Ensayos 2017-2018

Flores de la Rosa Araceli
Grupo: 406
Profesora: Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez

QUIEN TIENE PODER, PUEDE HUMILLAR – LA SEÑORA CORNELIA

La Señora Cornelia, una de las Novelas Ejemplares escritas por Miguel de Cervantes Saavedra toca diferentes problemas que había en aquella época. Hablaremos de uno de ellos, el poder, pero, mejor dicho, el abuso de poder.
       Comencemos definiendo qué es el poder. Según Michel Foucault, el poder es una relación asimétrica que está constituida por dos entes: la autoridad y la obediencia, es una situación estratégica que se da en una determinada sociedad. La definición que tiene el diccionario de la Real Academia Española es la siguiente: "El poder es tener la facultad o potencia de hacer algo." Finalmente, al unir ambas ideas podemos concluir que el poder es la facultad que te da el tener una “autoridad” para poder hacer algo.
       En una parte de la novela se dice textualmente: “Lorenzo, que estaba presente, con despecho y cólera tiró de un cabo de la sábana, y descubrió una mujer moza… la cual, de vergüenza, se puso las manos delante del rostro y acudió a tomar sus vestidos.” (Cervantes M., 1613, Pág. 338)  No hace falta decir más, en esta parte de la novela se da a notar claramente el abuso de poder. Explicando un poco más a detalle y situándonos en el contexto histórico de la novela podemos ver que Lorenzo Bentibolli era una persona con mucha honra, poder y era respetado. Por otra parte, la mujer moza que encontró era una persona no de mal parecer, pero para nada tenía honra y mucho menos poder ni voz para decir o explicar la situación. Aquí podemos notar lo primero, quien tiene prestigio, tiene el poder de pensar y hacer lo que desee y una persona humilde que disfruta de sus libertades, simplemente no puede hacer nada. Las mujeres tenían que ser recatadas para poder valer.
        Lorenzo Bentibolli abusa de su poder, como podemos observar, en la cita dice: “Con despecho y cólera tiró de un cabo la sábana”. ¿Qué quiso decirnos Miguel de Cervantes con esto? Debido al disgusto u ofensa que sintió Lorenzo, esas emociones lo llevaron a actuar vengativamente, jalando la sábana sin pudor alguno donde se encontraba esta mujer, sin importarle su privacidad y faltando completamente al respeto.
        Michel Foucault señala que en la formación del poder se dan dos elementos interdependientes, los cuales son: los dominados y los dominantes, estos últimos, más que poseer el poder, lo ejercen. Es exactamente lo que se muestra en la novela, Lorenzo Bentibolli, dominante; la otra Cornelia, dominada. Lorenzo Bentibolli ejerce el poder y a la otra Cornelia no le queda más que acatar órdenes y callar, en la cita dice: “De vergüenza se puso las manos delante del rostro”. Vergüenza, vergüenza por estar haciendo algo “indebido”, vergüenza por no ser una mujer con honra solo por no ser recatada o de familia rica, vergüenza por vivir su sexualidad, vergüenza por estar desnuda.
       Esto era lo que se vivía, quien era rico y de buena familia, siendo hombre, ejercía el poder, siendo mujer tenía que ser callada, recatada, seguir órdenes, no tener la posibilidad de ser libre y, quien era pobre o no de una familia reconocida, no valía, no podía opinar, no se le respetaba.
       Reconsiderando lo anteriormente dicho, podemos darnos cuenta que esto no ha cambiado del todo, en cada sociedad siempre existe un dominado y un dominante, y siempre ese dominante es quien ejerce el poder y ese poder lo consigue por medio de la honra que este posee.
        Podemos ver que la sociedad sigue teniendo los mismos pensamientos, sigue siendo la misma, con un aparente cambio, con una aparente mente abierta, pero no, al darnos cuenta y estudiar esto a fondo, la sociedad no ha ejercido un cambio, seguimos juzgando a la gente por como se ve, por lo que tiene y no nos damos cuenta que muchas veces una persona bien vestida, con un semblante de elegancia y de una “buena” familia puede ser una persona que tenga unos pensamientos cerrados que no nos ocasionan nada bueno. Y que una persona humilde puede ser la persona más respetable y quien de verdad merece tener la honra.
       Finalmente, podemos darnos cuenta que tanto en el siglo  XVII, como en el siglo XXI, el abuso de poder siempre ha estado y estará presente, siempre va a haber alguien que busque dominar e imponer sus ideas, alguien que crea que hay personas inferiores a él. Cervantes, en su obra, dejó claro que el abuso del poder no trae nada bueno, nos lleva a humillaciones y maltratos. Se necesita romper el esquema del poder para darnos cuenta que todos somos iguales, que valemos lo mismo y que somos libres de hacer y de pensar lo que nosotros deseemos.
Bibliografía:
 Cervantes, M. (1613) Novelas ejemplares “La señora Cornelia”. México: Porrúa, página 315 a  344.
Real Academia Española, Poder. Recuperado: Enero 21, 2018 http://dle.rae.es/?id=TU1KCfY|TU2nLT0
Strathern, Paul. (2014) Foucault en 90 minutos. México: FCE
________________________________________________________________________

Romero Mancilla Frida Zeltzin
Grupo 407
Profa. Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez


MÁS ALLÁ DE LAS ETIQUETAS

"Cuando un juicio no puede enunciarse en términos de bien y de mal se  lo expresa en términos de normal y de anormal. Y cuando se trata de justificar esta última distinción, se hacen consideraciones sobre lo que es bueno o nocivo para el individuo. Son expresiones de un dualismo constitutivo de la conciencia occidental".
Michel Foucault
La palabra “normal” es un concepto que con el paso del tiempo hemos creado con el fin de poder definir el conjunto de pautas que regulan el comportamiento de las personas al ser parte de una sociedad.
       Durante nuestra investigación y realización de diversos trabajos, como exposiciones, monografías o radionovelas, hemos buscando representar la esencia de una mente maestra, llena de ideas trascendentales que cambiaron de una manera drástica la forma de ver las cosas dentro de la sociedad occidental de la Modernidad. Además de haber llevado a cabo amplios análisis sobre las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra adentrándonos en lo profundo de cada novela y todo lo que hay detrás, hemos conocido conceptos, ideas, acciones y opiniones diferentes acerca de un mismo tema, dándonos cuenta de cómo algunas reflexiones grupales y personales pueden impactar en la forma de ver las cosas.
       Ejemplo de ello es la palabra “normalidad”. ¿Qué es normal? El concepto "normal" nos sirve para distinguir qué es lo correcto y lo incorrecto, qué está bien y mal, que es moral e inmoral, todo esto, según lo que dicta la sociedad o al menos la mayor parte de ella, pero la idea que se tiene sobre la normalidad también sirve para discriminar a todas las personas y a los grupos que no se ajustan a los patrones y modelos que son aceptados y, por lo tanto, que sigue la mayoría.
       Todo esto podemos verlo en cada una de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra que vimos este año: La gitanilla, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Cornelia y El matrimonio engañoso, pues esa era la principal ideología del escritor español, el demostrar que lo normal es imposible de definir, que las personas “normales” no existen y que ese concepto es completamente relativo, cambia no solo según las zonas geográficas, sino también según las épocas históricas, la clase social, la etnia, el género y las circunstancias personales.
        Tenemos un gran ejemplo en la novela de La ilustre fregona, en donde vemos la completa desigualdad de la mujer en comparación con los hombres.   
       “La ilustre fregona se remonta a finales del siglo XVI y principios del XVII, en donde podemos ver claramente la hegemonía que el sexo masculino tenía sobre el femenino, por tal motivo existían más prohibiciones morales para el sexo femenino dadas por los hombres, puesto que al tener más autoridad dentro de la sociedad, lograban tener el control de todo pudiendo elegir lo que era mejor para ellos.”  (Estrategias Cervantinas 2016 – 2019, recuperado el 20 de enero de 2018, http://estrategiascervantinas2016.blogspot.mx/p/avances-monografia-2017-2018.html.)
       Antes era normal que las mujeres no votaran, no estudiaran y no trabajaran, era normal que se dedicaran al hogar y  a cuidar a los hijos, era normal ver que las familias siempre tuvieran al hombre como sustento y cabeza, pero, afortunadamente, todo esto ha cambiado, quizás las ideas aún no se aceptan del todo, pero hoy en día podemos ver a grandes mujeres estudiosas, trabajadoras y como base de una familia bien educada. Es bueno saber que la gente está rompiendo los límites de una normalidad impuesta para vivir en equidad y más allá de las etiquetas.
_________________________________________________________________________


González Santos Guadalupe Denisse Grupo 412
Profesora Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez

CAMBIO EN LA EQUIDAD DE GÉNERO

En La ilustre fregona de Miguel de Cervantes Saavedra podemos ver que en el tiempo en que fue escrita (finales del siglo XVI y principios del XVII) no había equidad de género, ya que nos narra cómo era el trato hacia la mujer (era reprimida y juzgada en su comportamiento social, emocional y moral), en cambio, el hombre tenía mayor libertad y no se le juzgaba como a la mujer.
En este ensayo haré una comparación sobre el trato hacia las mujeres en la época de Cervantes con la actualidad. Antes, se les permitía solo ser amas de casa, servir al hombre y satisfacer sus necesidades, pero con un compromiso de por medio, de no ser así las veían como una mujer sin valor y sin moral. Por mucho tiempo no tuvieron derechos civiles ni de independencia económica, es el caso que no se les permitía trabajar, tampoco tenían permitido deshacer el matrimonio.
            A los hombres se les permitía disfrutar de su sexualidad y no eran criticados o castigados, al contrario, el sexo en los hombres era “sinónimo” de poder.
Actualmente, la mujer desempeña más cargos laborales y sociales, son tomadas en cuenta en cosas que años atrás no, como en ámbitos de política, trabajo, estudios, deporte, etc. Sin embargo: En su mayoría, se desempeñan en el sector de servicios como vendedoras, profesoras, enfermeras y cuidadoras de niños, por los roles sociales asignados a su género; tienen estudios de bachillerato y ganan de dos a tres salarios mínimos (Patricia Rodríguez López, 2013).
En cuanto a la vida de los hombres también se ha visto un cambio, puesto que han adoptado actitudes que eran consideradas solo para la mujer como cocinar, cuidar a los hijos, hacer quehaceres de la casa, etc. Es tanto el cambio, que en algunos casos en los que a la pareja le conviene se ha llegado a considerar que el hombre es quien puede encargarse del hogar y la mujer salir a trabajar y sustentar la economía del hogar. No obstante, pienso que son la minoría quienes hacen estos roles, pues todavía se ve presente el machismo en nuestra sociedad de manera que la violencia de género también acosa a las mujeres en sus trabajos.
A pesar del cambio que aparentemente se dio a lo largo de los años, la mujer es tomada como inferior a los hombres y esto ocasiona que les sea más difícil desarrollarse en los ámbitos antes mencionados.
"Ellas pueden tener las mismas responsabilidades y cargos similares, pero ganan menos. Si son madres se les castiga por no tener disponibilidad de tiempo, no poder viajar o cambiar de residencia" (Patricia Rodríguez López, 2013).
Hasta ahora solo he mencionado la equidad de género con respecto al trabajo y la vida cotidiana de hombres y mujeres, pero también la moral sexual es un aspecto importante para esta equidad.
Si bien la sexualidad es algo que está presente desde la adolescencia en hombres y mujeres, y es un tema que actualmente puede ser tratado con las mujeres sin ningún problema y, por supuesto, también con el sexo masculino, la mujer tiene todavía qué revisar el cuidado de su persona, así como los hombres, pues la cuestión sexual implica situaciones de la salud física y emocional. La mujer ya puede decidir más libremente cómo llevar su vida sexual, pero debe tomarse con seriedad y precaución para que no afecte los planes que se tienen a futuro.
En conclusión, en nuestra sociedad, a pesar de que hemos luchado por la equidad de género en todos los aspectos, aún no hemos alcanzado que el trato para las mujeres sea igual que para los hombres, con el paso del tiempo, la sociedad va cambiando y se debe ver una mejora, no se puede permitir que decaiga lo ya logrado, para que la equidad de género se alcance.
Bibliografía:
Anónimo. (2013). México, lejos de la equidad de género. Jueves 18 de enero del 2018, de Expansión Sitio web: https://expansion.mx/mi-carrera/2013/03/12/mexico-lejos-de-la-equidad-de-genero
_________________________________________________________________________
Rodríguez Rico Keyla Daniella
Grupo: 412
Profesora: Meléndez Rodríguez Guadalupe Oralia

Todos somos iguales cuando se trata del amor

En la novela “Las dos doncellas”, Miguel de Cervantes nos muestra cómo dos mujeres son capaces de dejar todo por un hombre. Esto puede ser interpretado así: las personas pueden sentir un amor profundo, independientemente de cualquier cosa que se pueda llegar a interponer, pueden llegar a atravesar diversos obstáculos y hacer cualquier cosa por ese amor. En los últimos párrafos de esta novela, Cervantes nos dice que no se debe juzgar a las doncellas en sus acciones, sino antes ver si sus actos fueron por amor, ya que todos llegan a hacer locuras al estar enamorados, “…ruego que no se arrojen a vituperar semejantes libertades, hasta que miren en sí, si alguna vez han sido tocados destas que llaman flechas de cupido: que en efecto es una fuerza…incontrastable, que hace el apetito a la razón.” (Cervantes, Las Dos Doncellas, p.29).
Cuando se termina de leer la novela, se puede ver que realmente a lo largo del desarrollo de la trama las únicas que resultarían afectadas por las opiniones de la gente (si se llegara a divulgar su comportamiento al vestirse de hombres y salir solas de su casa paterna) serían las doncellas, ya que una mujer no se podía comportar de una manera libre y siempre debían tratar de dar una buena imagen al resto de la sociedad, aún más que los hombres. La mayor parte del tiempo la mujer tenía que aprender a comportarse como una “buena mujer” para que algún hombre pudiera fijarse en ella, para convertirla en su esposa y así poder mantener una vida estable de cierta manera. Mientras que el hombre podía hacer varias cosas, siempre y cuando estos siguieran un código para tener su honor. La diferencia entre ambos géneros era bastante notoria, tanto en los beneficios que uno podía obtener y otro no, así como era visible que el comportamiento entre hombre y mujer era muy distinto.           
Sin embargo, con el paso del tiempo, poco a poco se ha logrado un avance para que ambos géneros puedan ser iguales ante diferentes puntos de vista, en diferentes aspectos, sin que importe el ser mujer o ser hombre, para poder tener así las mismas oportunidades y para que cada persona pueda tomar sus propias decisiones como a quién desea amar y cómo quiere hacerlo.
Podemos observar, actualmente, cómo el amor se puede dar tanto con diferentes comportamientos y pensamientos, como con diferentes físicos. Sin embargo, estas diferentes formas de amar pueden llegar a ser insultadas o desaprobadas, sin tomarse en cuenta que todos amamos y que el amor es un sentimiento necesario en la vida de cualquier ser. Una persona a la cual se le prohíbe el amar libremente y expresarse tal cual es, será una persona que tendrá muchos problemas en su desarrollo y crecimiento, tanto físico como emocional.
A las personas no se les puede prohibir el amor, pues el amor es una de las partes más importantes en cualquiera, ya que el dar y recibirlo es una muestra de lo humanos que podemos ser y prueba de algunas cualidades que todos deberíamos tener. El amor es paciente, es bondadoso, el amor no es envidioso, ni jactancioso, ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor (1Corintios 13:4-5).
Ya que todos podemos amar, se dan las distintas orientaciones sexuales, las cuales son las formas de dar o recibir afecto, poder sentirse atraídos física y emocionalmente por las personas, llegar a poder ser capaces de mantener las relaciones con una pareja y sentirse bien al desarrollar esta relación. En una relación poco debe llegar a importar el físico de la persona, ya que lo que realmente importa es la forma en que estas pueden llegar a permanecer juntas sin hacerse daño de algún tipo o de alguna forma la una a la otra. 
            De las diferentes orientaciones sexuales, una de las más conocida es la homosexual, la cual es la atracción entre dos personas de un mismo sexo. Esta, inicialmente, fue prohibida por las diferentes enfermedades que se podían causar en una relación de este tipo por no existir cuidados, productos y medicamentos como los de hoy, sin contar con que también podía llegar a tomarse como una relación considerada algo “antinatural”. Con el paso del tiempo, el rechazo hacia este tipo de relación fue en aumento, aun cuando los avances en la medicina y el cuidado que estas personas podían tener en su relación aumentaban, se veían cada vez más rechazadas y discriminadas.
Otra de las diferentes orientaciones sexuales es la de la bisexualidad, en ella una persona puede sentir atracción hacia personas de su mismo sexo o del sexo contrario. Esta puede tomarse como una indecisión sobre la orientación sexual por algunas personas, pero realmente es solo que la persona no puede decidir sentirse más atraída por un sexo que por otro, ya que para estas personas los dos sexos son igual de atractivos. Las personas bisexuales llegan a ser atacados no solo por personas de una orientación “normal”, sino que, a veces, llagan a ser atacados hasta por los mismos miembros de la comunidad LGBTTTIQ.
            Finalmente, podemos entender que las personas de distinta orientación sexual solo son seres humanos como todos nosotros, los cuales no deberían de sufrir por amar, por querer tener una vida como la de toda persona normal, ya que eso son, no hay diferencias entre una persona heterosexual y una homosexual, bisexual, transexual, etc., por este motivo, tenemos que respetarlos, apoyarlos y tratarlos como trataríamos a cualquier persona, pues ellos no son diferentes de todas las personas.  Solo tenemos que tener un avance más en nuestra forma de ver las cosas, como cuando el pensamiento acerca de que la mujer era inferior al hombre cambió para ver que todos valemos lo mismo.

Miguel de Cervantes, 18-01-2018, recuperado de: http://miguelde.cervantes.com/pdf/Las%20dos%20doncellas.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario