencia, astucia y amor que caracteriza a
las mujeres dándoles incluso una mayor importancia en sus obras algo que solo
un escritor con una mente tan abierta podría llegar a exponer. Si nos damos
cuenta, lo temas que trata son muy comunes en su época, pero se les da poca
importancia dado que hasta las mismas mujeres lo ven como algo “normal”.
Referencias:
1.1 y 1.2 Hauser, A. (1982)
Historia social de la literatura y del arte. Tomo 1 Barcelona: Guadarrama Punto
Omega.
Villalpando, J. (1991) Manual
Moderno de Estética. México, Porrúa.
1.3 Hauser, A. (1982) Historia
social de la literatura y del arte. Tomo 1 Barcelona: Guadarrama Punto Omega.
Baura, E. (2007) La posición
social del artista en el Renacimiento italiano. Trabajo Universitario.
Recuperado el 30 de septiembre de 2017, de GRIN Sitio web:
https://www.grin.com/document/167646
Video: DOCUMENTAL COMPLETO. EL
RENACIMIENTO GENIO Y CIENCIA HD. Recuperado el 1 de octubre de 2017 de
https://www.youtube.com/watch?v=LsNBNJJfiN8
Mantegna, A. (marzo de 2014)
La figura del artista en el renacimiento español. Recuperado el 30 de
septiembre de 2017, de Wordpress Sitio web:
https://elartenovienedemarte.wordpress.com/2014/03/01/la-figura-del-artista-en-el-renacimiento-espanol/
1.4 y 1.5 Diez, Echarri; Roca
Franquesa (1982) Historia de la literatura española e hispanoamericana. Madrid:
Aguilar.
MADRID es TEATRO (09 de
noviembre de 2017) Los misterios de Cervantes. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=lZxBsB2LMrk&t=2247s
Manzano, A (15 de octubre de
2017) Las aventuras del soldado Miguel de Cervantes. Recuperado de
http://www.onemagazine.es/noticia/18005/nacional/las-aventuras-del-soldado-miguel-de-cervantes.html
M. de la Fuente (15 de octubre
de 2017)
Catalina de Salazar, la
estupenda mujer de Cervantes (15 de octubre de 2017). Recuperado de
http://www.abc.es/cultura/libros/20150320/abci-cervantes-esposa-catalina-salazar-201503201102.html
Novelas ejemplares.
Preliminar.
1.6 Cervantes, M. (2016)
Novelas ejemplares. México: UNAM. (Introducción escrita por Luis Rius para este
ejemplar).
Prólogo escrito por Miguel de
Cervantes para sus Novelas Ejemplares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario