Síntesis o Resumen

ANÁLISIS DE ASPECTOS LITERARIOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN CUATRO NOVELAS EJEMPLARES DE MIGUEL DE CERVANTES

CAPÍTULO 5: EL CELOSO EXTREMEÑO, EJEMPLO DE HUMILDAD, ACEPTACIÓN Y VERDADERO AMOR.

Después de una novela en que la protagonista pierde su honra solo para recobrarla casándose con su violador, nos encontramos con una novela que la protagonista no puede recobras su inocencia anterior y le cuesta su casamiento y, en un sentido, su vida.
“El celoso extremeño” es una historia de celos extremados, como indica claramente el título, los cuales fabrican desde el principio la destrucción del mundo creado por Carrizales.
En ésta obra, Cervantes utiliza un lector cómplice”, que participa activamente en el sentido de la novela, lo que constituye una prueba más de la asombrosa modernidad de la escritura cervantina.

1.- POLÍTICA Y ECONOMIA DE CARLOS V Y FELIPE II.

Carlos I de España y V de Alemania fue un monarca muy poderoso puesto que recibió una gran herencia. Comenzó a ser monarca a la muerte del rey de Aragón en 1516. Fue un exponente del absolutismo español.
  Logró organizar, junto a su hijo Felipe II, un sistema político que le permitió hacer funcionar de una manera coherente la diversidad de tradiciones, pero también genero un gran descontento en su pueblo con acciones políticas de como el de cerrar las puertas al conocimiento enorme del Renacimiento, además el clero tenía gran poder en la manipulación del pensamiento de la población y todo aquel que hiciera grandes descubrimientos científicos sería castigado por la Santa inquisición.

  En tanto a su economía, se tuvo una ley que favorecía a la exportación, lo que aumentó el número de desempleados, por lo que terminaron adoptando una nueva política de prohibición, lo que aumento las riquezas del país, pero tiempo después con el aumento de la producción de metales en la Nueva España regresaron a su antigua ley de exportación. Esta última medida provocó que, tanto como el gobierno como la economía de España, estuvieran destinadas al subdesarrollo.

2.- IMPORTANCIA DE LA ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “EXTREMADURA” Y LA HISTORIA DEL LUGAR EN RELACIÓN CON LA METAFORA DE CERVANTES.


Se conoció como Extremadura castellana a las tierras conquistadas durante los siglos XI y XII por el Reino de Castilla, ocupando la franja entre los ríos Duero y Tajo.

El origen etimológico del término Extremadura se considera un cultismo de finales del siglo XII que latiniza así un vocablo vulgar, y defiende el origen de Extremadura como el nombre abstracto derivado de la palabra extremo añadiendo el sufijo dura, al igual que cortadura, etc. Esto nos indica, como lo menciona el título de la obra, es una persona en extremo celosa, que esta condición lo lleva a realizar acciones extremas, como el de encerrar a Leonora, de ahí la metáfora hecha por Cervantes.


3.- RESUMEN DEL CELOSO EXTREMEÑO.


Esta novela habla sobre un hombre llamado Felipo Carrizales, un hidalgo proveniente de Extremadura que malgasta su riqueza, por lo que migra hacia las Indias, y tiempo después regresa con un nueva fortuna y 80 años a España.

Ya sin familia ni amigos, visualiza a una hermosa joven que se llama Leonora de 14 años de edad, y queda enamorado de ella. El pide su mano a sus padres dando dinero a cambió. Ya con ella como su esposa se da a conocer que él tiene un problema de celos en gran medida, lo que hace que compre una casa y la modifique para que nadie sepa de Leonora, que los únicos habitantes de la casa además de ellos 2 sean mujeres, no permitiendo que nadie entre a la casa y dejándola salir solo a misa.

  Un año después un hombre llamado Loaysa se entera de la situación y se propone entrar a la casa. Se visto como un vagabundo y toca la guitarra para que un negro llamado Luis, que era un vigilante de la casa, quedara encantado con el sonido. Loaysa le promete darle clases a cambió de que lo deje entrar y el accede. Ya adentro, unos días después, Loaysa toca para todos y planea dormir a Felipo para poder ver a Leonora. Lo logra y termina durmiendo con ella, pero desgraciadamente despierta Carrizales y los ve a ambos, por lo que se siente ofendido y termina muriendo después de dar un discurso sobre cómo se vengara, […] yo fui el que, como gusano de seda, me fabriqué la casa donde muriese (Cervantes, 1613) […]  y dejando un testamento en el que deja todo a Leonora, la cual se convierte en monja, a los padres de está, a las doncellas y les da su libertad a los esclavos. Loaysa se va de la ciudad y la dueña de la casa, quien fue la que organizó el encuentro de Loaysa y Leonora, queda en la ruina.


4.- CONCEPTOS DE CELOTIPÍA, CODEPENDENCIA EMOCIONAL Y DEPENDENCIA, COMPONENTE PARANOÍCO DE LOS CELOS.


A continuación, se presentan algunos conceptos relacionados con los celos:
  
-       Celotipia: Pasión de celos, celos patológicos como manifestación del temor a perder el estigma de una persona.
-       Codependencia: es considerada una enfermedad psicológica cuya característica principal es la falta de identidad propia. El enfermo pierde la conexión con lo que siente, necesita y desea para dedicarse al del otro.
-       Dependencia: es la necesidad excesiva del tipo amoroso que una persona siente hacia otra en el contexto de una relación.

El componente paranoico en los celos causa que se tenga una tendencia a estar siempre en guardia y a desconfiar de los demás, haciendo que tomemos medidas exageradas en una relación.



5.- EL APEGO EMOCIONAL Y LA SEGUIRDAD COMO BASE DE LA RELACIÓN.


El apego y la seguridad son bases en una relación, ya que ambas hacen que haya un equilibrio entre la dependencia e independencia entre ambas partes de la relación. A continuación, definimos ambos términos:

-       Apego emocional: Es el vínculo afectivo que un recién nacido forma con los adultos significativos. Este perdura en el tiempo y tiende a repetirse en las relaciones que establezca.
-       Seguridad: la confianza que se tiene en alguien o para ser y actuar.

6.- CONCEPTOS DE COMPROMISO, EXIGENCIA Y RENUNCIA. EMPATÍA, AMOR Y TOLERANCIA.


-       Compromiso: describe una obligación que se ha contraído o a una palabra ya dada.
-       Exigencia: necesidad o interés por causar reclamo o necesidad de perfección o una cosa.
-       Renuncia: resignarse a algo de manera voluntaria o apartarse de una cosa que se posee o se puede poseer, alejarse de algún proyecto, privarse de algo o de alguien.
-       Empatía: intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo.
-       Amor: un conjunto de comportamientos y actitudes que resultan desinteresados e incondicionales de afecto hacia algo o alguien, y que se manifiestan entre seres que tienen la capacidad de desarrollar inteligencia emocional.
-       Tolerancia: el respeto por los pensamientos y las acciones de terceros cuando resultan opuestos o distintos a los propios.

7.- ANALISIS DE LA CONDUCTA DE LA CONDUCA DE FELIPO CARRIZALES Y DE LAS MUJERES QUE ABREN AL TRAMPOSO NOBLE.


La conducta de las mujeres era sumisa ya que Carrizales, el cual tenía una actitud controladora, por lo que reprime su libertad gracias al poder y autoridad que tenía, lo cual se convirtió en la búsqueda de la libertad en una forma indebida, por lo cual abren al tramposo “noble”.

Esta conducta controladora las orillo a buscar una forma de escapar de esa represión y buscar algo fuera de la monotonía, una oportunidad de… divertirse.

8.- PENALIZACION PO VIOLENCIA PSICOLOGICA, FISICA E INTRAFAMILIAR QUE GENERA EL CELOSOS EN EL SIGLO XVI Y EN LA ACTUALIDAD.


A lo largo de la novela se observa que el celoso genera un sinnúmero de atrocidades contra Leonora que merecen ser penadas. En esa época la mayoría de las cosas realizadas no estaban castigadas como la de la violencia que ejercía contra ella de manera psicológica e intrafamiliar, y otras como la física no eran penadas por su posición social.

En cambio, en la actualidad todos estos actos son penados. A continuación, les presentamos la forma en que se penan estos actos:

-       Psicológica.
·         Art. 364: se impondrá de 6 meses a 3 años y de 25 a 100 al particular prive de su libertad a alguien, agregando 1 meses por cada día después de 5 días.
-       Física.
·         Art. 201: se le castigara con 3 a 8 años de prisión y de 50 a 200 días de multa a quien procure la corrupción de un menor por actos sexuales, etc.
·         Art. 203: la sanción del artículo anterior se duplicará cuando el delincuente tenga parentesco civil o habiten en el mismo domicilio.
-       Intrafamiliar.
·         Art. 343:  Se impondrá de 6 meses a 4 años de prisión, perderá el derecho a pensión alimenticia y se someterá a tratamiento psicológico especializado. Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral, así como la omisión grave, que de manera reiterada se ejerce en contra de un miembro de la familia por otro integrante de la misma contra su integridad independientemente de lesiones. Comete el delito de violencia familiar el cónyuge, concubina o concubinario.

9.- PLAN REMEDIAL UTÓPICO PARA LOS CELOS ENFERMIZOS DE UN INDIVIDUO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI.


  Se plantea un problema en el que los celos de una persona en una relación actúan de tal manera que Carrizales toma acciones inhumanas. Para poder solucionar esto de una manera simple y utópica se propone tomar en cuenta la siguiente alternativa:
Para poder llevar a cabo el matrimonio, se debería hacer un examen psicológico a cada parte de la pareja, enfocado a aspectos que hacen que una relación sea una saludable o no. Además, se podría realizar un censo en el que las parejas que se encuentren en unión libre o con una antigüedad prolongada se les obligue a realizar también dicho examen.


REFRENCIAS.


BIBLIOGRAFICAS:


-       Cultura S.A. (2000). “Diccionario de Pedagogía y Psicología”. México: Cultura S.A.
-       De Cervantes Saavedra, M. (1613). Novelas Ejemplares. España: Juan de la Cuesta.
-       Pérez, J. (1998). Carlos V, soberano de dos mundos. España: Claves.
-       Porrúa. (2000). Código Penal y Federal. México: Porrúa.

ELECTRONICAS:


-       García Utrera, J. (2000). Breve historia de Extremadura. octubre 16, 2016, de El AVE Madrid-Lisboa Sitio web: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6281/06.pdf?sequence=7&isAllowed=y

-       Real Academia Española. (1713). Diccionario de la lengua española. octubre 14, 2016, de RAE Sitio web: http://www.rae.es/





https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ca/Escudo-UNAM-escalable.svg/200px-Escudo-UNAM-escalable.svg.pnghttp://enp3.unam.mx/prepa/logo_enp.jpg

Universidad Nacional Autónoma De México.
Escuela Nacional Preparatoria 9
“Pedro De Alba”.

Lengua Española
Capítulo 2
Integrantes Del Equipo:
1.    Vargas R. Carlos Raúl
2.    Yañes A. Tanya Viridiana
3.    Díaz G. Joaquín  Rodrigo
4.    Juárez Cárdenas Alejandro
5.    Cedillo U. Juan Carlos
6.    Santana C. Sandra Naomi
7.    Miñón  P. Lucia Michel
8.    Jaimes B. Nimrod Helaman
9.    Rubalcaba Alejandra
10. Andrade O. Alex Abraham
11. Iniesta B. Iván Eduardo
12. Cortez T. Sandra Mirel

Profesora: Guadalupe Oralia Meléndez R.
Grupo: 0406
Salón: E202
Ciclo escolar: 2016-2017


Fecha de entrega: martes 4 de octubre de 2016
Capítulo 2
Renacimiento y Humanismo:
·        El humanismo era un movimiento  artístico e intelectual, era aquel desvelo por la antigüedad, era  el legado (literario en especia pero no exclusivamente) que caracteriza la tarea de los estudios por lo menos desde el siglo lX en adelante, supone el redescubrimiento de las obras de los clásicos grecolatinos, la restitución e interpretación de sus textos y la asimilación de las ideas y valores que contiene.
Algunas de las líneas maestras del humanismo Español eran concentradas en tres aspectos principalmente: Enseñanza del latín, filosofía bíblica y estudios clásicos. Debido a estas líneas,  diversos personajes como Kristeller mencionaban como característica de los humanistas “el haber heredado muchas tradiciones de los maestros medievales y el haber agregado tales tradiciones a el estudio de los grandes autores latinos”, otros los caracterizaban por  la insistencia de la noción de “Persona” en contraposición que rodea al “Individuo”.
·         El Renacimiento Este  periodo comprendido por los siglos XV y XVl, marca la entrada del continente europeo a la Edad Moderna atravez del Renacimiento. Este nació en una nueva sociedad caracterizada por un profundo cambio de pensamiento donde las ideas de un nuevo nacimiento de las letras y de  las artes eran muy importantes al igual que los valores formales y espirituales de la antigüedad.
Resumen de la gitanilla:
La novela nos cuenta una historia protagonizada por una joven gitana, de nombre Preciosa, que fue  criada por su abuela, una vieja gitana, y de Don Juan de Cárcamo, un joven de clase noble que estaba totalmente enamorado de ella, y con todo el amor que sentía hacia ella acepta las condiciones impuestas por Preciosa de abandonar su casa y su familia, vivir como gitano durante dos años y así poder  lograr ser correspondido en su sentimiento. Así lo hace, encubriendo su identidad bajo el nombre de Andrés Caballero. Aparecen personajes, como el paje, quien se vio obligado a llegar al campamento gitano. Este personaje tiene un poco de relevancia al inicio de la novela ya que al igual que Don Juan, él es un pretendiente de preciosa, al inicio causó celos en Andrés. Ocurren varios sucesos durante la historia, muchos de estos describen la vida gitana, hasta que llegan a Murcia y Andrés conoce a la Carducha la cual queda enamorada de él, pero él la rechaza ya que él estaba enamorado de Preciosa y como  venganza de esto Carducha logra que se lo lleven preso por robo, y también porque había asesinado a un soldado. La novela concluye con la verdad de la vieja gitana, abuela de preciosa, ya que revela  que ella robó a Preciosa siendo niña, precisamente de casa del Corregidor, don Fernando de Acevedo y doña Guiomar de Meneses. Resulta entonces que Preciosa es en realidad doña Constanza de Acevedo; la supuesta gitanilla, con todas sus virtudes, prendas y gracias, pertenece a la más alta nobleza, descubierta también la verdadera identidad de Andrés, y con este desenlace ellos sin ningún  obstáculo contraen matrimonio.
Conceptos de autoesquemas:
·         El autoconcepto es la imagen del “Go” que tiene cada persona. Es decir la construcción mental de cómo se percibe así misma. Al sentimiento que desarrollamos entorno a nuestro autoconcepto; sin embargo el autoconcepto no es lo mismo que autoestima.
Se destacan diversas características esenciales: No es nato, se va formando en la experiencia y la imagen proyectada o percibida por los otros. Además depende del lenguaje simbólico. Es un todo organizado y es dinámico.
·         La autoimagen es el concepto que se emplea en nuestro idioma para designar a aquella imagen que cada uno dispone de sí mismo o bien la representación que surge en la mente sobre uno. Resulta ser muy importante a la hora de ayudarnos a procesar información, especialmente aquella que es relevante para nuestra propia vida.
·         La autoestima es la valoración que cada uno de los seres humanos tenemos sobre nosotros mismo , lo que somos, en lo que nos convertiremos , como consecuencia de diversos factores físicos , emocionales y sentimentales a los que nos enfrentamos a lo largo de la vida y que fueron moldeando nuestra personalidad ,esto en cuanto a la definición más formal.
·         La autoeficacia se refiere a la consideración de las propias capacidades en el ejercicio de una tarea. A mayor autoeficacia mayor creencia en las propias capacidades. Es decir creemos que somos capaces de hacer dicha actividad.
Concepto de asertividad y congruencia:
·         Congruencia: La congruencia es esa sensación de coherencia que nos proporciona nuestro pensamiento interior, cuando todas nuestras facetas internas están alineadas hacia un mismo objetivo, en colaborar y trabajar en equipo a nuestro favor, cosa que no siempre es fácil de conseguir, ya que estas no siempre desean lo mismo.
Para que exista una congruencia debe haber relación en lo que pensamos, decimos y en la forma en que actuamos.
·         Asertividad: La asertividad es una habilidad social que permite a la persona comunicar su punto de vista desde un equilibrio entre un estilo agresivo y un estilo pasivo de comunicación. Como tal, la asertividad es una cualidad o comportamiento que poseen ciertos individuos de comunicar y defender sus propios derechos e ideas, respetando a los demás.
La asertividad en psicología es el entrenamiento para poder expresar de forma correcta y respetuosa nuestras ideas.
Análisis de la actitud de la Gitanilla a la luz de los conceptos investigados:
·         Autoconcepto-Gitanilla: Ella tenía un autoconcepto inigualable, tenía una actitud envidiable. Cumplía las características del autoconcepto ya que no nació con ese concepto de ella sino, lo fue formando a lo largo de su corta vida y de las experiencias que el gitanismo le trajo, tenía una buena e inigualable imagen que proyectaba a los demás
·         Autoimagen-Gitanilla: Tenía una buena  autoimagen ya que  desmentía los prejuicios de  que los gitanos eran personas despreciables, y gracias a su buena imagen pudo hacer que un noble se enamorara de aquella gitana, e incluso cumpliera algunos requisitos que ella impuso para poder casarse con él.
·         Autoestima-Gitanilla: Contaba con una autoestima muy elevada, ya que ella aceptaba lo que era, aceptaba que era una gitana muy bella y con habilidades en las cuales destacaba por su perfecta y única forma de realizarlas
·         Autoeficacia-Gitanilla: En el caso de la gitanilla era obvio que contaba con habilidades para desempeñar las tareas que el oficio requería, ejemplo leer la mano, bailar, entras otras; tenía muy bien considerado lo que ella podía hacer y los límites a los que podía llegar, ella sin darse cuenta sabía que entra más creyera en sus habilidades, mejor las desarrollaría en el campo gitano.
·         Asertividad-Gitanilla: Preciosa actuó con Asertividad al momento de apelar por Andrés ya que convino pasividad y agresividad, ella encontró el balance y expreso sus pensamiento y palabras de una forma en la cual no daño a nadie.
·         Congruencia-Gitanilla: Sus pensamientos no tenían mucha congruencia cuando Andrés fue encarcelado ya que ella solo aspiraba a ser la mejor gitana, pero cuando Andrés se encuentra en la cárcel ella cambia su mentalidad inmediatamente al hacer todo para sacar a Andrés de ese lugar.
En este momento sus pensamientos, acciones y palabras eran todas relacionadas con Andrés por lo que podemos decir que había congruencia.
Penalización por homicidio en el siglo XVl y en el siglo XXl:
En el siglo XVl: En España el castigo más común por una muerte de un noble, era la horca o el garrote vil (El garrote vil era una máquina para aplicar la pena capital y estuvo vigente legalmente desdé 1820 hasta la abolición de casi toda la pena de muerte). En ocasiones por matar a uno de los miembros del rey costaba 600 monedas de oro, esa era la más alta multa en cuestiones de asesinatos.
En el siglo XXl: Tras cometer un homicidio, serás llevado a prisión, tal y como lo dice el artículo 123 del código penal del D.F ("El homicidio consta de privar de la vida a una persona, es castigado con la pena de prisión con un lapso de 8 a 20 años").


La valoración y la determinación de una persona por los condicionamientos sociales (ideas desprendidas del argumento de la gitanilla):
El condicionamiento social es algo muy cotidiano, que está presente en todo, existe desde hace años, no hay sociedad alguna que dentro de ella no exista cierto condicionamiento. 
 La característica principal de una sociedad es condicionar de distintas maneras el comportamiento de las personas, y con condicionamiento no se habla de las reglas que regulan el comportamiento humano, como las leyes de tránsito, ya que ese tipo de reglas son muy benéficas y ayudan a proporcionar un sano comportamiento.
Desde que nacemos ya hay personas que están pensando, planificando e imaginando como será nuestro futuro.
Por ejemplo, el nuevo bebé está por llegar, mamá y papá ya le pusieron un nombre, ya saben de qué religión será, están seguros que asistirá a la escuela y que será un excelente alumno, luego ira a la facultad y se recibirá y por último se casará con una persona excelente, tendrá hijos y morirá. 
Simplemente presta atención a este detalle, ni siquiera ha nacido y ya hay personas que están planeando como influir en las decisiones de su vida e imponiendo deseos propios sobre los suyos.
No todas las personas quieren hacer una vida de esta manera, pero el condicionamiento social te impulsa a tener un proyecto de vida acorde a lo que la sociedad acepta y considera correcto. Hay muchas personas que no hacen la vida de esta manera y por esa razón son criticadas y rechazadas.

Si tienes entre 30 y 40 años y aún eres soltero es impresionante la presión que ejerce la gente para que te cases y formes una familia. Debes entender que todo lo que no siga un estándar, todo lo que no sigue las reglas sociales y esté fuera de lo que consideran “normal” es aquello que se rechaza.
La manera en la que hagas tu vida se hará conforme a tus deseos y necesidades, lamentablemente esto no siempre se cumple, hay personas que hacen su vida al pie de la letra como lo dice la sociedad y que a determinada edad tienen sentimiento de haber fallado, tan grande que tiran todo a la basura.
 A veces nos volvemos esclavos de los deseos que los demás tienen sobre nosotros, pero llegará una etapa de la vida en la que satisfacer deseos de otras personas o mejor dicho complacer a otras personas dejando de lado tus propias necesidades se transformará en una gran acumulación de vacíos emocionales.
En toda la sociedad ocurre esto, nos dicen lo que es correcto, lo que es incorrecto, lo que es normal, lo que no es normal y a lo que tenemos que aspirar. Toda esto influye sobre tus propios deseos y crea un constante conflicto entre lo que realmente quieres y lo que consideras correcto.
Es por esta razón que la gente nunca se atreve a cumplir sus sueños, por miedo a ser rechazado, por miedo a ser diferente y a no tomar un camino distinto. Aquellos que deciden ser diferentes se enfrentan a toda la presión de la sociedad pero a la larga ese camino es mucho más satisfactorio.

Plan remedial utópico variable para este problema en México del siglo XXl:
Para poder llegar a un plan remedial utópico viable para el problema en México del siglo actual, fue necesario la consulta de la opinión experta, la opinión personal y el código penal para el distrito federal Y también el relacionar cuatro aspectos: discriminación, clases sociales, penalización y delitos Porque la relación que existe entre estos es que si eres una persona de clase social baja hay más posibilidad de que tras cometer un homicidio, seas llevado a prisión, tal y como lo dice el artículo 123 del código penal del D.F ("El homicidio consta de privar de la vida a una persona, es castigado con la pena de prisión con un lapso de 8 a 20 años"); mientras que una persona de clase social alta que cuenta con dinero, recursos, "importancia" no será tan fácil que se le aplique una penalización. Por tanto se ha llegado a la conclusión de que un plan remedial posible sería el siguiente: El gobierno debe promocionar la no discriminación para así en un futuro poder eliminar las clases sociales creando un país libre y de bien, con ayuda de todo ciudadano lograr un entorno de paz, a la hora de cometer un homicidio, al asesino se le aplique su castigo, sea quien sea, sin importar su clase social, sin importar su nombre, y no un castigo como del siglo XVI que antes de ser castigo, era una tortura, pero tampoco es justo que el homicida tenga posibilidad de quedar libre, en conclusión, la cadena perpetua sería el plan remedial que proponemos (en México no existe la cadena perpetua). Cabe destacar que la mayoría de delincuentes homicidas en México, no reside en ciudadanos, sino en nuestros gobernadores, que son nuestros líderes, representantes del país, y aún así, son quienes menos reciben una penalización.




Biografía:
La cumbre más alta de la literatura española es Miguel de Cervantes (1547-1616). No se sabe qué día nació pero se toma la fecha de su bautizo (4 de septiembre de 1547) en la parroquial de Santa María la mayor. Sus padres fueron Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Puesto que su padre era médico cirujano. Tuvo que recorrer diversas poblaciones, por lo tanto no se sabe a  ciencia cierta sus estudios ni centros en los que estudio. En Sevilla, muy joven, vio representar a tope de rueda sirviendo de arranque para su afición al teatro. Más adelante asistió en Madrid a las  clases de humanidades del maestro  Juan López de Hoyos.
Cervantes se instala en Madrid desempeñando cargos de poco monto, por afición y suvenir a las necesidades diarias. Escribe y publica La Galatea (1585) por la que Blas de robles le da 1,336 reales, además publica varias comedias.
Se casa con Catalina Salazar y Palacios, dama de esquinas, pero al ser tan diferentes, la boda fracasa. Debido a la falta de recursos y atrasos de pago a la hacienda, es encarcelado varias veces. Viaja a Valladolid en busca de un arrimo junto a la nobleza, pero se resigna a estar con sus 2 hermanas, Andrea y Magdalena yo con una hija natural que tuvo con Ana Franca de Rojas, llamada Isabel. La noche del 27 de enero de 1605 es acuchillado Gaspar  de Ezpeleta en la casa que habitaba cervantes. Se supone que era asunto de amoríos, por tanto el alcalde encarcela a 11 personas, entre ellas sus dos hermanas, su hija, y cervantes.
 Características de la Literatura renacentista:
1)   La extensión por Europa del Renacimiento produjo una cierta uniformidad ideológica y artística.
2)   La forma adquiere gran importancia.
3)   La belleza se concibe como el reflejo de dios, encarnado en la amada, ejemplo por perfección física y moral.
4)   La naturaleza es la fuente principal de inspiración.
5)   Los principales temas son el búlico, el amoroso, y el mitológico a los que se añaden el guerrero, histórico, filosófico y político.
6)    Se toman como modelos a los escritores grecolatinos y a Dante, Bocaccio.
Estructura de las novelas ejemplares:
GÉNERO LITERARIO: Narrativa. ESPECIE LITERARIA: Novela. MOVIMIENTO LITERARIO: El Barroco. Las NOVELAS EJEMPLARES SE PUEDEN CLASIFICAR EN:
DE COSTUMBRES: la gitanilla, el celoso extremeño, la fuerza de la sangre, y la ilustre fregona.
PICARESCAS: Rinconete y cortadillo, El casamiento Engañoso, y el coloquio de los perros.
FILOSÓFICAS: La española inglesa y el licenciado vidriera
AL ESTILO ITALIANO: Las dos doncellas, La señora Cornelia y el amante Liberal.
La fuerza de la sangre de Miguel de Cervantes.
Género: Cuento.  Tema: La fuerza de la sangre. Idioma: Español. País: España
El licenciado Vidriera de Miguel de Cervantes
Género: Novela Corta. Idioma: Castellano. País: España           
¿Por qué las novelas ejemplares de Cervantes se llaman ejemplares?
Esta pregunta se responde, gracias a que el mismo autor lo explica con claridad se llaman ejemplares ya que ejemplifican, enseñan algo útil y son muy positivos.
En ellas Cervantes se vanagloria, gracias al ser el primer escritor que novela en castellano, lo que diferenciaba a los demás escritores, puesto que traducían libros extranjeros o copiaban manuscritos de otras lenguas.
En cambio las novelas ejemplares constituyen un auténtico prologo narrativo, en total son 12 novelas cortas en las que abarca distintos temas y tendencias hay una progresión desde figuras idealizadas: “La española inglesa”, hasta cuadros costumbristas de auténtico realismo como: “Rinconete y Cortidillo” o “El coloquio de los perros. La fuerte carga idealizadora la deja ver en las novelas como: “La gitanilla” y “La ilustre fregara”, todas estas grandes obras presentan un gran estilo y apariencia de la realidad.
Para finalizar, podemos considerar a cervantes como un personaje de excepción que asistió a la muerte del renacimiento y dio paso al nacimiento de un mundo ideológicamente nuevo que nace mirando con nostalgia lo sucedido en el pasado.
¿Por qué Cervantes  considera a las novelas como una mesa de trucos?
Porque son algo donde cada uno puede llegar a entretenerse sin daño del alma y el cuerpo ¿Por qué para Cervantes la literatura es un ejercicio honesto y agradable?
Mi intento ha sido poner en la plaza de nuestra república una mesa de trucos, donde cada uno puede llegar a entretenerse, sin daño de barras: digo, sin daño del alma ni del cuerpo, por que los ejercicios honestos y agradables antes aprovechas que dañan.
¿Por qué la literatura es un ejercicio honesto y agradable?
Mi intento ha sido poner en la plaza de nuestra república una mesa de trucos, donde cada uno pueda llegar a entretenerse, sin daño de barras: digo, sin daño del alma ni del cuerpo, porque los ejercicios honestos y agradables antes aprovechan que dañan. Sí, que no siempre se está en los templos, no siempre se ocupan los oratorios, no siempre se asiste a los negocios, por calificados que sean. Horas hay de recreación, donde el afligido espíritu descanse. Para este efecto se plantan las alamedas, se buscan las fuentes, se allanan las cuestas y se cultivan con curiosidad los jardines. Una cosa me atreveré a decirte: que si por algún modo alcanzara que la lección de estas novelas pudiera inducir a quien las leyera a algún mal deseo o pensamiento, antes me cortara la mano con que las escribí que sacarlas en público. Mi edad no está ya para burlarse con la otra vida, que al cincuenta y cinco de los años gano por nueve más y por la mano.





ANÁLISIS DE ASPECTOS LITERARIOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN CUATRO NOVELAS EJEMPLARES DE MIGUEL DE CERVANTES

CAPÍTULO 5: EL CELOSO EXTREMEÑO, EJEMPLO DE HUMILDAD, ACEPTACIÓN Y VERDADERO AMOR.

Después de una novela en que la protagonista pierde su honra solo para recobrarla casándose con su violador, nos encontramos con una novela que la protagonista no puede recobras su inocencia anterior y le cuesta su casamiento y, en un sentido, su vida.
“El celoso extremeño” es una historia de celos extremados, como indica claramente el título, los cuales fabrican desde el principio la destrucción del mundo creado por Carrizales.
En ésta obra, Cervantes utiliza un lector cómplice”, que participa activamente en el sentido de la novela, lo que constituye una prueba más de la asombrosa modernidad de la escritura cervantina.

1.- POLÍTICA Y ECONOMIA DE CARLOS V Y FELIPE II.

Carlos I de España y V de Alemania fue un monarca muy poderoso puesto que recibió una gran herencia. Comenzó a ser monarca a la muerte del rey de Aragón en 1516. Fue un exponente del absolutismo español.
  Logró organizar, junto a su hijo Felipe II, un sistema político que le permitió hacer funcionar de una manera coherente la diversidad de tradiciones, pero también genero un gran descontento en su pueblo con acciones políticas de como el de cerrar las puertas al conocimiento enorme del Renacimiento, además el clero tenía gran poder en la manipulación del pensamiento de la población y todo aquel que hiciera grandes descubrimientos científicos sería castigado por la Santa inquisición.

  En tanto a su economía, se tuvo una ley que favorecía a la exportación, lo que aumentó el número de desempleados, por lo que terminaron adoptando una nueva política de prohibición, lo que aumento las riquezas del país, pero tiempo después con el aumento de la producción de metales en la Nueva España regresaron a su antigua ley de exportación. Esta última medida provocó que, tanto como el gobierno como la economía de España, estuvieran destinadas al subdesarrollo.

2.- IMPORTANCIA DE LA ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “EXTREMADURA” Y LA HISTORIA DEL LUGAR EN RELACIÓN CON LA METAFORA DE CERVANTES.


Se conoció como Extremadura castellana a las tierras conquistadas durante los siglos XI y XII por el Reino de Castilla, ocupando la franja entre los ríos Duero y Tajo.

El origen etimológico del término Extremadura se considera un cultismo de finales del siglo XII que latiniza así un vocablo vulgar, y defiende el origen de Extremadura como el nombre abstracto derivado de la palabra extremo añadiendo el sufijo dura, al igual que cortadura, etc. Esto nos indica, como lo menciona el título de la obra, es una persona en extremo celosa, que esta condición lo lleva a realizar acciones extremas, como el de encerrar a Leonora, de ahí la metáfora hecha por Cervantes.


3.- RESUMEN DEL CELOSO EXTREMEÑO.


Esta novela habla sobre un hombre llamado Felipo Carrizales, un hidalgo proveniente de Extremadura que malgasta su riqueza, por lo que migra hacia las Indias, y tiempo después regresa con un nueva fortuna y 80 años a España.

Ya sin familia ni amigos, visualiza a una hermosa joven que se llama Leonora de 14 años de edad, y queda enamorado de ella. El pide su mano a sus padres dando dinero a cambió. Ya con ella como su esposa se da a conocer que él tiene un problema de celos en gran medida, lo que hace que compre una casa y la modifique para que nadie sepa de Leonora, que los únicos habitantes de la casa además de ellos 2 sean mujeres, no permitiendo que nadie entre a la casa y dejándola salir solo a misa.

  Un año después un hombre llamado Loaysa se entera de la situación y se propone entrar a la casa. Se visto como un vagabundo y toca la guitarra para que un negro llamado Luis, que era un vigilante de la casa, quedara encantado con el sonido. Loaysa le promete darle clases a cambió de que lo deje entrar y el accede. Ya adentro, unos días después, Loaysa toca para todos y planea dormir a Felipo para poder ver a Leonora. Lo logra y termina durmiendo con ella, pero desgraciadamente despierta Carrizales y los ve a ambos, por lo que se siente ofendido y termina muriendo después de dar un discurso sobre cómo se vengara, […] yo fui el que, como gusano de seda, me fabriqué la casa donde muriese (Cervantes, 1613) […]  y dejando un testamento en el que deja todo a Leonora, la cual se convierte en monja, a los padres de está, a las doncellas y les da su libertad a los esclavos. Loaysa se va de la ciudad y la dueña de la casa, quien fue la que organizó el encuentro de Loaysa y Leonora, queda en la ruina.


4.- CONCEPTOS DE CELOTIPÍA, CODEPENDENCIA EMOCIONAL Y DEPENDENCIA, COMPONENTE PARANOÍCO DE LOS CELOS.


A continuación, se presentan algunos conceptos relacionados con los celos:
  
-       Celotipia: Pasión de celos, celos patológicos como manifestación del temor a perder el estigma de una persona.
-       Codependencia: es considerada una enfermedad psicológica cuya característica principal es la falta de identidad propia. El enfermo pierde la conexión con lo que siente, necesita y desea para dedicarse al del otro.
-       Dependencia: es la necesidad excesiva del tipo amoroso que una persona siente hacia otra en el contexto de una relación.

El componente paranoico en los celos causa que se tenga una tendencia a estar siempre en guardia y a desconfiar de los demás, haciendo que tomemos medidas exageradas en una relación.



5.- EL APEGO EMOCIONAL Y LA SEGUIRDAD COMO BASE DE LA RELACIÓN.


El apego y la seguridad son bases en una relación, ya que ambas hacen que haya un equilibrio entre la dependencia e independencia entre ambas partes de la relación. A continuación, definimos ambos términos:

-       Apego emocional: Es el vínculo afectivo que un recién nacido forma con los adultos significativos. Este perdura en el tiempo y tiende a repetirse en las relaciones que establezca.
-       Seguridad: la confianza que se tiene en alguien o para ser y actuar.

6.- CONCEPTOS DE COMPROMISO, EXIGENCIA Y RENUNCIA. EMPATÍA, AMOR Y TOLERANCIA.


-       Compromiso: describe una obligación que se ha contraído o a una palabra ya dada.
-       Exigencia: necesidad o interés por causar reclamo o necesidad de perfección o una cosa.
-       Renuncia: resignarse a algo de manera voluntaria o apartarse de una cosa que se posee o se puede poseer, alejarse de algún proyecto, privarse de algo o de alguien.
-       Empatía: intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo.
-       Amor: un conjunto de comportamientos y actitudes que resultan desinteresados e incondicionales de afecto hacia algo o alguien, y que se manifiestan entre seres que tienen la capacidad de desarrollar inteligencia emocional.
-       Tolerancia: el respeto por los pensamientos y las acciones de terceros cuando resultan opuestos o distintos a los propios.

7.- ANALISIS DE LA CONDUCTA DE LA CONDUCA DE FELIPO CARRIZALES Y DE LAS MUJERES QUE ABREN AL TRAMPOSO NOBLE.


La conducta de las mujeres era sumisa ya que Carrizales, el cual tenía una actitud controladora, por lo que reprime su libertad gracias al poder y autoridad que tenía, lo cual se convirtió en la búsqueda de la libertad en una forma indebida, por lo cual abren al tramposo “noble”.

Esta conducta controladora las orillo a buscar una forma de escapar de esa represión y buscar algo fuera de la monotonía, una oportunidad de… divertirse.

8.- PENALIZACION PO VIOLENCIA PSICOLOGICA, FISICA E INTRAFAMILIAR QUE GENERA EL CELOSOS EN EL SIGLO XVI Y EN LA ACTUALIDAD.


A lo largo de la novela se observa que el celoso genera un sinnúmero de atrocidades contra Leonora que merecen ser penadas. En esa época la mayoría de las cosas realizadas no estaban castigadas como la de la violencia que ejercía contra ella de manera psicológica e intrafamiliar, y otras como la física no eran penadas por su posición social.

En cambio, en la actualidad todos estos actos son penados. A continuación, les presentamos la forma en que se penan estos actos:

-       Psicológica.
·         Art. 364: se impondrá de 6 meses a 3 años y de 25 a 100 al particular prive de su libertad a alguien, agregando 1 meses por cada día después de 5 días.
-       Física.
·         Art. 201: se le castigara con 3 a 8 años de prisión y de 50 a 200 días de multa a quien procure la corrupción de un menor por actos sexuales, etc.
·         Art. 203: la sanción del artículo anterior se duplicará cuando el delincuente tenga parentesco civil o habiten en el mismo domicilio.
-       Intrafamiliar.
·         Art. 343:  Se impondrá de 6 meses a 4 años de prisión, perderá el derecho a pensión alimenticia y se someterá a tratamiento psicológico especializado. Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral, así como la omisión grave, que de manera reiterada se ejerce en contra de un miembro de la familia por otro integrante de la misma contra su integridad independientemente de lesiones. Comete el delito de violencia familiar el cónyuge, concubina o concubinario.

9.- PLAN REMEDIAL UTÓPICO PARA LOS CELOS ENFERMIZOS DE UN INDIVIDUO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI.


  Se plantea un problema en el que los celos de una persona en una relación actúan de tal manera que Carrizales toma acciones inhumanas. Para poder solucionar esto de una manera simple y utópica se propone tomar en cuenta la siguiente alternativa:
Para poder llevar a cabo el matrimonio, se debería hacer un examen psicológico a cada parte de la pareja, enfocado a aspectos que hacen que una relación sea una saludable o no. Además, se podría realizar un censo en el que las parejas que se encuentren en unión libre o con una antigüedad prolongada se les obligue a realizar también dicho examen.


REFRENCIAS.


BIBLIOGRAFICAS:


-       Cultura S.A. (2000). “Diccionario de Pedagogía y Psicología”. México: Cultura S.A.
-       De Cervantes Saavedra, M. (1613). Novelas Ejemplares. España: Juan de la Cuesta.
-       Pérez, J. (1998). Carlos V, soberano de dos mundos. España: Claves.
-       Porrúa. (2000). Código Penal y Federal. México: Porrúa.

ELECTRONICAS:


-       García Utrera, J. (2000). Breve historia de Extremadura. octubre 16, 2016, de El AVE Madrid-Lisboa Sitio web: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6281/06.pdf?sequence=7&isAllowed=y
-       Real Academia Española. (1713). Diccionario de la lengua española. octubre 14, 2016, de RAE Sitio web: http://www.rae.es/





REFORMA Y CONTRARREFORMA.

Es un movimiento religioso en el cual se propuso reformar algunos dogmas, interpretaciones de la biblia y prácticas de la iglesia catolica. En Europa surgieron varios movimientos que abrieron el camino para la Reforma como es el Luteranismo. El luteranismo fue creado por Martin Lutero en el siglo XVI, escribió 95 tesis en donde critica la situación del ofrecimiento de indulgencias a los creyentes por parte de la iglesia, afirmó que se podía establecer un diálogo directo con Dios sin necesidad de la intervención de la iglesia católica,negó el culto a los santos y reconoció el bautismo y la eucaristía. Muchos nobles apoyaban el luteranismo para obtener riquezas.
Después de guerras presentadas entre los años 1529 y 1555 entre católicos y luteranos, salió favorecido el luteranismo y en reacción de estos movimientos protestantes la iglesia adoptó una postura defensiva haciendo así la llamada contrarreforma.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE Y LA LITERATURA RENACENTISTA

El renacimiento es una frontera de la edad media y la edad moderna, estuvo acompañado del humanismo y la reforma protestante y fue un movimiento de retorno al arte clásico de la antigüedad.
Una de sus características es una pasión por la escultura y restos arquitectónicos de aquella época.
El arte barroco se constituyó en Italia como una evolución de la última fase del renacimiento.
Los maestros constructores del renacimiento supieron captar plenamente la riqueza, la delicadeza y el poderío de los edificios romanos a los que les infundieron un elegante esplendor.
Se fue imponiendo de forma gradual una mayor sensibilidad hacia la naturaleza convirtiéndose en un pilar del renacimiento.
Se crearon también pinturas al óleo y murales, se trabajó con pinturas y acuarelas, se realizaron grabados en cobre y realizaron retratos que describen el carácter humano.
El bajo renacimiento español recibe el nombre de plateresco.

CÍRCULO DEL PSIQUE

El Psique es el principio espiritual  del que surgen todos los actos y funciones mentales: emociones, sensaciones, sentimientos, deseos, entre otros.
Inicialmente psique era una abreviación de vida, y para los griegos era una forma vital del que se desarrolló una entidad. sin embargo era una entidad que se refería a algo inmaterial que da vida a lo material.
otros personajes como René Descartes dividió el psique en dos:
      Proceso psicológico inferior
      Proceso psicológico inferior


PIRÁMIDE DE MASLOW

La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow.

Una necesidad puede definirse como el vacío que existe entre la situación tal como una persona la está viviendo en el presente y tal como le gustaría que fuera en el futuro, para ello, Maslow estableció una serie de proposiciones
      Las necesidades de las personas están jerarquizadas según su importancia. Si observamos el gráfico, las necesidades fisiológicas ocupan un espacio mayor y se imponen con más urgencia que las demás.
      La capacidad de deseo del hombre no conoce fin. Una vez satisfecho un nivel de necesidades, el individuo tiende hacia el nivel superior.
      El paso a un nivel superior de necesidad no es irreversible. Si existe un cambio que afecte al individuo para satisfacer sus necesidades superiores, éste descenderá de la pirámide.
      Las necesidades se solapan y muestran un carácter de interdependencia.

Dentro de la pirámide, Maslow estudió las siguientes necesidades

Necesidades fisiológicas: Cuando no están cubiertas, el organismo sufre daños o deja de existir, se denominan también homeostáticas porque contribuyen al equilibrio de estado corporal.
Necesidades de seguridad: Gran parte de la población está motivada por verse protegida contra peligros, amenazas y privaciones.
Necesidad de pertenencia a un grupo: El mayor miedo que siente una persona es el temor a quedarse solo. Compartir sus alegrías y horas malas exige la compañía de otras personas.
Estima: La no satisfacción de esta necesidad lleva a tener desdibujada la propia identidad, dudas profundas sobre el sentido de la vida y finalmente lleva al suicidio.
Conocer y comprender: Quienes no tienen satisfecha esta necesidad, no tienen estructurada la vida porque carecen de un criterio para sistematizar la gran sobrecarga de información y datos.
Estéticas: Muchas personas sienten necesidad de orden, simetría y belleza en todo lo que captan.
Autorrealización: Quienes tienen una imágen muy consciente sobre sí mismos, son capaces de sacrificar la satisfacción de las necesidades anteriores o de transformarlas al servicio de una vocación. Su independencia ante los estímulos del ambiente demuestra un grado elevado de libertad interior.

 MARGINACIÓN

Es el rechazo de la sociedad, durante mucho tiempo a las personas pobres se les ha considerado como personas de desconfianza en donde reciben críticas y discriminación por parte de la sociedad, eran considerados también como delincuentes y una mala persona, solo era cuestión de nacer en esa condición para recibir tal rechazo de la sociedad y autoridad.


INTELIGENCIA EMOCIONAL

El concepto se usó por primera vez en el año de 1990. Este establece que la inteligencia emocional comprende la inteligencia intrapersonal; que es la habilidad que tenemos de conocernos a nosotros mismo e intervenir en nuestra propia psique y la inteligencia interpersonal; que es nuestra capacidad para estimar aproximadamente los estados mentales y de ánimo de los demás.
Se compone de cinco elementos los cuales son: autoconciencia emocional, autocontrol, automotivación, empatía y habilidades sociales, y aporta beneficios como: minimizar los efectos del estrés y prevenirlos.

ANÁLISIS DE LA ACTITUD DEL LICENCIADO VIDRIERA

Podemos decir que el licenciado vidriera sufre de un trastorno mental a causa de la falta de reconocimiento social y por tener una inteligencia emocional poco estable lo cual puede haber causado que el envenenamiento haya sido un detonante de su locura. Pero para decir que tiene un transtorno mental se debe saber en primer lugar que un transtorno mental es una afectación cognitiva y/o emocional donde se alteran aspectos psicológicos básicos como la emoción, la motivación, conducta entre otras cosas. y también un transtorno es multifactorial lo cual quiere decir que hay más de una causa para que éste se manifieste.

FALTA DE RECONOCIMIENTO SOCIAL EN EL LICENCIADO VIDRIERA
La falta de reconocimiento social genera que la persona tenga un autoestima bajo, crisis de ansiedad, falta de conexión con el entorno, aislamiento, rechazo y autorechazo, depresión, entre otras cosas, lo cual puede generar que las personas lleguen a tener problemas psicológicos y mentales en su desarrollo y para integrarse a la sociedad de manera adecuada.

PENALIZACIÓN A LAS TRES CONSECUENCIAS SOCIALES  MÁS GRAVES CAUSADAS POR  MARGINACIÓN EN EL SIGLO XVI Y ACTUALMENTE

Edad media

ADULTERIO
En la Castilla medieval, la castidad era un valor social intrínseco que contribuía a proporcionar la salvación de las almas y el adulterio, suponía una grave transgresión al romper la fe matrimonial.
Según el Derecho Castellano el marido estaba facultado para matar a los adúlteros o, si así lo quería, para disponer de sus bienes como quisiera.
VIOLACIÓN
Aquel que abusara de una mujer, tenía como pena la muerte por lapidación.
HOMICIDIO
Se penalizaba con la muerte, o bien, si la viuda otorgaba el perdón, el homicida pasaba a ser esclavo de la viuda.

Actualidad
ADULTERIO
Actualmente, la infidelidad de un hombre o una mujer casados no tiene ninguna pena legal desde el 24 de marzo del 2011.

VIOLACIÓN
ARTÍCULO 174. Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo, se le impondrá prisión de seis a diecisiete años.

HOMICIDIO
320. .- Al responsable de un homicidio doloso o calificado se le impondrán de treinta a sesenta años de prisión.
Artículo 310. .- Se impondrá de dos a siete años de prisión, al que en estado de emoción violenta cause homicidio en circunstancias que atenúen su culpabilidad. Si lo causado fueren lesiones, la pena será de hasta una tercera parte de la que correspondería por su comisión.




PLAN REMEDIAL UTÓPICO VIABLE PARA ESTE PROBLEMA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI

El conflicto a tratar de la novela es la falta de aceptación social de Tomás Rodaja a quien viene aquejando este problema desde su hogar. Lo que Tomás buscaba desde un principio era honra, sentirse reconocido por sus padres y merecedor de poder pronunciar con orgullo el nombre del lugar en el que nació.

Dicho problema ha trascendido en el tiempo hasta la actualidad en la cual, buscamos evitar el rechazo y la marginación por parte de la sociedad, sin embargo no tomamos muy en cuenta que la inclusión social depende de como estemos forjados, y la  formación integral de una persona, a su vez, es consecuencia en gran parte del ambiente en donde vive y del trato que se le dé. El estima, el valor y el concepto que se tiene de uno mismo influye en nuestra vida, nuestro carácter y en el actuar, por ello es importante que desde casa se inculque ese reconocimiento como un ser valioso, único e irrepetible.

Una alternativa para remediar dicho conflicto es haciendo a la sociedad consciente del daño que puede provocar en la víctima de tal manera que cree un impacto positivo en ellos y así evitar la discriminación y las consecuencias que ésta conlleva en los que la viven.
También es necesario hacer un hincapié en cuidar la manera en la cual los padres hacen sentir a sus hijos, una persona sólo recibe lo que está acostumbrado a recibir; si en un principio no se inculca el respeto a sí mismo, muy difícilmente exigirá a los demás el debido respeto que se merece.








No hay comentarios:

Publicar un comentario